Cuando inauguré la serie “Colaboraciones” les comenté mi firme propósito de no convertir esta sección en un foro donde diversos divulgadores nos comentasen un nuevo descubrimiento científico, sino algo más.
Hace unas semanas, Galiana, escritora, periodista y no sé cuantas cosas más, nos deleitó con un maravilloso microrrelato científico acerca de “El día que la Ciencia se presentó en sociedad”.
Hoy traigo a Scientia un fantástico post escrito por una persona que, si digo la verdad, me ha sorprendido gratamente. No porque esperase menos de él, sino por el atrevimiento y la osadía que ha tenido a la hora de escribir este artículo.
Cada vez que me presentaba en la clase de segundo curso del Grado en Biotecnología, donde imparto la asignatura “Técnicas Instrumentales Avanzadas”, una pregunta me venía a la cabeza. En la situación actual de gran crisis económica por la que pasa la sociedad actual, donde la investigación está sufriendo vergonzosos recortes… ¿Qué pensarán mis alumnos, futuros biotecnólogos, sobre sus perspectivas de futuro?
Por estas razón un día dije en clase que tenían Scientia a su disposición para lo que quisiesen expresar y que me gustaría que uno de ellos, o varios, escribiesen acerca de cualquier aspecto relacionado con la Ciencia…a su gusto.
En un principio nadie dio el paso adelante. No sé si fue porque les daba corte, cosa que conociendo a semejante banda no creo, porque no les interesaba el plan, tampoco lo pienso, o porque creyesen que era otro de los disparates del friki de su profesor, esto me cuadra más, pero allí nadie levantó la mano.
Sin embargo, hay una cosa que ni la absurda adaptación española de la Reforma de Bolonia podrá cargarse: la figura del chivato…eso sí, un chivato con la mejor de las intenciones.. por lo que no es un auténtico chivato.
Cuando todo parecía perdido, y entre bambalinas, alguien se me acercó y me dijo al oído… “Adrián tiene un Blog…debe ser él”.
No me lo podía creer. Durante los dos cursos que le he dado clase, Adrian siempre estaba ahí. En segundo plano, “sin decir ni mú”, callado, tímido cuando se le preguntaba… y el tipejo resulta que no solamente tiene un estupendo Blog, “Light of Orión”, sino que además tiene una cuenta de Twitter digna de seguir: @AdrianIzdo.
El resto fue pan comido. Desde mi posición de profesor fue fácil “persuadirlo”…Hace unos días me llegó su colaboración. Nada más ver el título mi cara esbozó una sonrisa perversa: “Las Carreras de Ciencias… ¡Vaya Timo!”. Antes de leer su artículo pensé… “al menos hay algo que le he enseñado a mis alumnos: meterse en todos los charcos posibles sin temor a nada ni a nadie… pero sabiendo lo que hacen”
Como imaginarán no he modificado ni una coma de su artículo, el cual, dicho sea de paso, me ha encantado en forma y en fondo…. ahí va eso:
“Las Carreras de Ciencias… ¡Vaya Timo!”
Todavía recuerdo el gran temor que supuso para mis padres que declarase, allá por tercero de la ESO, que yo quería estudiar arqueología (o paleontología en su defecto). Tras mucha insistencia acabaron convenciéndome de que hiciera “ciencias”. Uno de los argumentos que se repetía hasta la saciedad era el del empleo: “Con una carrera de letras sólo vas a poder trabajar de profesor”, “No vas a encontrar nunca trabajo con las letras”. Así que yo, al igual que mucha otra gente que he conocido, fuimos convencidos de que las ciencias experimentales nos llevarían a un trabajo estable, bien remunerado y con el que serviríamos a la humanidad: el país de la gominola, vamos.
Pero ya a finales de bachillerato se empezaban a oír truenos de tormenta en la lejanía, avisando de que no todo era de color rosa, pero era tarde para virar el barco. Y una vez llegas la universidad empiezas a enterarte de que hay científicos en el paro, que las investigaciones las manda quien paga y que no vas a ver un sueldo decente hasta que tengas calva y canas. Papá, mamá, os equivocasteis, ¡tendríais que haberme metido a especulador!
