La Universidad y los blogs científicos «personales»… ese bonito «pasatiempo»

Como ya saben los seguidores de Scientia, hace dos semanas participé en el Seminario “Instituciones científicas: producción y comunicación de la ciencia” organizado por la “Cátedra de Cultura Científica”de la UPV/EHU dirigida magistralmente por Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea).

Aunque espero poder presentarles dentro de poco los vídeos tanto de mi presentación titulada «Blogueando desde la universidad: una experiencia personal» como las del resto de participantes, hoy les traigo un resumen de lo que fue mi intervención y cuya versión más abreviada pueden encontrarla en el excelente Cuaderno de Cultura Científica” de dicha Cátedra.

Como todos ustedes conocen, hace poco más de un año decidí emprender la gran aventura de la divulgación desde Scientia, un Blog científico de carácter personal. Pasado este tiempo puedo asegurarles que, a pesar del gran esfuerzo personal y profesional que para algunos profesores e investigadores universitarios nos puede llegar a suponer divulgar la Ciencia diariamente a través de nuestros blogs, esta labor se ha convertido en una de las mayores satisfacciones de mi carrera.

Pero no, no piensen que hoy voy a hablar de por qué tengo un blog. Eso ya lo hice en mi “Decálogo de la divulgación científica” y no hace falta repetirlo. Tampoco les voy a citar las grandes satisfacciones personales que dicha labor me reporta, eso también lo he contado alguna que otra vez. Lo que les voy a contar hoy es una reflexión en voz alta de las cosas que pasan diariamente por mi cabeza al escuchar ciertos comentarios dentro de mi propia Universidad, y de otras, acerca de la labor de los profesionales universitarios que tenemos un blog “personal” de divulgación científica.

Para ser claro, y a pesar de que ya me conocen y se pueden imaginar cuál va a ser mi postura digan lo que digan los que critican la divulgación desde posiciones extremas y no moderadas, este post es lo más parecido a un ¡¡Basta ya!!… y es que, aun reconociendo las muchas ventajas que la labor de divulgación ofrece, esta opción que escogí libremente sabiendo perfectamente donde me metía lleva consigo una serie de inconvenientes asociados que, en algunos casos, sí llegan a sorprenderme.

Desde el punto de vista de algunos miembros de la comunidad universitaria, y fruto de la falta de cultura científica existente entre diferentes sectores de mi propia Universidad acerca de la divulgación desde los blogs, un alto porcentaje de la misma considera la labor del divulgador científico un hobby personal al mismo nivel del que colecciona sellos o le da por cultivar bonsáis, y que puede llevar a cabo gracias al mucho “tiempo libre” que éste tiene.

Según esta particular forma de ver la divulgación científica, el profesional universitario que hace un esfuerzo por divulgar la Ciencia, y me refiero a profesores titulares y catedráticos de Universidad y no a jóvenes investigadores en etapas de formación, tiene que hacerlo fuera de su horario laboral, ya que la labor de la divulgación no tiene nada que ver con las tareas que debe llevar a cabo un docente investigador perteneciente a la Universidad.

Por consiguiente, y si yo entendiera así la divulgación científica, estaría totalmente de acuerdo con aquellos que piensan que es totalmente absurdo que las labores divulgativas tuviesen algún tipo de reconocimiento académico para el universitario que las llevase a cabo y, por supuesto, me negaría a que aparecieran en ningún tipo de baremo relacionado con su actividad profesional.

Pero resulta que el editor de Scientia no opina así aunque, por supuesto, respeta cualquier otra forma de pensar. Personalmente, y desde la firme convicción de que la divulgación científica debe ser considerada parte de la labor profesional del profesor e investigador universitario, soy partidario de que dichas tareas divulgativas no solamente no deben ser obstaculizadas sino que deberían llegar a ser reconocidas al igual que actualmente se ha empezado a hacer con otras labores como la gestión universitaria o similares, siempre y cuando su dedicación no tenga efectos negativos sobre los dos pilares básicos de la máxima institución docente, la investigación y la docencia.

¿Y esto es posible? Desde mi experiencia personal puedo asegurar que no solamente es posible divulgar sin que se resientan nuestras labores docentes e investigadoras, sino que además éstas últimas pueden nutrirse de las tareas de divulgación científica realizadas por el profesional universitario. Veamos.

Desde el punto de vista docente, y en diversas asignaturas pertenecientes a diferentes  carreras universitarias, algunos profesores pertenecientes a distintas Universidades han puesto en marcha recientemente iniciativas innovadoras donde la divulgación científica tiene gran importancia en la metodología docente empleada sin menoscabo del temario a impartir.

En mi caso particular, y como ya les conté en el post La cantera de la divulgación científica, los alumnos de la asignatura de Bioinformática del Grado de Bioquímica de la UMU una vez recibidos los contenidos teórico-prácticos incluidos en el programa de dicha asignatura, diseñan, maquetan y editan diferentes blogs científicos en los que publican, de forma comprensible para el público en general, diversos posts relacionados con trabajos científicos que han sido publicados recientemente en las principales revistas del mundo y que están relacionados con la materia recibida a lo largo del curso por el resto de profesores que forman parte de la asignatura.

Los resultados docentes evaluados, y las encuestas de retroalimentación efectuadas sobre dichos alumnos, muestran como la experiencia llevada a cabo no solamente ha sido positiva académicamente sino que los alumnos han recibido con gran entusiasmo el uso de las nuevas tecnologías como herramienta docente para comprender los principios básicos de la Bioinformática y, además, les ha servido para introducirse por primera vez en el mundo de la comunicación científica.

¿Deberían tanto la aplicación de modernas herramientas docentes como el mostrar al alumno la existencia de nuevas formas de comunicación de la Ciencia primar a los profesores que las lleven a cabo? En teoría no, se supone que todos los profesores que forman parte de la comunidad universitaria lo hacen… eso, se supone. Pero si hay profesionales que siguen anquilosados en viejas y caducas formas de dar clase, que al fin y al cabo es una forma de comunicar Ciencia, a lo mejor habría que plantearse el reconocer la labor de quien evolucione en el sistema… o al menos no torpedearla. No, no me malinterpreten. Hay asignaturas que yo mismo imparto con tiza y pizarra y donde no empleo ni el famoso power point, pero porque opino que es la forma más correcta, no porque no quiera hacer el esfuerzo de renovar mis clases ya preparadas hace años.

Pero donde la labor de divulgación científica cobra aun más importancia, y por tanto el esfuerzo del divulgador debería reconocerse sin tapujos, es en el campo de la investigación. A pesar de que en muchos centros universitarios existen excelentes unidades de cultura científica que se dedican, entre otras cosas, a divulgar los resultados de los grupos de investigación que forman parte de su comunidad universitaria, es evidente que estas unidades solamente pueden hacer llegar al público un mínimo porcentaje de los trabajos publicados por sus investigadores.

La teoría dice que esas unidades u otras agencias externas deberían ser las encargadas de divulgar esos resultados… pero la realidad queda muy lejos de esa situación idílica porque es materialmente imposible que lo puedan hacer. En mi caso particular, estoy cercano a la cien publicaciones científicas de las cuales han sido divulgadas por esta vía solamente dos de ellas, que por cierto las escribí yo mismo a petición de la unidad de cultura científica correspondiente. Es cierto que no todas son merecedoras de ser divulgadas, aunque quien sabe, pero si no lo hago yo… ¿Quién lo hace?

Además, y a pesar de una absurda corriente de opinión establecida, no debemos olvidar que la sociedad no sólo tiene derecho a conocer los resultados científicos obtenidos en la mayoría de las ocasiones con fondos públicos, sino que también está tremendamente interesada en que los investigadores se los contemos de una forma comprensible y amena como se hace desde los blogs científicos.

En el sistema actualmente establecido en la Universidad, el investigador, una vez conseguido el objetivo tremendamente prioritario de publicar sus resultados en una revista de reconocido prestigio, puede tomar dos opciones cuyo reconocimiento curricular es, increiblemente, el mismo: 1) no divulgar los frutos de sus propias investigaciones o 2) hacerlo de forma que no solamente dé a conocer a la población los resultados de su labor diaria en los laboratorios de investigación y las posibles aplicaciones prácticas de los mismos, sino que logre que el sector empresarial pueda llegar, a través de esta forma de comunicación científica, a conocer dichos resultados y a establecer contactos con los grupos de investigación.

Sí, lo que han leído, existen casos donde empresas que se encuentran situadas muy cerca de tu lugar de trabajo y que no tienen ni idea ni de cuáles son tus temas de investigación ni, por tanto, de sus posibles aplicaciones, se han puesto en contacto con Universidades gracias a la divulgación científica realizada por algunos investigadores universitarios en sus blogs con grupos para establecer colaboraciones conjuntas. Es verdad que también existen otras vías para conseguir este objetivo, pero no es menos cierto que aun existe un gran problema en la comunicación científica entre el sector público y el tejido empresarial por lo que cualquier nueva iniciativa debería ser bienvenida… y más si da sus frutos.