Parece que en este país hay que no tener un duro para ser popular (a excepción de los deportistas). Según un informe de Metroscopía los científicos somos el colectivo profesional mejor valorado (página 9 http://bit.ly/p4x6zQ ) y sin embargo uno de los países que menos invierte en I+D del mundo occidental. Este es un problema que a España le viene de antiguo. Ya en 1906 hubo científicos (a nivel internacional) que se extrañaron cuando un español, Ramón y Cajal, compartió el premio Nobel. Y dentro de la propia España, Miguel de Unamuno dejó muy claro el sentimiento nacional con su famoso “¡Qué inventen ellos!”. Y así nos va. No tengo las cifras pero, me da la impresión de que España es un gran exportador de cerebros, para consternación de la gente que ve como toda la inversión en educación realizada por el Estado se marcha a Alemania, Francia, U.K. o U.S.A. entre otros.
Mi profesor de Técnicas Instrumentales Avanzadas sugirió que alguien escribiese un artículo relacionado con la educación en ciencias y en ese instante recordé algo que dijo sobre las exposiciones de ciencia para niños, que les extienden cheques de ilusiones que luego no se pueden cobrar*.
Yo desde mi humilde posición de estudiante de Biotecnología digo que me parece injusto, los científicos (o al menos yo creo que la inmensa mayoría) trabajan por amor al conocimiento y al progreso de la humanidad (o de lo contrario se habrían metido a económicas o derecho) y les pagamos con la ridiculización en nuestra cultura popular, un sueldo mísero y limitaciones en los campos de investigación; y encima deben estar agradecidos por ello al Estado. No digo que debamos darles sueldos de ejecutivo ni “ferraris”, con un trato justo bastaría.
Y ahora se me lanzarán al cuello todos esos “realistas” que insisten en que nada puede cambiar, que seguirán siempre mandando los mismos y llevándose la parte grande del pastel mientras el resto nos conformamos con las migajas (y los científicos con las migajas de las migajas). Puede que tengan razón, pero entonces me los imagino en el siglo XVIII diciendo que la esclavitud es imposible de abolir, que los negros nunca tendrán derechos ni nada por el estilo. O en el siglo X diciendo que los siervos pertenecen a su señor feudal y que así será per secula seculorum.
Bueno, parece que (inevitablemente) he acabado hablando de utopías, que le vamos a hacer.
Recapitulando, cómo vemos la educación en ciencias. Pues los estudiantes la vemos jodida (por si no había quedado claro), porque ya (prácticamente todos) hemos asumido que de nuestra promoción sólo va a trabajar en investigación el primero (y como mucho el segundo también). No es que piense que no hay que reconocer los méritos del que más capacidades y horas de trabajo le echa, pero también hay que asumir que no todos pueden ser el número uno, aunque lo intentasen con todas sus fuerzas. Creo que el umbral es demasiado alto. Y ¿quién tiene la culpa? La poca demanda, ya que hay poco dinero y energías invertidos en investigación. Todo nos lleva a lo mismo.
Este pesimismo queda patente cuando bromeamos (medio en serio) sobre lo inútil que será saber manejar un espectrofotómetro a la hora de trabajar en un establecimiento de comida basura.
*Con respecto a las exposiciones de ciencia para niños, después de pensarlo, creo que el problema no es que les den alas, sino que luego tengan que cortárselas para regalarlas a otra mucha gente que hace menos por la humanidad, cobrando más.
Gracias.
Gracias a tí Adrían… pero tu y tus compañeros debéis pensar que con lucha, tesón y esfuerzo… todo se puede conseguir.
Un abrazo… que no un aprobado.
Jose
Siento decirte que como no te andes con cuidadito el alumno superará al maestro, tiene pinta de llegar muy lejos.
Un saludo y no le regates el aprobado solo por esto se lo merece
Te puedo asegurar que no hay mayor reconocimiento para un profesor que un alumno suyo lo supere…Ojalá!!
Pero de ahí a que lo apruebe… ya veremos!!
Un saludo
¡Qué gran recopilación de viñetas, oiga!
Sobre lo demás… Pues sí, oigan. Resulta muy duro darse cuenta de los difícil que puede llegar a ser conseguir un puesto medio decente en investigación/profesorado en España. Las dosis de suerte suele ser importantes y la capacidad para irse al lugar en donde se haga falta también. Esto último viene a cuento de lo de la demanda que dice Adrián. En muchos casos los investigadores jóvenes quieren investigar en «tal cosa», y de ahí no les sacas. Con un poco de flexibilidad en cuanto al tema de investigación puede que se encuentren con alguna oportunidad mejor, en términos laborales. La demanda es algo jorobado especialmente cuando hay mucha, como dice Adrián, porque apenas hay puestos (dinero), al menos en España.