Además, y en los difíciles tiempos por los que pasa la Ciencia en este país fruto de absurdos y desequilibrados recortes económicos en Investigación y Educación, las Universidades que apuesten decididamente y de forma real por la divulgación científica pueden obtener un alto valor añadido frente a otras instituciones docentes que la dejen de lado, colocándose en una situación de privilegio en el panorama universitario español.

Después de todo lo que han leído… ¿de verdad creen que esta labor que algunos profesionales universitarios hemos decidido llevar a cabo no debe tener ningún tipo de reconocimiento tangible, debe ser realizada fuera de nuestra jornada laboral, utilizando nuestro tiempo libre y el de nuestras familias y, además, teniendo que aguantar el estar en el punto de mira de la comunidad universitaria?

Yo, desde luego, no lo creo y, aunque lo veo difícil, espero sinceramente que el sistema de reconocimiento de la divulgación científica desde los blogs realizados por profesionales universitarios cambie radicalmente. En caso de no hacerlo, el futuro de la divulgación a nivel personal desde la Universidad lo veo muy negro porque, aunque no sea mi caso, conozco grandísimos profesionales universitarios que ya están empezando a plantearse si es rentable el tiempo invertido en comunicar la Ciencia a través de sus blogs.

Sí, hablo de profesores titulares y catedráticos de Universidad con años de experiencia docente e investigadora a sus espaldas, muchos de los cuales ustedes conocen, y no de jóvenes científicos que se encuentran en sus etapas predoctorales o postdoctorales… eso es harina de otro costal.

Antes de leer sus opiniones me gustaría dejar claro que, aunque todo lo expuesto es una opinión personal fruto de la experiencia en el tiempo que llevo en la divulgación científica, una de las mayores satisfacciones que me ha dado la labor divulgativa es conocer compañeros y amigos que, pensando de forma distinta a la mía exponen sus argumentos de forma razonada y coherente…porque el debate, siempre que se haga de forma correcta, debe ser uno de los puntos fuertes del buen divulgador.

Les dejo que es la una de la madrugada y mañana, ya en horario laboral, tengo que mandar una comunicación a un congreso científico en forma de poster. No me llevará mucho tiempo ya que es un “corta y pega” de un “paper científico” ya publicado y que la entidad organizadora aceptará sin problema porque mi inscripción cuesta una significativa cantidad de dinero y les viene de muerte. Además, eso sí que está reconocido en los baremos investigadores, a diferencia de un artículo en una buena revista de divulgación científica de reconocido prestigio…es lo que hay.

Jose

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

83 respuestas a La Universidad y los blogs científicos «personales»… ese bonito «pasatiempo»

  1. javier dijo:

    Jose, no podría estar más de acuerdo. Cada vez somos más (al menos eso me gusta pensar), y no lo hacemos «para que se nos reconozca» sino porque nos gusta y creemos que es necesario para la sociedad. Yo lo veo prácticamente como una obligación de todo docente universitario, pero está claro que no todos lo ven así, y están en su derecho. Aún así, me parece un atraso que no se considere como una actividad más de las que puede llevar a cabo un profesor universitario, y que no se tenga en consideración a la hora de las evaluaciones internas o externas. Quiero pensar que la percepción está cambiando…

  2. Pepe dijo:

    Me parece un artículo modélico, y suscribo punto por punto todo lo dicho. Como ex-investigador, siempre he pensado que los científicos y los profesores universitarios tienen el deber de acercar su conocimiento al gran público. Y si no «sale» de ellos, debería exigírsele como parte de sus obligaciones porfesionales.

    Es cierto que el «no hay tiempo», «nadie me lo va a reconocer como mérito» son buenas excusas, y que no todo investigador es un divulgador «nato». Pero cualquiera que es capaz de explicar conceptos complejos a otros investigadores y a alumnos universitarios, debe ser capaz de aportar su conocimiento a legos en la materia. Una sociedad tan analfabeta científicamente como la española no puede permitirse que sus investigadores vivan ajenos a ella en su torre de marfil. Si la gente no entiende la ciencia ni la labor de los científicos, ¿cómo queremos que se escandalicen cuando se recortan lospresupuestos de investigación?

    Enhorabuena por el artículo y por el blog.

  3. Óskar dijo:

    Estoy casi totalmente de acuerdo contigo Jose. Creo que la divulgación debería de ser casi una obligación que los científicos e investigadores de todas las instituciones deberían de considerar como propia. Sin embargo, no creo que de momento deba de ser reconocida como mérito al nivel que propones, entre otras cosas, porque ni hay un volumen suficiente de docentes que lo haga, ni hay una manera (a mi modo de ver) de evaluar la calidad verdadera de una divulgación. Para considerar esa idea, primero debiera de haber canales de comunicación algo más oficiales y menos personales que un blog «personal».

    Con esto no quiero decir que no tenga mérito el hacer así, no me estoy metiendo para nada con la calidad de la divulgación actual de páginas que todos conocemos… pero si se empezara a tomar en consideración tu propuesta, habría algunos listos que con publicar 4 frases a la semana tendrían el mérito cuvierto de divulgar ciencia. (ya con los artículos científicos a veces se publica cada «truño» que no es ni medio normal).

    Tampoco quiero entrar en el debate de como marcar la buena divulgación o si debería de marcarse quien la hace (ese debate ya se ha tenido en Murcia en las jornadas de divulgación y quedó entre zanjado y abierto) jeje.

    Una pregunta, ¿Porque separas a los jóvenes investigadores de tu propuesta? «hablo de profesores titulares y catedráticos de Universidad con años de experiencia docente e investigadora a sus espaldas, muchos de los cuales ustedes conocen, y no de jóvenes científicos que se encuentran en sus etapas predoctorales o postdoctorales… eso es harina de otro costal.» es lo único que no he comprendido del todo.

    • emulenews dijo:

      ¿Por qué no reconocer la divulgación en los investigadores jóvenes? Yo opino lo mismo que José Manuel a este respecto. Mi opinión es que no se debe reconocer ni la divulgación, ni la gestión, ni la transferencia en investigadores en formación. Para estos investigadores (becarios predoctorales, postdoctorales y profesores ayudantes) la prioridad debe ser formarse como investigadores de calidad (y si procede como docentes de calidad), pero las labores de gestión, transferencia y divulgación, salvo casos muy excepcionales, pueden desviar el foco de la formación y desvirtuarla; debemos preferir un PDI bien formado a un buen divulgador.

      Por supuesto, mi opinión está sesgada por el entorno en el que me muevo. Mi experiencia personal al respecto se basa en una Escuela de Ingeniería. Muchos becarios predoctorales y profesores ayudantes (hay pocos contratos de postdocs) se «desvían» en su formación dedicando gran parte de sus esfuerzos a la transferencia con empresas (contratos que les reportan sobresueldos a costa de reducir su productividad investigadora y, en muchos casos, a costa de no impartir docencia, que luego les viene muy bien si quieren acabar siendo PDI). En esta labor de transferencia suelen asumir muchas labores de gestión (delegan en ellos sus «jefes»). Mi experiencia es que estas labores son un lastre que hace que jóvenes muy competentes acaben con una competitividad baja comparada con los otros jóvenes que no han realizado estas labores y que acaban siendo más productivos (sobre todo en investigación).

      Saludos
      Francis

      • jlblanco dijo:

        Hola Francis,

        Soy profesor en tu misma Escuela (¡a ver si nos conocemos por cierto!) y estoy totalmente de acuerdo en que la labor de transferencia desvirtúa el objetivo de un investigador que se esté formando en su período predoctoral. Tu última frase la enmarcaría y la pondría en la pared.

        Ahora, ¿es culpa del becario/contratado? ¿O hacen lo que les «dicen que hagan»?

        Otra gran crítica que tengo a la transferencia es que, al menos en una parte de los contratos con empresas, más que la «i» de I+D+i, lo que se hacen son labores prácticamente de desarrollo. Vamos, las empresas se ahorran pagar a X ingenieros para que le hagan un trabajo, siendo en algunos casos la transferencia muy reducida.

        Debería existir algún control para no permitir que el dinero de I+D+i se dedique a estas tareas, sino únicamente a proyectos frutos de investigación puntera o que involucren un porcentaje mayor de «I+D» que de «i». ¿Pero cómo se decide sin introducir la evaluación subjetiva? La verdad no lo veo fácil.

        Un saludo.

      • Pues a eso me refería…exactamente a lo que acaba de decir Francis.
        Saludos

  4. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” | pepejavier

  5. bynzelman dijo:

    Iba a escribir una nota, pero ya te lo dejo por aquí también, aunque sea un chorizo de largo: Sobre comunicar la ciencia se ha hablado mucho ya. Hay escritos muchos libros, y seguro que se seguirán escribiendo. Sin embargo, me sorprende ver, la mayoría de las veces, encuentro tras encuentro, cómo se cuestionan las raíces básicas de la divulgación de la ciencia. Estas parten de los propios científicos, muchos de los cuales (salvo honrosas excepciones) aún hoy se preguntan y nos preguntan por qué tienen ellos que dedicarle tiempo a la divulgación de su trabajo.