Esto último pasa mucho en Física, por ejemplo. Hay muchísima gente que quiere hacer cosas de partículas (cuántica, etc) o Astrofísica. El resultado es que no hay puestos para tantas «vocaciones». Es más, el dinero suele estar más en la zona de Física de Materiales y Nanotecnología o en Física Aplicada. E investigar en estos campos, aunque no tengan la consideración filosófica de los primeros, puede ser tan apasionante como en cualquier otro.
Chapó al comentario!! Estoy absolutamente de acuerdo contigo Eulez.
Un saludo
Felicidades al Maestro por trasmitir a sus alumnos aquello que no se encuentra en los Papers, ni en los libros… y felicidades a ese alumno por su brillante entrada. Le animo a luchar por ese sueño.
«Lo dificil se consigue, lo imposible se intenta»
Jose, menudo pedazo de alumno que tienes. El post, genial! Enhorabuena a Adrián. Sin embargo tengo una cosa que objetar. No hace falta ser el número uno ni el dos para dedicarse a la investigación. Conozco varios casos, entre ellos el mio. No es fácil y hay que currárselo, pero si se tiene ilusión y ganas se puede conseguir. Quizá no de la manera que uno más desearía, pero desde luego merece la pena, y mucho.
La carrera del investigador es larga, sea doctor o no, sea en la Universidad o no. Es una carrera de fondo y eso hay que tenerlo claro desde el principio. Pero como contaba en mi último post, si la ciencia y la investigación son tu vocación y se le echa un par, se puede conseguir.
Un abrazo a los dos!
Patricia.
Este tipo es un crack y estoy de acuerdo contigo, no hace falta ser el número uno. Esto, como hemos hablado muchas veces, es una carrera de fondo donde gana el que más paciencia, entusiasmo y ganas tenga…además de ser un gran luchador.
Un saludo!!
Muy bueno!.
Suscribo todo lo que dice y eso que está estudiando una disciplina de las que más salidas tiene otros bio…. lo tienen peor, pero tiene mucha razón 🙂
Gracias pero todo el mérito es de Adrián. De todas formas estoy de acuerdo contigo… otros bio lo tienen peor que los biotecnólogos.
Un saludo
Enhorabuena al maestro por inculcar además de conocimientos, espíritu crítico (cosa nada fácil) y por supuestísimo al alumno. Felicidades Adrián por este post!
No puedo evitar sentir algo de penilla y a la vez empatía con esta gente que empezó la carrera con toda la ilusión del mundo y como bien dice Adrián, cuando se dan cuenta del temporal, ya es tarde para virar…
Estoy de acuerdo con Patricia. No es sólo el primero y el segundo el que llega a la meta. Informaos y luchad, porque hay OTRAS VÍAS para seguir en esta apasionante aventura. Eso sí, con más esfuerzo y sacrificio tal vez, pero que confluyen en el mismo camino.
Mucho ánimo para Adrián y todos los que están viendo como este país no hace nada por mantener la investigación y las mentes brillantes que forma. Confío en que como me dicen a mí, esta situación en ciencia es pendular y ahora toca esto pero vendrán tiempos mejores y gana el que «aguanta»….
Un saludo 🙂
Mil gracias en mi nombre y en el de Adrián. Estoy de acuerdo contigo en que vendran tiempos mejores y, además, estos coincidirán cuando la promoción de Adrián salga a al calle.
Un saludo!!
¡Que desfachatez! ¡¡¡Mira que hacerse la foto de grupo sin el Gran Maestre!!! Tal osadía os costará caro…o debería jejeje
Ahora en serio, ¡Muy bueno! ánimo @AdrianIzdo, que aunque tienes más razón que un santo (que no entiendo porqué cojo*** se dice esto) vas a necesitar ánimo y toda la fuerza de pegaso para avanzar en este mundillo.
Como blogger/comunicador/divulgador tienes buena pinta..a ver que tal se te da el resto 😉
Y si de algo te sirve un consejo, ahí va: NO-TE-RINDAS-JAMÁS
Ale, mi más profunda enhorabuena y ahí va también mi meneito 😉
Quique
Gracias Quique..este tipo es un crack pero el «Gran Maestre» ya no está para irse de fiesta con ellos…necesitaría una semana para recuperarme que la edad no perdona.
Ah! y no te preocupes, mis alumnos no se rendirán jamás…de eso me encargo yo.
Un abrazo
Pues me ha gustado mucho. Agregando el blog y el twitter de Adrián, que tiene muy buena pinta.
Gracias paisano,
a ver cuando nos vemos que desde el día de la FNAC no hemos vuelto a verte el pelo.
Un saludo
Pues ahora mismo ando dando vueltas entre Cartagena y Murcia, pero los fines de semana estoy ahí. Que luego os vais de cañas y a hablar de jornadas de divulgación y no decis nada xD
Como antigua alumna de ciencias (y de JM -nosotros le llamábamos así…ahora es Jose…-) y actual investigadora he de decir que desgraciadamente Adrían tiene mucha razón, pero que como ya han dicho por ahí con esfuerzo todo se consigue. Soy tecnóloga de alimentos desde 2007, y he trabajado sin parar en muchos sitios de un lado a otro, de una ciudad a otra…pero sabía que «lo mío» era la investigación y me presentaba sin descanso a todas las pruebas de selección que la UCLM publicaba, aún a sabiendas que muchas de las veces los puestos ya estaban adjudicados antes de que saliera la publicación, pero ahí estaba yo una y otra vez…hasta que por fin (se les debieron acabar los enchufes…) entré y de esto va a hacer ahora 2 añitos….que no esta bien pagado, pues no, que tenemos que seguir luchando, pues sí….pero no dejéis que esto acabe con vuestras ganas de investigar, porque aunque cuesta mucho, cuando consigues algo (por pequeño que sea) sientes una enorme satisfacción y eso y aunque suene tópico no te lo puede pagar nadie!, o por lo menos así lo veo yo.
Por cierto yo tampoco soy la primera de la promoción.
Anda qué sorpresa!!
me alegro mucho que al final entraras y seas un ejemplo de superación , lucha y sacrificio. me has dado una alegría. Sabes perfectamente que si entraste no fue porque se acabaron los enchufes sino porque eres cabezona como tu sola..
PD: Como se nota que no ibas a clase…para los alumnos siempre seré JM…para mis amigos Jose…
Un saludo!!
Muchas gracias, yo tb me alegro que al final encontraras tu sitio…ya sabes, aquello que repetías hasta la saciedad el tiempo pone a cada uno en su sitio…y en parte creo que así es, aunque unos tardamos más que otros…pero bueno…
Y sobre lo de ir a clase….ya sabes Murcia, sol….estrella levante…
Espero que todo te vaya tan bien como hasta ahora y anima a esos chicos…que estan un poco alicaídos…y la cosa está fea…pero hay que intentarlo…
Mi enhorabuena pública a Adrián, porque creo que nadie podría haber expresado mejor cómo vemos nuestras perspectivas de futuro, cómo las sentimos. También es reconfortante en cierta medida, leer los comentarios de antiguos alumnos que gracias a su perseverancia y paciencia han conseguido trabajar en lo que les gusta, así que gracias por compartirlo y ¡darnos un poco de esperanza! Creo que nosotros tenemos claro que no se regala nada y que todo hay que «trabajárselo». Es quizás por lo que en nuestra clase abunda un tipo de competencia, que es la «sana de verdad»: nos llevamos bastante bien entre nosotros y hace que, en general, nos motive y no nos vayamos quedando por el camino.
Bueno, pues parece que Adrián podrá sacar la conclusión de que al menos en lo de que sólo el número uno y como mucho el dos tendrán curro, se equivoca… ¡porque aquí me apunto yo también! Hace falta suerte, cierto; pero saber estar en el lugar adecuado, saber buscar sin desmoralizarse, tener ilusión, y como bien dice eulez ser flexible en las exigencias… todo eso también cuenta.
Pues me ha encantado el post, enhorabuena Adrián, tienes lo más importante: espíritu crítico. Cuestiona, busca, escribe y lee lo que te contestan… internet es un arma poderosa, puede convertirse en tu aliada a la hora de buscar inspiración, contactos, motivación. Y enhorabuena por escribir tan bien, que de la manera que se habla de la juventud parece que sean todos unos empanaos. Apúntome el blog y el tuiter.
Bueno va, y muy bien por JM por saber darle alas a la muchachada y dejarles espacio en su megablogazo… 😉
Pues por la parte que me toca….muchas gracias. El mérito es suyo y espero que mantenga ese espíritu crítico. Sinembargo estoy de acuerdo contigo Dr. Litos y con Eulez…saber estar en el lugar adecuado, saber buscar sin desmoralizarse, tener ilusión, y ser flexible en las exigencias… todo eso también cuenta.
Un abrazo
Buen artículo. Y real como la vida misma.

Le falta esta viñeta:
Viñeta agragada a mi carpeta preferida…Gracias!!
Felicidades Adrián, solo una cosilla, los paleontólogos somos de ciencias….nos duele mucho en el alma que alguien nos trate de letras, ya que sin más yo soy biólogo y doctorándome en paleontología. Otra cosilla, si está mal en vuestra carrera/departamentos, te animo, y en general os animo, a que os paséis por los departamentos menos favorecidos de vuestras universidades (como pueden ser zoología, botánica, paleontología, etc.), eso si llevaos un paquete de pañuelos….