    Podemos decir que las sucesivas generaciones de divulgadores, tanto científicos como no científicos, reencontramos debates “viejunos” en nuestro camino. Manidos ya, pero que reverdecen y brotan como si nunca antes se hubiese hablado del tema.

    ¿Qué es lo que falla?

    Puedo aportar una ligera idea de lo que, desde mi humilde punto de vista, puede estar pasando al respecto:

    – 1º – La vieja-nueva-eterna estructura de la educación- A
    Nada de lo que hagamos los divulgadores servirá para mucho si las bases educativas no cambian. La filosofía sobre la que se apoya la enseñanza no le da importancia, no a la ciencia, sino al método científico, que es el que realmente crea pensamiento crítico y despierta nuestra curiosidad. Este debate podría durar años…

    – 2º – La vieja-nueva-eterna estructura de la educación- B
    Aunque la formación universitaria está empezando a incluir la divulgación entre sus carreras, (hablamos de una formación específica en divulgación, llámese máster o cursos de especialización en periodismo científico o divulgación de la ciencia), las propias carreras científicas no parecen incluir asignaturas relacionadas con la divulgación (salvo, de nuevo, honrosas excepciones). ¿Cuántas conocen que incluyan una o varias asignaturas realmente útiles a la hora de hacer que los alumnos incorporen como algo inherente a sus obligaciones el hecho mismo de divulgar? Yo conozco el caso del Máster de Astrofísica de la Universidad de La Laguna. ¿Y ustedes? (Cri-cri… cri-cri…)…

    – 3º – La vieja-nueva-eterna estructura de la educación- C
    Incluyo a los pre-doctorandos, doctorandos e incluso a los postdocs en este punto, pues la formación en realidad no acaba nunca… Vayamos al despacho de cualquier investigador senior. Cuántos de ellos le dan importancia a que sus estudiantes o postdocs hagan divulgación. Muy pocos. Por no decir que si alguno, de forma voluntaria, se dedica a ello y adquiere cierta relevancia, será reprendido o malmirado.

    CONCLUSIÓN de puntos 1, 2 y 3: mientras no se valore (de la manera que a ustedes les plazca) la divulgación (que no es más que cumplir con el contrato social que adquiere el investigador para con la sociedad que, en este caso, es quien paga), no se hará. La harán aquellos que adquieren el compromiso moral. El resto, seguirá pensando de aquí a cien años que pa qué, que eso es perder el tiempo. Una pena. Pero sigo…

    – 4º – Las modas pasajeras y el descreimiento-
    Hacer divulgación se puso de moda. Quedaba muy bonito sobre el papel. Pero una vez metidos en el ajo vemos que no es fácil. Que se necesita a un profesional que gestione y organice. Que, igual que en una OTRI, hace falta alguien que (tal vez) descubra, interprete y traduzca esos resultados de investigación y los publicite y de a conocer por los canales adecuados; en una unidad de cultura científica hay que hacer el mismo trabajo de interpretación y difusión.

    Por tanto, la divulgación es necesaria en todas sus facetas: desde el investigador, desde las instituciones que hacen ciencia y desde los divulgadores, todos formamos parte de este esfuerzo que no debe cesar. Y ya me he enrrollao bastante. Salud y buenos alimentos. 😉

    • emulenews dijo:

      Coincido contigo en (1) el método científico es el gran olvidado de la educación universitaria y en (2) yo mismo este año he asistido a un curso de formación universitaria en divulgación (más bien flojo, quizás porque yo esperaba otra cosa, algo más práctico y menos clase magistral).

      En cuanto a (3) no estoy de acuerdo con que se reprenda a quienes divulgan (mi experiencia en mi entorno es todo lo contrario). Yo no lo hago, todo lo contrario, trato de incentivarlo. Pero otra cosa es que yo no quiera que mis becarios y colegas jóvenes en lugar de investigar se dediquen a divulgar. Si divulgan, que no afecte a su trabajo.

      En cuanto a (4), mi experiencia en el curso de formación en divulgación para PDI es que los periodistas, aunque su trabajo sea divulgar ciencia en una universidad, son periodistas y no científicos. Les falta ese algo que puede aportar el científico. Pero que nadie se confunda. Un científico no puede hacer la labor de un periodista ni debe hacerla. Cada uno a lo suyo. La «unidad de cultura científica tiene que hacer un trabajo de interpretación y difusión» pero sin ocultar el método científico ni falsearlo en aras al titular «efectista.»

      Saludos
      Francis

      • bynzelman dijo:

        Hola Francis. Me alegra que incentives la divulgación, dándole la importancia justa (ni más ni menos, la justa en cuanto a dedicación y necesidades). Pero esa no es la tónica general. Todo lo contrario (lamentablemente).

        Y por supuesto, los periodistas serán periodistas y los científicos, científicos. Pero eso nada tiene que ver con una unidad de cultura científica, que es un departamento dentro del propio centro de investigación o universidad que se dedica a impulsar la divulgación de los resultados científicos del centro. Para que una UCC funcione, el periodista o divulgador DEBE hacer equipo con el investigador. Y ahí está el encanto, en el trabajo en equipo. Para mí, lo mejor de todo esto es ser consciente de que estoy ayudando al investigador a difundir su trabajo.

        Un saludo.
        N;)

    • En primer logar darte las gracias natalia por haber entrado al blog y dejar esa joya de comentario. Mi opinión al respecto es que coincido plenamente en los dos primeros puntos. Respecto al tercero no conozco a nadie en mi entorno profesional que divulgue pero si lo hiciese lo animaría salvo que eso lo desviase de otros objetivos como digo en el post. Rspecto al último sinceramente dices algo que aunque me parecería eprfecto, no tengo claro que exista «hace falta alguien que (tal vez) descubra, interprete y traduzca esos resultados de investigación y los publicite y de a conocer por los canales adecuados»… ojalá!!
      Pero desde luego, y como tu dices, «la divulgación es necesaria en todas sus facetas: desde el investigador, desde las instituciones que hacen ciencia y desde los divulgadores»
      Un fuerte abrazo!!
      Jose

      • bynzelman dijo:

        Hola maestro. Con el último punto me refiero a que, por ejemplo, hay ocasiones en que el propio investigador le quita peso a lo que está haciendo y, si no es un Nature o un Science, ¡no le da importancia! Cuántas veces, conversando en la cafetería con un científico, me he encontrado cosas interesantísimas que para el investigador son cotidianas y que para el divulgador son un filón maravillosos. Auténticas joyas, diría incluso. Y eso nos pasa a los que nos dedicamos a la divulgación y somos culos inquietos de este mundillo. Nos dedicamos a rascar ahí donde no pica, y esa es nuestra labor. Ojalá, como tú dices, hubiera profesionales en todos los centros para aportar ese pequeño valor añadido a vuestro esfuerzo diario. Abrazos a puñaos.
        N;)

      • emulenews dijo:

        «Rascar ahí donde no pica y esa es nuestra labor.»

        Hace poco me pasó a mí mismo hablando con una amiga periodista. Tras un buen rato me confesó que estaba «alucinada» por las cosas que yo hago y para mí son «tecnicismos» que solo nos interesan a unos pocos «amiguetes» (literalmente unas decenas de especialistas en todo el mundo). Lo que pasa es que lo que a ella le resultó más atractivo de lo que yo le conté era la parte del ático (que aún no existe) y yo trabajo en los cimientos (si me pongo mérito en el sótano). A mí no me gusta hablar de cómo será el ático y cuál será su decoración cuando todavía no sabemos cómo decorar el sótano, aunque los que trabajamos en este campo soñamos con lo bonito que nos quedará el ático el día que sea construido.

        Saludos
        Francis

  6. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo”

  7. María dijo:

    Aquí una opinión profana.
    En realidad esta polémica sólo la tenéis los investigadores/docentes entre vosotros. El resto de los seres humanos que estamos alrededor esperamos pacientemente a que alguien deje caer un post sobre algo que nos interese, que no conocíamos, que descubrimos, sobre lo que indagamos, aprendemos y que nos sirve para entender un poco mejor el mundo.
    Los consumidores de ciencia deseamos que divulguéis y no queremos pararnos a pensar en inconvenientes.
    Pero como deseo no es igual a realidad, esforzándome en hacer un pensamiento, sólo se me ocurren preguntas.
    Si la divulgación no es algo inherente a vuestro trabajo, ni al trabajo de historiador, traductor o taxista, ¿debe hacerse en la jornada laboral? ¿debe valorarse en su expediente? Si en lugar de divulgar sobre ciencia, lo que te gusta es el arte y tus ilustraciones o esculturas son estupendas para difundir lo que haces ¿debes hacerlo en la jornada laboral y se debe valorar como mérito?
    ¿Y qué sucede con el que no divulga porque no quiere (ni tiene obligación)? Si quieres que se valore como trabajo, será para que se tenga en cuenta en algún momento. Eso significa que no se tendrá en cuenta para el que no lo haga, por lo tanto, una piedra más que añadir a la pesada maleta que se ha construido alrededor de sexenios, publicaciones, comisiones, revistas científicas, perjudicando a quien haga una cosa o no la haga ¿no?