Pingback: Las carreras de ciencias… ¡Vaya Timo!
¡Buenas!
Una única corrección acerca del fragmento: » los científicos (o al menos yo creo que la inmensa mayoría) trabajan por amor al conocimiento y al progreso de la humanidad (o de lo contrario se habrían metido a económicas o derecho)». Es muy simplista pensar que un economista tan sólo se dedica a la contabilidad o administración de una empresa, también existe la investigación económica que, entre otras cosas, tiene como fin predecir determinados fenómenos, decidir qué alternativa macroeconómica sería más conveniente para desacelerar la economía, etc. que se pretende (otra cosa es que no se consiga o no se tome en cuenta) contribuir al «progreso de la humanidad». No caigamos en el error de que en las ciencias sociales no se investiga ni se ven logaritmos, jaja.
Por lo demás me ha gustado bastante, te felicito a ti y a tu profesor por animarte a escribir sobre el tema. Así que ahora voy a ser yo la que tome un consejo suyo: te sigo en twitter a ver si me sigues sorprendiendo.
Un abrazo
Pingback: Las carreras de ciencias… ¡Vaya Timo! | Grace To You
El articulo tiene razon en muchas cosas, pero en otras no falla por poco…
Principalmente me escuece el decir que no es más fácil conseguir un trabajo con una carrera de ciencias que con una de letras… a lo mejor en España está igual de complicado para todos, pero señores, en Europa un Ingeniero tiene muchas más posibilidades de encontrar un trabajo que un Abogado. Si no, preguntense porque son estos los que se piran del país y no otros.
Un saludo!
Yo disitinguiría entre carreras técnicas y carreras de Ciencias. Y si las cosas para los científicos y los ingenieros (aunque en menos medida) no quiero imaginar como esta la cosa para Filologos o Licenciados en Literatura.
Me ha gustado, excepto por el desprecio a otras ramas del conocimiento y me explico.
Yo conozco a gente de ciencias puras, trabajando sin aportar absolutamente nada a la sociedad.
También conozco (vivo con una) a personas licenciadas en derecho y otras carreras puramente de ‘letras’, trabajando en servicios sociales que son imprescindibles y mejoran la calidad de vida de muchas personas en situaciones límite.
La voluntad y la capacidad de contribuir a que el mundo sea un lugar mejor, no tienen nada que ver con lo que uno haya estudiado.
Palabra de un ingeniero apasionado de la ciencia.
Hola Manu!!
No creo que Adrián haya despreciado a ninguna rama en su artículo. Discúlpalo si lo has entendido así. Lo conoozco y no hay nada más lejano a sus intenciones.
Un saludo y gracias
Me he leído el artículo. Bastante bueno, es cierto que la ciencia en general y la investigación en particular están muy maltratadas, pero por otra parte he encontrado cierto ambiente de «pataleta», en plan «como he hecho el grado de biotecnología y voy a dedicarme a la investigación, y además tengo vocación, quieron un buen sueldo, un buen laboratorio e investigar hasta que me quede calvo o me salgan canas».
Para empezar, la investigación requiere un MUY largo plazo, normalmente medido en lustros o en décadas, y los centros investigadores en su mayoría son públicos (Universidades, fundaciones), financiados por… políticos, y para ellos el tiempo se mide en legislaturas, todo lo que se quede fuera de ella no les interesa. Y lo segundo, si de verdad se tiene tanta vocación investigadora, nadie impide investigar por cuenta propia o en grupos. ¿O es que la investigación tiene que ser por fuerza remunerada? ¿Dónde está entonces la vocación?
¿Doy un ejemplo? http://www.meteored.com
El artículo es fantástico, felicidades a a ambos. Sólo desearía añadir algo que he echado de menos: el amiguismo y el «chupaculonismo» del que beben el 97% de los departamentos universitarios (al menos) en este país. Jamás he estado dispuesto a reirle las gracias a un inepto, ni hacerle la pelota a nigún cargo (politizado o «empresarializado») que no merezca mi respeto profesinal ni personal. En este contexto se sitúan la mayoría de la Fundaciones Universidad-Empresa, un medio de cultivo idóneo para personajes oportunistas y parasitarios como todos conocemos. Ahí se juntan lo peor del mundo académico, industrial y político depredando dinero público en gastos. Ojalá podamos cambiar algo pronto.
¡Salud y ánimo a todos!
PD: Con la venia, enlazo el post.
Sinceramente, por mucho que se luche no se va a conseguir nada. La frase Pepe vente para Alemania es y será Investigador vente para Alemania. En España hay diversos factores que impiden ser un investigador y que el estado/empresas inviertan en I+D. Los factores son las vacaciones, el horario absurdo actual y las recompensas al buen trabajo.
Es una pena, pero mientras este país sea como es lleno de chorizos que se preocupan por llenarse sus bolsillos y no pensar en el pueblo ni en el futuro del mismo, seguiremos así.
La última frase es mentira, no se la repitas a tus alumnos, porque además de lucha y tesón hace falta dinero. No se merecen que les mientas. Parece que no has entendido el artículo de tu alumno.
Aquí una humilde asalariada que lo consiguió sin dinero.
Perdona, pero el dinero para pagar tu salario es el que hace falta, y ya sólo hay para tu salario, para el siguiente no hay.
En cualquier caso no digo que nadie con tesón y lucha lo consiga, sino que la gran mayoría con tesón y lucha no lo consiguen, así que no se puede hablar de que con tesón y lucha se consigue. Es mentira.
No comías? Te llevaban en coche oficial? Casa gratis? Cómo va eso? LOL
» los científicos (o al menos yo creo que la inmensa mayoría) trabajan por amor al conocimiento y al progreso de la humanidad (o de lo contrario se habrían metido a económicas o derecho) »
No he estudiado ninguno de esos, pero suponer que sólo los científicos contribuyen al progreso de la humanidad me parece cuanto menos muy presuntuoso… al menos creído se lo tiene, soy un firme creyente de que la humildad es importante para llegar lejos en cualquier cosa.
No dice que SÓLO los científicos contribuyan al progreso. Aprende a leer correctamente.
Negar que los científicos contribuyen al progreso es estar ciego o ser un troll.
¿Cuándo hablamos de «lucha, tesón y esfuerzo» nos referimos a seguir haciendo el pringao durante toda tu vida esperando a que en algún momento, por ciencia infusa, nos caiga el regalo de la dignidad?
¿O nos referimos a salir a la calle a gritar alto y claro que estamos hartos y queremos soluciones YA?
Se refiere a que él tiene empleo o lo tendrá y al resto que les fo..e un pez.
Buen artículo. Siempre es triste ver expectativas truncadas pero, en cuanto exista un atisbo de esperanza (ser el primero o el segundo, como él comenta) no debería hablarse con ese pesimismo pues existen opciones aunque no sean tan halagüeñas como él pensaba. De cualquier forma, ya lo irá viendo: la vida no es fácil y nadie tiene nada asegurado. Eso, sólo te lo asegura ser el mejor, con el esfuerzo que eso conlleva.
De cualquier forma, se nota su juventud en su falta de prudencia, referente sobre todo a este párrafo:
«Yo desde mi humilde posición de estudiante de Biotecnología digo que me parece injusto, los científicos (o al menos yo creo que la inmensa mayoría) trabajan por amor al conocimiento y al progreso de la humanidad (o de lo contrario se habrían metido a económicas o derecho) y les pagamos con la ridiculización en nuestra cultura popular, un sueldo mísero y limitaciones en los campos de investigación; y encima deben estar agradecidos por ello al Estado»
No se puede unir en una misma frase la palabra humildad con una crítica errónea (seguramente basada en tópicos y prejuicios preestablecidos) hacia dos profesiones, tan loables como el resto, y que también las pasan canutas económicamente hablando. En concreto, los profesionales del Derecho (que por cierto, es con mayúscula), ayudan directamente a muchas personas y, lejos de ser subvencionados, garantizan un derecho básico como la asistencia jurídica en juicio a los procesados que así la soliciten, siendo que muchas veces dicho trabajo no se cobra, o se cobra tarde y mal. En todos lados cuecen habas. Querer dibujar el Derecho, como algo que no colabora al progreso de nuestra humanidad, es una falacia desde tiempos inmemoriales, siendo una de las primeras disciplinas enseñadas en el mundo y que, marcaron en gran medida el auge de la Civilización Occidental, ya desde el Imperio Romano, garantizando derechos y libertades mediante procedimientos regulados en Ley.
Los científicos, como demuestra la encuesta que cita, no son «pagados con la ridiculización». Todo lo contrario, son el colectivo mejor valorado, digno de respeto por parte de la sociedad. ¿Sueldo mísero? Probablemente, como en muchos otros campos. ¿Agradecidos al Estado? En mi pensamiento liberal no cabe plantearse que estas inversiones en I+D+i debiera superar el 2% del PIB, lo cual ya las haría enormemente superiores a las ayudas recibidas por otros colectivos y/o profesionales. Ya que nos gusta citar a EE.UU., pensemos que allí la investigación se nutre en su totalidad por empresas privadas y filántropos.