    Otra pregunta. Opositas para enseñar e investigar. Eso es lo que yo creo haber entendido de vuestro trabajo. ¿alguien os enseña a enseñar? El licenciado, doctorado, master, o lo que sea que aprueba la oposición ¿sabe enseñar? Sin embargo debe hacerlo, es su trabajo, también debe investigar, es su trabajo, ¿por qué no divulgar? ¿por qué no incluir todo esto en las carreras para saber enfrentarse a los futuros trabajos de una forma más completa?

    Quizá todo esto derive en la pregunta final ¿cuál debe ser el objetivo de un científico o un investigador? Muchos responderán que es el éxito profesional y recibir el reconocimiento de mis colegas por mi trabajo ¿verdad? El adjetivo científico no es sinónimo de nada bueno si no esté incluido en la persona que lo ostenta. Otros, sin embargo, se sentirán comprometidos con la sociedad en la que viven y saben que forman parte de ella, su desarrollo nos implica a todos. Cuando el objetivo sea este, no hará falta nada de lo que aquí hemos escrito.

    En cuanto a la valoración que hacen otros colegas de los blogs, pues mira, lo único que podéis hacer hoy es lo que hacemos los demás. El que hace algo que le gusta, le motiva y lo disfruta, relacionado con su trabajo, siempre levanta una ceja de quien no lo hace. Que les den.

  8. Luz Ontiveros dijo:

    Como estudiante (y persona muy mayor), leo y aprendo del blog y de los comentarios que se desprenden de cada publicación. Amplían y focalizan mi visión acerca de temas y saberes que me interesan, además de facilitarme búsquedas para tareas escolares. Gracias y saludos desde Guadalajara, México.

  9. Betawriter dijo:

    Yo también disiento enormemente en el tema de distinguir entre titulares y catedráticos y el resto. Me ha hecho mucha gracia eso de «otra cosa es que yo no quiera que MIS BECARIOS Y COLEGAS JÓVENES en lugar de investigar se dediquen a divulgar».

    Ya estamos con el eterno clasismo y jerarquía de la Universidad española. ¿Qué tendrá que ver la edad o el tipo de contrato con sus conocimientos, con que uno divulgue o no divulgue? Hay «personal en formación» que le da mil vueltas a titulares y catedráticos, especialmente a los hace años que viven de la investigación de «sus» becarios.

    ¿Por qué, sin embargo, sí «es lícito» que un titular/catedrático divulgue? ¿No roba eso tiempo a sus tareas de supervisión a proyectandos y doctorandos, de preparar y renovar las clases, de la propia investigación que ÉL TAMBIÉN debe hacer, y de la mayor responsabilidad que lleva su plaza y su salario asociado? ¿O es que estamos ya reconociendo de hecho que titulares y catedráticos realmente pueden dedicarse a la buena vida sin mayores miramientos (como así ocurre frecuentemente)?

    Seguimos perpetuando el sistema clasista-esclavista de la universidad española. Sé becario, cállate y saca adelante el trabajo de tus jefes desde la oscuridad. Que no se te ocurra ser mínimamente original o tener éxito en algo en lo que tu jefe no se pueda llevar el mérito, o no vaya a ser que seas más conocido que tu propio jefe. Porque, no lo olvides, «se lo debes». Luego conviértete en uno de ellos y dedícate a vivir mientras perpetuas el sistema con «tus propios becarios» en la sombra y que los méritos vayan a ti.

    Por cierto que lo de «investigador en formación» es una valiente memez. ¿Quién no está en formación mientras investiga? ¿El que tiene un contrato de titular? Conozco becarios que están mucho mejor formados que catedráticos. Además, hay catedráticos de los que ahora peinan canas que consiguieron su cátedra a los 3 años de haber terminado la tesis doctoral y con unas publicaciones de risa (o sin ellas), cuando a esas alturas en la actualidad uno puede haber escrito muy buenos artículos y seguir con su postdoc.

    ¿Alguna vez trataremos a todos los investigadores por igual, como colegas, y dejaremos actuar a todo el mundo según su propia responsabilidad personal, en vez de tratar a los investigadores jóvenes o «en formación» como a niños de nuestra propiedad y a los supuestamente «formados» como a adultos responsables?

    La divulgación puede ser un medio estupendo para llegar a entender cosas que sólo se han leído superficialmente, para realizar pequeños experimentos, o para coger ideas de otras disciplinas.

    Además, ¿no nos empeñamos en que es «personal en formación» (y de ahí su mísero salario)? No hay otra manera mejor de formarse que escribiendo y contando cosas.

    Todos los intentos de justificar que los becarios y jóvenes «deben centrarse exclusiva e intensivamente en su labor» (mientras los demás no) no son sino arrogancia pura del explotador. Lo digo por experiencia.

    Saludos.

    • Rafael dijo:

      Estoy totalmente de acuerdo, yo soy estudiante, tengo mi blog personal de divulgación científica, y cada día voy aprendiendo mucho más gracias a que me mantengo informado para escribir sobre lo que me gusta. Mi dedicación y tiempo están bien empleados pues satisfago mis motivaciones sobre los temas que más me interesan dentro de mi disciplina. Un cordial saludo.

    • emulenews dijo:

      Por alusiones, Betawriter. He dicho que «en lugar de investigar se dediquen a divulgar,» pues no se les paga por divulgar, sino por investigar y porque en parte soy responsable de su futuro como investigadores. Si su futuro es pobre en parte será culpa mía si yo no he hecho todo lo posible por formarlos correctamente. Lo siento, pero nadie sabiendo hacer investigación de calidad, escribiendo papers de calidad, etc.

      «¿Qué tendrá que ver la edad o el tipo de contrato con sus conocimientos, con que uno divulgue o no divulgue?» Yo no he dicho y nunca diré nada al respecto. No tiene nada que ver. Pero el “personal en formación” tiene que formarse. Digo yo. Y tiene que formarse en investigación. Digo yo. Yo no formo a mis becarios en divulgación (nadie lo valorará en su CV), aunque incentivo a mis alumnos a divulgar, nunca incentivaré a un becario de investigación a divulgar. Él podrá hacer lo que quiera, pero que nunca me ponga como excusa que no tiene tiempo para investigar porque está divulgando. Lo siento, no lo aceptaré. Igualmente, nunca dejaré de atenderle cuando lo necesite porque yo esté divulgando. Lo primero es lo primero.

      Recuerda, la formación de un investigador es responsabilidad de su director, supervisor o como quieras llamarle. Quien delegue dicha responsabilidad en el propio investigador (y hay muchos casos) está incumpliendo con sus obligaciones.

      Y por otro lado, me encantaría que mis becarios fueran más conocidos que su propio jefe y tuvieran ideas mucho más felices que las de su jefe. Mis becarios saben que si no he colaborado en un paper no lo firmo (aunque muchos compañeros ya me han llamado «tonto» por hacerlo así). Mi objetivo siempre es lograr que mis «alumnos» superen a su profesor y lleguen mucho más lejos que él. Ellos son el futuro.

      Saludos
      Francis

    • A ver Betawriter, creo que te alejas un poco del fondo de la cuestión y de tus palabras se desprende, y perdóname si me equivoco, cierto malestar en la relación becario/director que intentas extrapolar al mundo de la divulgación científica…perdona si me equivoco.

      • Betawriter dijo:

        José Manuel, no hablo desde mi experiencia personal únicamente ni muchísimo menos. Es una gran suerte la formación que tú has tenido y que alguien que no participa en determinadas investigaciones, no firme papers, como dice Francis. Pero los dos sabéis perfectamente que es la excepción y no la regla.

        Ya he explicado mejor debajo el argumento que usais y creo no se sostiene demasiado, pero si he introducido el tema clasista-esclavista es porque es procedente, no porque quiera cambiar de tema o contar mis experiencias.

        Es porque en otros lugares no se es tan paternalista, sino que al becario se le presupone responsable, capaz y dueño de sí mismo. Jamás se le ocurriría a alguien «recomendar no tener un blog o incluso cerrarlo», como aquí se ha leído. Eso me parece una aberración. Precisamente se animaría (y así se hace) a lo contrario, incluyendo otras actividades (como dar seminarios, o formarse mínimamente en otras disciplinas, etc…) de esas que, según los criterios de aquí, «no cuentan».

        Respecto a qué táctica funciona mejor en la práctica (actitud paternalista y tener al becario encerado versus dar total libertad mientras cada uno asuma su responsabilidad) a los hechos, universidades y calidad de investigación de distintos países me remito.

        Saludos.

  10. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo”

  11. Jazmín dijo:

    ¡Como si llevar un blog (bien llevado, claro está) no te llevara tiempo…! y supongo que, siendo parte de una Universidad, el tiempo no es algo que te sobre… pero bueno, siempre va a haber alguno que no sepa apreciarlo… el esfuerzo se nota y vos mismo hablaste de la satisfacción general que esto produce, además de que es una forma buenísima de divulgar esto que tanto te interesa, así que ¡dale para adelante! 🙂

  12. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo”

  13. Betawriter dijo:

    Francis estoy totalmente de acuerdo contigo, pero insisto en que no encuentro ninguna distinción entre becarios y no becarios, personal en formación o personal en «no formación» (?). Todos tienen que cumplir con su trabajo. Claro que NO hay que animarlos a divulgar POR DELANTE de investigar, igual que titulares o catedráticos no deberían ponerlo por delante de sus responsabilidades, pero tampoco hay que ponerles pegas o desanimarlos si ellos cumplen correctamente con su trabajo. ¿De verdad crees que un becario que no cumple va a utilizar como excusa o justificación ante su jefe «es que estoy divulgando»?

    A la gran mayoría de los becarios nadie les enseña metodologías de investigación, a escribir papers dignamente, inglés, a enfrentarse a revisores o editores, etcétera, y tienen que hacerlo. Divulgar (en inglés, por ejemplo) puede ser un estupendo ejercicio complementario de escritura, idiomas, e interacción con los lectores, PRECISAMENTE porque se está en fase de formación, y no más adelante, cuando se tienen otras responsabilidades que afectan a terceros. ¿No te parece?

    Saludos.

    • Se ve que fui un afortunado pero a mí, en mi etapa de becario de investigación, sí me enseñaron metodologías de investigación, a escribir papers dignamente, inglés, y a enfrentarme a revisores o editores, etcétera,… y eso lo hicieron mis directores de Tesis hacia los que solamente tengo palabras de agradecimiento.

    • emulenews dijo:

      Qué casualidad, hoy mismo me ha felicitado uno de mis alumnos de un programa de doctorado en el que impartí la asignatura de metodología de la investigación (leyó la tesis hace dos semanas). Me ha felicitado porque el curso fue muy práctico y aprendió muchas cosas que, él dice, le han servido mucho para escribir artículos de su propio tema (que no tiene nada que ver con el mío).

      Yo trato de enseñar a mis becarios y doctorandos lo poco que sé (solo llevo investigando unos 20 años) sobre todos los temas que comentas. Para mí, investigar solo (como un tercio de mi producción es como único autor) sería mucho más fácil, productivo (en número de papers) y eficaz, pero dentro de la universidad creo que mi labor investigadora está asociada de forma indisoluble a mi labor de formación de investigadores. Trato de enseñarles lo que no pueden enseñar los libros, lo que solo se puede aprender «sufriendo» en carne propia y con la ayuda de alguien al lado que ya lo sufrido. Una vez escuché a pie de pasillo que algunos me llaman «gurú» (quizás tenga algo que ver).

      Saludos
      Francis

  14. iosu dijo:

    José Manuel, conozco bien de qué hablas porque yo tengo un blog sobre historia y economía del franquismo, desde hace 2 años. Me has hecho sonreir cuando mencionas la actitud de muchos colegas que piensan que nos dedicamos a aficiones inútiles, cuando divulgar y crear opinión seria debería ser objetivo prioritario de cualquier profesor universitario. Te paso la dirección de mi blog (zaratiegui.net) por si te parece oportuno incluirlo entre tus links, yo haría lo mismo con el tuyo. Ánimo y a no desfallecer. Un saludo afectuoso. iosu

  15. Pingback: De arte y educación | El códice del eremita

  16. jmmulet dijo:

    Estoy de acuerdo con Francis. A todos los predocs y postdocs que conozco que tienen un blog les digo que lo mejor que pueden hacer es cerrarlo o dedicarle el menor tiempo posible. Y no lo hago como algo clasista, sino pensando en ellos. ¿Por qué? la investigación es fastidiada y cada vez más. Las becas y los contratos menguan y la competencia sube, y tu siguiente beca o contrato dependerá de tu producción en la etapa anterior. Necesitas enfocar toda tu energia a sacar publicaciones, por que quieras o no, va a ser lo único que van a valorarte. Por lo demás cuando tienes además que investigar, obligaciones docentes y administrativas, el blog y la divulgación científica son geniales para ocupar el tiempo entre clase y clase o formulario y formulario… porque tal y como está el tema, sirven para poco más, bueno y la satisfacción personal de hacerlo y los amigos que haces, etc…

    • No sé qué decirte, JM. Quizá esos predocs o postdocs consigan precisamente una oferta laboral gracias, no por su trabajo en sí en su blog de divulgación, sino a los contactos que han hecho en la blogosfera. Conozco algún caso. Imagino que habrán tantas historias como personas. Se hacen muchos amigos, tú lo has dicho.

      Saludos, JM.

      PD.- Jose, gran post. Muy estimulante para seguir en la brecha.

      • Gracias Dani..me gusta esa frase: «Imagino que habrán tantas historias como personas.»
        Un abrazo amigo

      • Betawriter dijo:

        Exactamente, hay tantas historias como personas. Una cosa es no animar a abrir un blog a quien no le salga de dentro (¿no vaya a ser precisamente que se lo tome como una obligación laboral por habérselo dicho su jefe!) pero… ¿recomendar cerrarlo como se ha leído aquí?

  17. andresrguez dijo:

    Ya no es el tema de blogs…

    Cualquier Universidad americana da envidia de ver la cantidad de información disponible y las facilidades que dan para que una persona pueda conocer más sobre el tema. En España y en buena parte de Europa, salvo contadas excepciones, hay que remover cielo y tierra para lograr información o para conocer en qué trabaja x grupo de investigación.

    • emulenews dijo:

      Que yo sepa, prácticamente todos los proyectos de investigación (el menos en las áreas en las que yo me muevo) incluyen en el apartado de difusión y divulgación de los resultados el desarrollo de una web (o una wiki) con los resultados obtenidos. El uso de un blog es más excepcional, pues la dinámica de la producción científica (número de papers propios publicados al año) no da pie a su uso (salvo contadas excepciones). Una web es un lugar mucho más natural.

      Otra cosa diferente es que busques los pdf gratis de los papers publicados por el grupo. Muchos investigadores españoles y europeos somos reacios a colgarlos en la web (como mucho en forma de preprint y en arxiv). En EE.UU. hay mucha más afición a hacerlo. Pero, en general, a todo el mundo le gusta presumir de sus publicaciones en su propia web del grupo de investigación (y de premios, noticias de prensa, etc.). Casi todos los grupos tenemos a algún miembro encargado de estas labores de difusión.

      Saludos
      Francis

  18. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” | Grace To You

  19. Betawriter dijo:

    «A todos los predocs y postdocs que conozco que tienen un blog les digo que lo mejor que pueden hacer es cerrarlo o dedicarle el menor tiempo posible.»

    Esta actitud es de la que hablaba antes. Del desánimo al alumno desde un pedestal que no es precisamente el mejor ejemplo tampoco. En cualquier universidad seria del extranjero estas declaraciones se considerarían una intromisión en la vida personal de un colega del trabajo, porque los becarios son colegas, no súbditos, y mientras uno cumpla con su deber puede hacer lo que le de la gana. Los becarios bien podrían decir que ese tiempo dedicado a la divulgación que hacen sus jefes deberían emplearlo en gestionarlos mejor a ellos o en echarles una mano o en preparar mejor las clases. No te fastidia.

    En cualquier sitio no clasista y esclavista, como son nuestras universidades, la institución estaría agradecida de tener becarios tan apasionados por su tema que además de cumplir con su trabajo, les gusta aprender a escribir divulgando lo que hacen/saben. Esta actitud no sólo es bienvenida, sino muy valorada fuera de nuestro sistema clasista-esclavista. He estado trabajando en universidades de varios países y allí se fomentan muchísimas cosas que aquí a los alumnos casi se les prohíben. Aquí sólo se fomenta estar encerrado en el laboratorio, aislado del mundo y cuanto más se sufra y menos se interaccione con los demás, mejor. ¡Como si eso mejorara la productividad o la aparición de nuevas ideas!

    «Cuando tienes además que investigar, obligaciones docentes y administrativas, el blog y la divulgación científica son geniales para ocupar el tiempo entre clase y clase o formulario y formulario».

    O sea, cuando uno está en fase de formación y necesita nutrirse de otros campos y visiones, así como aprender a escribir bien (y esto sólo se consigue con la práctica, como recomiendan todos los libros de escritura científica), no es recomendable que tenga un blog de divulgación. Chapeau.

    Ahora bien cuando uno tiene muchísimas más responsabilidades y tareas (además de, probablemente responsabilidades familiares, etc), y no sólo investiga, sino que ADEMÁS da clase, gestiona, etcétera, entonces tener un blog «es una tarea genial». Este razonamiento es de cajón.

    Lo siento pero no. No cuela.

    Saludos.

    • jmmulet dijo:

      Pues me da que has cogido el rábano por la hojas. ¿Cuando he hablado yo de mis alumnos, mis predoc o mis postdocs? ¿Cuando dar un consejo es entrometerse en al vida de alguien? Creo que la diferencia entre opinar, aconsejar y obligar está clara. lo mismo que la diferencia entre «alguien que está haciendo la tesis conmigo » o «alguien que está haciendo la tesis» . A partir de ahi creo que el argumento ya no se sostiene.