En resumen, me parece un artículo coherente pero desafortunado en la comparación. No parece lógico que, para reclamar una mejora en la situación de un colectivo, haya que hablar mal de otros.
Felicidades y suerte en tu vida laboral. Piensa que, con esfuerzo, todo se consigue. Si verdaderamente tienes vocación por la Biotecnología, el límite es el cielo. Siempre tendrá que haber un número uno y un dos. ¿Por qué no tú? 😉
¡Ánimo!
Muy buen artículo, y tristemente no le falta razón al chico. Hace unos días tenía una conversación sobre esto con un amigo. Un chaval que ha sido de matrícula toda la vida, que se licenció en ingeniería informática y que este es el sexto año que lleva con la tesis (y hace dos que le prometen que es el último). En el departamento donde investiga, con profesores que le han dado clase, está contratado como «personal de limpieza» cobrando una cantidad considerablemente menor de lo que debería… Cuando le pregunté que por qué no los denunciaba, me dijo que solo quiere sacarse el doctorado y largarse del país.
Opinador: No estoy de acuerdo. Y decir «es mentira» es bastante pretencioso. No es facil, como nada en estos momentos en los que la sociedad está como está. Pero el que quiere ser investigador y pone todo de su parte, lo acaba siendo. Puede que no exactamente en el centro que quieres ni en la rama que quieres. Y quien en este mundo lo hace? Cuatro y el del tambor.
Conozco muchos ejemplos, no solo el mio, todos de personas que lucharon por ello.
Y claro que hay recortes, como en todo ahora mismo. Yo soy la primera que se queja de ellos. y los veo todos los días en mi trabajo, forma parte de mi día a día. Sin embargo se siguen financiando actividades de investigación, menos que antes, y más en Europa que en España. Hay que estar atento, seguir las convocatorias, saber qué lineas estratégicas tienen más financiación, etc…. La ciencia necesita a los científicos y a los gestores. Unos generan el conocimiento y otros encuentran el dinero.
De mentira, nada de nada.
¿Quieres decir que si hay 20.000 científicos intentando dedicarse a la ciencia y presupuesto para sólo 10.000 puestos, los 10.000 que se quedan fuera es porque no han puesto todo de su parte? Seguro que conoces a algunos de los 10.000 que entran, y que pusieron todo de su parte, pero eso no dice nada del esfuerzo que pusieron los que no entran.
¿Cuando reduzcan el presupuesto de esos 10.000 a 5.000 seguirás pensando que los que hasta ahora han puesto todo de su parte se han vuelto unos acomodados?
Decir «es mentira» no es pretencioso, sólo lo es si no hay argumentos detrás. Y es mentira que con lucha y tesón se consigan las cosas, hacen falta otras cosas que no dependen de uno.
Te voy a dar una mala noticia, probablemente, y dada la situación en que nos encontramos, pierdas tu empleo, a pesar de haber puesto toda tu lucha y tesón, ahora que crees que lo has conseguido. A lo mejor entonces entiendes a qué me estoy refiriendo. De verdad deseo que no sea así, y tengas suerte, pero si no eres tú, ten seguro que será otro, y espero que no pienses que es porue no luchó ni tuvo tesón. A lo mejor entonces entiendes que es muy pretencioso decir que las cosas se consiguen con tesón y lucha, y te conformas con decir que con tesón y lucha tienes opciones de conseguirlo. Opciones que no tendrías sin ello.
Muchas gracias por informarme sobre mi futuro laboral. Por lo visto sabes más que yo sobre mi propio trabajo.
Veo que no hablamos el mismo idioma, así que solo me queda desearte mucha suerte.
Un saludo.
Lo «triste» es que Adrián no quería estudiar «ciencias», si a el le hubiera gustado desde un principio entonces la ultima frase de no rendirse le serviría muchísimo.
Por eso para él es un timo, generalmente si estudias lo que te gusta eres capaz de soportar las «injusticias» del sistema y continuar.
Totalmente, yo sólo acepté estudiar y ahora trabajar en un sector que sé que no me llena plenamente porque sé que tengo un trabajo bastante competente. Al menos si no encuentras trabajo que sea porque buscas algo que te guste y en su día estudiaste algo que te gusta
Patricia: No sé más que tú sobre tu trabajo, obviamente sé mucho menos, puede que no sepa nada. Quizá sepa lo mismo que tú sobre la construcción, en mi caso también es nada, pero sí sé por qué se han perdido cientos de miles de puestos de trabajo en la construcción.