    • Betawriter, yo creo que las palabras de JMMulet están más claras que el agua y no las estás cogiendo por el lado correcto. Él te las ha aclarado y no soy yo quien para volverlo a hacer pero desde luego tú y yo no hemos entendido lo mismo.
      Tal y como están las cosas yo también pienso que un predoctoral o un postdoctoral debe focalizar sus esfuerzos en publicar y publicar…es lo que demanda el sistema para estabilizar su plaza.
      ¿Eso quiere decir que no sabe un predoctoral divulgar? Para nada, pero ahora te voy a hacer yo la pregunta desde otro enfoque…¿de verdad crees que si un becario que está haciendo la tesis tuviese un blog al que le dedicara un tiempo significativo diario eso no afectaría al ritmo de publicaciones que necesita para estabilizar su posición?
      Yo creo que tanto Francis, JMMulet y yo estamos hablando de lo mismo en este aspecto del debate.

      • Betawriter dijo:

        No me gusta que no se responda a mis preguntas para luego plantear otras. Se ha escurrido el bulto tres veces ya a la pregunta de por qué se presupone que a un becario tener un blog de divulgación le afecta a sus responsabilidades laborales y a un titular/catedrático (que tiene las mismas y más) no sólo no le afecta, sino que, en palabras textuales de algunos, «es una tarea genial». Es ese matiz del que han venido ya varios comentarios, no sólo el mío.

        Lo es difícil de entender es el argumento que aquí subyace: «si un becario tiene un blog, le robará tiempo y afectará a su trabajo».

        ¿Eso qué implica exactamente? ¿Que al titular/catedrático NO le afecta a su trabajo? ¿O en realidad implica que DA IGUAL que afecte a su trabajo precisamente PORQUE es titular/catedrático?

        Yo me reafirmo en lo que digo y los casos que conozco son precisamente los que contaba. Gente brillantísima que en su etapa de estudiante/doctorando divulgaba (e incluso daba seminarios «de esos que no cuentan») porque tenían pasión por lo que hacían. Es algo que es muy bienvenido en universidades extranjeras.

        Es ahora, con sus mayores responsabilidades del trabajo actual, y con las cargas familiares que tienen, cuando han parado el blog. Por qué en España ocurre el fenómeno exactamente contrario, no lo sé. Mejor dicho, casi todo el mundo lo sabe.

        Saludos.

  20. Betawriter dijo:

    Es más, en los sitios punteros quien no tiene un blog sobre lo que trabaja es considerado «raro» o que tiene poco interés y se dedica estrictamente a hacer lo que le mandan (lo que denota poca iniciativa, también). Un blog de divulgación y poner los proyectos a disposición de todos, convenientemente explicados online es, también, una forma excepcional de demostrar valía personal y en los sitios serios, una herramienta muy a valorar a la hora de contratar.

    Es perfectamente normal que los jefes españoles no recomienden o incluso desaconsejen encarecidamente tener un blog. Por qué será.

    • Nolela dijo:

      Hola Betawriter, por lo que yo he entendido hasta ahora, leyendo los post de respuesta, en realidad si han contestado a tus preguntas. Si es cierto que la universidad en España, sobretodo en el campo científico (cosa que yo no se porque no estoy en el ambiente) funciona así y es sabido por todos, el consejo de un mentor de que mientras estés en etapa de formación, dediques más tu esferzo a hacer investigación, formarte y hacer publicaciones para estabilizar tu plaza o como sea que funcione, no creo que sea un consejo malicioso, ni un mal consejo. Creo al contrarío, que es una opinión que se da con toda la buena intención, ya que no obliga a nadie a dejar de hacer divulgación, sólo aconseja a que primero te dediques a hacerte un camino, qué en esa estapa es más importante formarte y que es aconsejable dedicarle más tiempo a ese aspecto que a la divulgación, ojo mas aconsejable, lo que no quiere decir que nadie deba dejar de hacer una labor como la de la divulgación. Seguramente habrá gente con más capacidad que puedan hacer ambas cosas sin perjucio de la primera y lo contrarío tambien, pero opino que lo que te han expuesto es un buen consejo y como consejo se puede tomar o no. Luego cada uno que haga lo que piense que más le convenga y ojalá en un futuro en España se tienda más a colaborar entre los colegas por el bien de la universidad, la investigación y la divulgación.
      Y a José Manuel; tambien creo que la tarea de divulgación debería estar más reconocida sobretodo por la frase que ha escrito Pepe, con la que estoy totalmente de acuerdo: “Si la gente no entiende la ciencia ni la labor de los científicos, ¿cómo queremos que se escandalicen cuando se recortan los presupuestos de investigación?». Porque ese es el camino para que la universidad en España sea como la de Estados Unidos o la de esos sitios punteros de los que habla Betawriter, que la gente sepa de ella, la valore y conozca la importancia tan grande que tiene para un país, la formación, la investigación y el desarrollo, cosa que nisiquiera nuestros políticos parecen saber.
      Un saludo : )

      • Tom Wood dijo:

        Rapidito: No se quien es Betawriter; pero me solidarizo con todos sus comentarios. Eso parece una dictadura académica. Además le digo que no se desespere, que esto es un proceso irreversible de la modernidad. Muchas de esas personas el tiempo los superara. Tranquila, que con relación a hace unos anos, la mente hispana esta evolucionando. Que van a lograr con tanta instrucción, si la sociedad no tiene educación científica, acabaran de barrederos igual o peor porque comprenderán las causas de sus desgracias. Al menos el barrendero es feliz con lo que hace. Tal vez haciendo trabajos muy buenos, pero que serán tan mal pagados, tan poco valorados por la sociedad; que en conclusión no llevaran ningún valor agregado. Ninguno de los magnates (miren al muchachito de Facebook, su peso en contribución a este gran país, vale más que cientos de científicos) que mas trabajo crean en la actualidad, pasó por semejante dictadura, para llegar a sernos tan beneficiosos. La flexibilidad, la libertad, es la mejor amiga de la creatividad. El ejemplo es el sistema de trabajo de Google. Casi todos los científicos que están en los clásicos libros de ciencia, han sido excelentes divulgadotes, motivadores públicos. Así que el éxito, no esta reñido con la divulgación científica, sea en el espaciotiempo que sea, mas bien parecen correlacionados. Tal vez gracia a la tranquilidad que tubo Einstein en la oscura oficinita de patentes, es que tenemos relatividad. O del que disponía el Duque D’ Broglie; gracias al cual se construyo la mecánica onda/corpúsculo mas rápido. http://es.wikipedia.org/wiki/Louis-Victor_de_Broglie [Es que lo impotente es el talento y no solo aplicarse] “A cuantos iluminados de la época, que hoy nadie recuerda, les hubiera gustado “matar” al destalentado Duque; por tocar la flauta que estaba en el césped, mientras comía hiervita. O el tiempo muerto que le permitió al inculto Faraday, dedicarse con pasión, a lo que quería. La base de casi todas las elegantes construcciones teóricas de la física-matematicaza modernas. Hubiera podido hacer meditaciones tan profundas, bajo un régimende: tienes que publicar, tienes que aplicarte. No lo creo. ¿Por que creen que los científicos Chinos, no son los mejores, a pesar del tesón represivo que se les impone, y las largas jornadas de clase que sufren cuando niños? ¿Por que compran patentes automovilísticas, creadas por simples ingenieros americanos, muchas en sus garajes? ¿Por que la Alemania nazi no pudo construir ningún sistema nuclear, a pesar de contar con los mejores científicos de la época? Así que la flexibilidad científica, rinde más frutos que la disciplina científico militar. Eso es fácil de demostrar, si lo vemos a plazos más largos, si lo medimos por sus frutos. Yo creo que las sociedades con mas flexibilidades hacia los deseos creativos individuales; son las sociedades que mas rápido son capases de salir de las situaciones difíciles que se les presentan. Son las sociedades mas preparadas, de sinergias mas diversificadas, más felices. Es que nunca se sabe que es estar bien formado, bien preparado o la utilidad de la vocación y la imaginación individual; hasta que no aparece la necesidad y el hombre que tiene la respuesta. ¿Quien podría predecir que Steve Jobs, cuando se metió al cursito de létricas; nos iba a legar esas riquezas de letras, que hoy se ven en todos los procesadores? Para mi perdía su tiempo, mientras sus contemporáneos lo aprovechaban. Para mí los triunfadores hubieran sido los otros. Para mi los que mas beneficios nos iban a traer, eran los que estaban en la universidad doctorándose, aplicándose. ¡Pero fui un tonto al ver la vida así! Además, creo que llegara el momento, por saturación, que solo se le permitirá publicar a cada científico un artículo al ano. Así, que no tendrán otra alternativa. Al final el 99% de lo que se publica, si leemos los clásicos libros de ciencia, es pura chatarra de moda, sin casi ninguna utilidad humana.

      • jmmulet dijo:

        Por alusiones:

        Brillante argumentación betawritter, solo hay una variable que se te escapa. Un predoc hace el trabajo de laboratorio y generalmente lleva a cabo un proyecto. Su futuro dependerá de las publicaciones que saque. Un titular/catedrático tiene varios predocs o postdocs, apenas pisa el laboratorio y aparecerá en las publicaciones de todos ellos. Su trabajo es dirigir esos proyectos, conseguirles financiación y escribir los articulos (o ni siquiera eso, por que muchos predocs y la mayoría de postdocs los escriben ellos). Es decir mientras yo blogueo, los experimentos siguen avanzando. Mientras un predoc bloguea, el proyecto está parado. Y el consejo me lo apliqué a mi mismo, que no escribí el libro ni abrí ningún blog hasta que no tuve una plaza de contratado doctor dos estudiantes de tesis y varios de trabajo fin de carrera. Por eso, yo hablo desde mi experiencia, al que le sirva que la coja y al que no, que la ignore.

      • Tom Wood dijo:

        Otros que disfrutaron hacer sus deseos, cuando ellos creyeron que debían hacerlo.

        “Se licenció en historia con una diplomatura en lingüística en la universidad de Brandeis…”
        http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Witten
        “En 1903 y 1907 suspendió los exámenes universitarios porque sólo se dedicaba a sus diversiones matemáticas.”
        http://es.wikipedia.org/wiki/Srinivasa_Aiyangar_Ramanujan

      • Betawriter dijo:

        Gracias Nolela por tu comentario. Entiendo perfectamente lo que quieres decir y lo comparto: no hay que anteponer unas cosas a otras, y es normal que así se aconseje. Pero la paternidad y autoridad de la universidad española no es buena. ¿Recomendaremos a los becarios que no hagan absolutamente nada más que estar en el laboratorio investigando, porque lo demás «les roba tiempo»? ¿Les aconsejaremos también que dejen de hacer deporte, de ir a estudiar idiomas, de tomarse vacaciones?

        Cuando he trabajado en universidades de otros países (algunas en la lista de las 5 mejores del mundo) no he visto esa actitud, sino todo lo contrario: libertad TOTAL y alegría por los éxitos de la gente. En España no veo eso: veo un intento por aislar y dominar a los becarios, y por qué no hagan nada que no esté bajo el poder de su jefe, o de lo que pueda llevarse el mérito. Todo eso se esconde de sana paternidad, pero es mentira; no es más que esclavitud encubierta. A los hechos y resultado de unos países/universidades y otros me remito, insisto.

        La universidad española no ha cambiado mucho en el último siglo (basta leer a Ramón y Cajal o a Pío Baroja), y como dijo aquél, «seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes es de idiotas». ¿Lo estamos haciendo bien? Pregunto.

        Y lo siento pero no. No se me ha respondido a las preguntas de por qué se asume que tener un blog afecta al trabajo y responsabilidades de un becario y no a un titular o catedrático, que encima tiene más responsabilidades todavía (y posiblemente familia), ¿o es que está reconociendo públicamente que titular y catedrático en realidad tienen más tiempo libre que un becario? ¿Es eso?

        Cada vez que planteo esa pregunta, se hace el silencio. ¿Por qué? Por lo que sabemos todos: que la responsabilidad y cuidado en el trabajo depende de cada uno; y que distinguir entre becarios y titulares es una soberana tontería.

        Y, lo que es peor, porque es más que probable que, como «cree el ladrón que todos son de su condición» y con la actitud paternalista que nos caracteriza, esos titulares/catedráticos que recomiendan cerrar los blogs al personal en formación, es posiblemente porque están proyectando lo que a ellos les ocurre: que están absorbidos por él, que dedican demasiado tiempo al blog y descuidan su trabajo.

        A los hechos me remito: algunos divulgadores que aquí han comentado reciben decenas de comentarios en cada post. Comentarios que dedican no sólo a leer, sino a responder uno por uno, por muy absurdos que sean. Y a veces el blog no sólo les sirve para divulgar ciencia sino para entrar en largas polémicas que aportan poco a la ciencia y al trabajo del divulgador, y que sirven para obsesionarse con cosas que aportan más bien poco.

        ¿Me quieres hacer creer que eso no les afecta ENORMEMENTE a su trabajo y responsabilidades, y que eso no va en detrimento de preparar clases y atender a proyectandos y doctorandos? Disculpa si me río.

        ¿O estamos reconociendo que, efectivamente, sí que afecta, pero «da igual porque ya tienen estabilidad en su trabajo»? Llamemos a las cosas por su nombre.

        Saludos.

      • Tom Wood dijo:

        Me gustaría escuchar las opiniones de esos estudiares,… Aunque ridículamente, para no se vean afectados, les sugiero que usen otros nombres y otros correos; nunca se sabe. Pero me gustaría ver como se ve la cosa, desde ese otro ángulo.
        ¡Viva la blogodemocracia científica!

      • Tom Wood dijo:

        Tal vez, estemos confundido por lo prolifero que son los aquí presentes y otros. Es tanta la maestría bloguera que han alcanzada en tan poco tiempo, que en ocasiones logran superar la capacidad de asimilación del lector. Algo que es así, aunque tiempos atrás, nadie se hubiera imaginado que ese proceso podría darse. Pero si el estúdiate,… publica, de acuerdo a su vocación, estilo y gustos; un articulo al mes, eso no distrae a nadie. En un ano serian 12; una cifra nada despreciable. Y si lo multiplicamos, por el 50% de los estudiantes,… El valor seria incalculable. Tal vez en el mismo tiempo que hizo esos 12; al próximo ano, haga 20,… Es decir, la cantidad y la calidad, estaría acorde a todos los factores que incidan; eso es lo normal. Muchas veces la mayor ignorancia de un científico, esta en no entender, que hubo detrás del proceso creativo. Y en eso, no hay nada que supere a los personales blog. Además, el rendimiento educativo/productivo se acelera, cuando aumenta el número de consultas que hacemos, a sitios con enfoques diferentes.
        Podrían hácese por grupos de blogoestudiantes, discutirse en el aula de vez en cuando los artículos mas interesantes, cuando se le viera agobiados de tanta ciencia, ciencia y ciencia. Se pueden desarrollar muchas técnicas de grupos, muy favorables a la creatividad del investigador. Además, de que a la vez, la sociedad estaríamos acumulando una base cultural sin precedentes; por demás de calidad y a muy bajo costo. Se ayudara a acabar con los mitos, las telarañas mentales que crean las películas, los medios y demás confundidos. Creo, que las cátedras, las universidades, los ministerios de educación, los ministerios de ciencias, los gobiernos y hasta organizaciones internacionales; debían involucrarse más en algo tan beneficioso y productivo.
        Es decir, son los padres fundadores de un movimiento muy joven y que tan vez evolucione, nos traiga sorpresas; pero que no creo que desaparezca fácilmente. Más bien ira creciendo y muchos sentando cátedra. Se que es algo muy joven para que lo vean o lo sientan asi. Muchos de sus trabajos; tal vez ni sus hijos les interese leerlos; pero muchos de sus blogoescritos de “pasatiempo”, “de café con leche”; si serán visitados, consultados, por muchos; incluso después que ustedes desaparezcan. Hasta los que no tengan la seriedad y la calidad del resto, tendrán valor; si se quiere saber la realidad tal y como era. Acaso no nos gustaría, no les encantaría, no se morirían, por revisar los hipotético blog de Galileo, Copérnico, Newton y Leibniz [http://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz], Riemann, Einstein, o el de los reyes babilónicos, egipcios, los emperadores romanos, el de Darwin,… Acaso no le estaríamos tomando el verdadero pulso a las apocas pasadas, si hubieran existidos blog en ese entonces, si pudiéramos leer los comentarios que sus contemporáneos les dejaban. Pues eso mismas añoranzas que sentimos por el pasado; serán los deseos de los siglos por venir, eso ni se discute. Es decir, sus blog, son ustedes mismos ahora: ¿A caso nos conocemos ahora de otra forma? Y serán ustedes mismos en el futuro; por los siglos de los siglos: ¿Acaso los conocerán de otra forma? Es decir, para muchos de ustedes, son lo que son y serán lo que serán, solo gracias a ellos. No lo olviden a la hora de crear los escritos. Y mucho me preocupa los sitios donde se esta depositando ese rastro de transito por la tierra. Así que siempre guárdese las copias bien clasificadas de sus trabajos. Sus escritos iluminados, no serán de interés del público a todos los niveles en el futuro. Al no ser que alguno logre colarse en un clásico libro de ciencia; pero de ahí ya no hay como sacar a algunos, para acomodar a otros; ese terreno esta también copado. Así, que la probabilidad mas masiva y probable es esta.
        Incluso siempre les pido que se habrán hasta para los comentarios mas entupidos y mortificones; se que en ocasiones resulta jodido, pero eso reflejara mejor nuestra presente realidad, el amasijo de diferentes ideas de nuestra época. La educación, la flema del exponente, su calidad humana, su credibilidad; que finalmente repercutirá en la perdurabilidad de su influencia. Y lo que hoy es una molestia para ustedes, mañana podría ser, como mínimo una interesante curiosidad histórica.
        Incluso, ustedes no saben el celo que sienten muchos, de lo que hacen, y como lo hacen. Y el odio que le tienen los grandes medios, por ser tan competitivos. Es que en un blog solo hay que poner Nombre, Correo y Comentarios; y ellos aparte de que no han podido subir su calidad, tampoco tienen el valor de ser lo suficientemente democráticos. Les interesa mucho crear tu perfil sicológico-mercantil, para después venderte,… Eso también hace los odios y las diferencias. Pensemos en la formación de los niños y jóvenes que nos pagaran nuestras pensiones y nos trataran como tal. Así que creo, que deben tomarse este trabajo con mucha seriedad y profesionalizad. Ya verán que no estoy loco.

    • Nolela dijo:

      Aludiendo a tu respuesta, Betawriter, (la de12 mayo, 2012 a las 8:50 am, que no se si esto se coloca luego por orden ello sólo ). El problema es que cuando hablas de la Universidad Española, no estás hablando de la universidad Española sólo, estás hablando de España. Todo lo que dices sobre la univerisidad es una descripción equiparable a España en general, de cómo funcionan muchas empresas, de cómo funciona la administración y no digamos la política, de ahí que tus mentores te animen a hacer la revolución cuando tengas asegurada una posición, precisamente porque no estas en esos otros países, en dónde no sólo la universidad no es comparable, si no tantas otras cosas más. No sólo te han respondido, si no que la mayor parte de las respuestas ya te las has respondido tú y además como dice Tom wood, en referencia a esas personas enquilosadas en el sistema universitarío impuesto y empeñadas en imponerlo:»Muchas de esas personas el tiempo los superara» y si afortunadamente hay más gente que como tú tiene otro punto de vista y aires renovados venidos de la experiencia positiva en otros países y que acabará ocupando sus puestos, entonces no tenemos más que alegrarnos por el futuro de la universidad en España. La barrera no sólo esta en la universidad va más allá, y hacer una revolución en un sistema tiene un precio muy alto para quien lo empieza, por eso mejor empezarlo desde una posición más ventajosa, porqué ademas así tendrá más posibilidades de éxito.

  21. José Manuel, sólo quiero felicitarte por tu artículo. Anima a quienes pensamos que disponer de un blog es una herramienta adecuada en el siglo XXI para estar en contacto con la sociedad y sin perder rigurosidad en la explicación de las materias tratadas. En el ámbito jurídico también se ven con bastantes reticencias, aunque cada vez hay más profesores que se animan… aunque otros les miren como bichos raros. Saludos.

  22. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” | Cuéntamelo España

  23. SergioC dijo:

    Hola soy Sergio, estoy haciendo una tarea de la Universidad… y es conseguir visitas en este blog… Porfavor ayudenme solo con darle clic….. MIL GRACIAS!!!
    http://www.thebigbangtheoryesp.wordpress.com

  24. hay qeu dejar de creer que somos la gente que expresa lo que siente son bichos raros

    http://gisellchanden.wordpress.com/

  25. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” | Educación a Distancia (EaD) | Scoop.it

  26. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” | E-Learning-Inclusivo (Mashup) | Scoop.it

  27. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” « juandon. Innovación y conocimiento

  28. Por suerte hay quiénes plantean que escribir sobre ciencia no es un pasatiempo. Les felicito pues tienen al menos un grupo de personas en su Univ que escriben. Me pasa todo lo contrario, cada vez que en un curso incentivo a los profesionales a que escriban, me miran como un ser de otra galaxia y siempre sale la excusa de los incapaces «no tengo tiempo». Además me gano tanto seguidores como envidiosos y más de estos últimos, que son capaces de decir los disparates más grandes, con tal de no dejarme escribir.
    Pero sigo adelante y aunque no tenga «competencia» para mejorar, no dejo de hacerlo.

  29. germantortosa dijo:

    Hola Jose Manuel.
    No te preocupes ya que todas las críticas que te hacen por hacer divulgación vienen de la envidia por tener una legión de lectores interesados en tu temática. Creo que los profesores universitarios deben ser referencia en innovación docente (en tu caso lo eres), y no ceñirse a las clases aburridas de tipo magistral que por desgracia la gran mayoría de profesores están acostumbrados. En los días que vivimos, con la comunicación de Redes Sociales que tenemos y conexión a internet desde cualquier teléfono, todos deberían tener blogs o web exponiendo todo lo que se investiga. Yo tengo un blog modesto, pero aún así tuve la suerte de que un agricultor estaba interesado en la temática de mi Tesis Doctoral (la cual encontró por internet gracias a mi blog) y hemos firmado un proyecto de colaboración. Efectivamente, tener un blog no es solo para disfrutar escribir Ciencia en una forma menos «encorsetada» que en un artículo científico, si no para darse a conocer y que te contacten.
    No se si lo conoces pero hay también otro profesor universitario muy activo en esto de los blogs que te recomiendo que veas (http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com.es/). A mi me gusta mucho.

    Un cordial saludo y mucho ánimo. No te dejes influenciar por los «carcamales» de la universidad, que casi siempre están en contra cuando alguien destaca.

    Germán

  30. En primer lugar informarte que soy un empresario valenciano que me dedico exclusivamente a los aditivos e ingredientes alimentarios.
    En segundo, agradecerte profundamente esa labor divulgativa que pienso es imprescindible para, entre otros, nosotros los empresarios que andamos acechando la oportunidad de proyectos interesantes.
    Y en tercer último lugar, aunque no menos importante, No dejes de ponerte en contacto conmigo cuando consideres que podamos colaborar.
    Ah! Y pasa la bola. Nuestra empresa se precia de luchar por la innovación.
    Juanjo Peña
    Director de marketing
    EPSA Aditivos Alimentarios

  31. Inma dijo:

    Hola a todos/as!
    Me alegra enormemente comprobar que hay tanta inquitud por un tema que cada vez está ganando más fuerza: compartir los resultados de la investigación financiada con fondos públicos – en el caso de investigadores, universidades y centros de investigación- y de compartir el conocimiento. Soy una big fan de todos los movimientos que están surgiendo en rincones de todo el mundo, no sólo a iniciativa propia de muchos investigadores, sino también de instituciones públicas, privadas, de gobiernos y del propio ciudadano de a pie que ven el potencial y utilidad de maximizar los esfuerzos entre todos. Dificultades, muchas. Por citar algunas: derechos de propiedad intelectual, interes de las editoriales, falta de incentivos y reconocimiento para investigadores, cultura de competitividad entre investigadores y no de colaboración, falta de infraestructuras on line, falta de políticas que promuevan open access, open data y open research. Soluciones: compromiso institucional y uso de las nuevas tecnologías.

  32. me encanta tu blog, es una buena aportacion al mundo del blog

  33. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” « E-learning y Pedagogía

  34. Relaciones Internacionales // Foreign Affairs dijo:

    Este post tocó la cuerda adecuada hace unos días y hoy vuelvo para comentarle que con su permiso, voy a incluir un link de este post en el que acabo de escribir, deduzco que no le parecerá mal, pero me parece bien comentárselo.
    Un saludo y ánimo en su labor divulgativa.

  35. Pingback: Estudio de Conflictos (nivel 0) « Relaciones Internacionales // Foreign Affairs

  36. A mí también me parece absurdo que la divulgación no esté contemplada en los baremos, pues es un trabajo extra para acercar los resultados a toda la comunidad, no solo la científica, que se supone que es a quien nos debemos.
    Yo también he escuchado comentarios en plan «si tienes un blog es que tienes mucho tiempo». Ellos emplean ese tiempo en otras cosas que yo no les discuto, pero que no son precisamente relacionadas con su trabajo.

    Yo tengo mi blog, http://www.silviaalonsoperez.com, y tengo otros blogs, simplemente porque me gusta escribir y tengo muchas inquietudes. Podría haber elegido tirarme en el sillón a ver gran hermano, pero mira…a mí me da por escribir, qué le vamos a hacer. Eso sí, nunca se me va a reconocer en la puntuación de ningún concurso público.

  37. Ignacio dijo:

    Excelente artículo, totalmente de acuerdo. Un saludo, Ignacio

  38. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” | microBIO | Scoop.it

  39. Pingback: La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo” | CienciaHoy | Scoop.it

  40. Pingback: Inicio crítico | blog de carlos carpegu

  41. Pingback: Los 10 posts más visitados en Scientia durante el 2012 | SCIENTIA

  42. Es una pena que no haya más divulgación cientifica de cara al lector final. Todas estas subenciones personales y no personales bienen dadas por subenciones del gobierno y la verad es que la informaciónes que recibimos son muy escasas.

    Veremos que pasa en en próximo futuro.

  43. jjserpe dijo:

    Reblogueó esto en docenciaticblog.

  44. Equipos PVD dijo:

    Excelente articulo no solo para una rama sino para todo, tanto cientifico entra otros

Replica a Betawriter Cancelar la respuesta