También sé que no fue porque los obreros no hubieran puesto toda su lucha y tesón, a pesar de que el maestro albañil le repitió al aprendiz que si ponía tesón y lucha llegaría a maestro, tal y como él había hecho. Al final los dos están en el paro. ¿era o no era mentira lo que le dijo el maestro al aprendiz?
Sí que hablamos el mismo idioma, pero tú puedes ignorar lo que te digo, si quieres, eres libre de hacerlo (aunque sea en tu idioma y con razonamientos que cualquier científico es capaz de seguir desde que que tiene doce años) pero no lo hagas diciéndome que es porque no hablamos el mismo idioma.
Me ha gustado mucho el post. Pero haría unas cuantas anotaciones.
Creo que no hay que generalizar a las «ciencias». Cuando yo desde los 14 ó 15 años dije firmemente que quería ser física o geofísica, desde mis padres, a amigos, incluso algún profesor de física, me intentaban convencer para que no lo hiciese. «¿para qué sirve eso?» «la física o, las ciencias exactas no tienen salidas» «¿por qué no haces arquitectura? tienes aptitudes para ello» «¿y por qué no medicina o enfermería?». Así que me ha sorprendido el consejo de dedicarse a ciencias. En mi época (no muy atrás, pues aunque aún he hecho la licenciatura y no el grado, empecé físicas en 2002) lo que tenía salidas eran las ingenierías y sanidad, y dedicarse a ciencias exactas era una locura y no servía para nada. A día de hoy, de la gente que he conocido, más estudiantes de ingeniería se han desmoralizado por el camino que científicos y, por tanto, le han puesto menos empeño en conseguir sus iniciales objetivos/sueños/ilusiones. ¿adónde quiero llegar por una parte? a que soy de la opinión de «quien la sigue la consigue». Ninguno de mis amigos de la carrera está en el paro y, todos trabajamos de físicos (astrofísicos, radiofísicos, en alguna empresa, algunos de profesores y, un gran número en investigación) y la mayoría, gracias a Dios, en España (aunque nos hemos dispersado por todo el territorio). Tampoco comparto lo de que sólo llega el primero de la clase. Ése llega con menos esfuerzos ( o yo los he visto, incluso, no llegar por confiarse) y, los que nos cuesta, como lo asumimos, luchamos más y, creo que al final da sus frutos. Sí, yo antes de optar a una plaza aquí, tuve que hacer currículum en el extranjero (suplí expediente con experiencia). También yo era más aventurera que otros.
Pero ¡¡¡ojo!!! no estoy defendiendo el sistema Español en este campo!!!! Pues, aunque estamos trabajando en lo que nos gusta, no tenemos el reconocimiento que merecemos ni somos valorados por los que nos han formado (eso sí, fuera bien que buscan españoles para trabajar en ciencias), hay muchos obstáculos, no tenemos una continuidad, ni una seguridad en el futuro, ni el más mínimo atisbo de un futuro estable. ¡esto es lo que no es justo! Los que ahora estamos en España, antes o después, debemos volver a salir de aquí a seguir haciendo currículum fuera y, actualmente, sin ninguna seguridad de que al volver tengamos algo (si es que tenemos fuerzas para volver y arriesgarnos).
Otro de los puntos a comentar… ¿no crearles sueños «imposibles» de alcanzar a los pequeños? Entonces, se encasillarán todos en el mismo lugar, menos variedad, menos necesidades cubiertas…. creo que hay que el ejemplo perfecto es con las temáticas de física más y menos demandadas que comenta Eulez. La gente va o persigue lo que se conoce. ¿qué es lo más visual de la física? la astronomía (de siempre) y la nuclear y partículas, porque son de las que más se habla, a las que más divulgación dan (cuando el resto de campos son igual o más interesantes). Conscuencia: saturación en esas áreas y más gente defraudada por no poder llegar a lo que quiere, cuando gente ahí está por estar, pero como es lo único de lo que le han hablado (pues en ciencias también hay gente que no está por vocación)…. En cambio, en otros campos de la física, yo he visto quedarse plazas de trabajo vacías (una verdadera lástima). Si volvemos a nivel más general. Cuando yo entré en la carrera éramos bastantes más de 100 (3 clases bien llenitas), a los dos años sólo se matricularon 67 (dos clases prácticamente vacías). Y, si yo hablaba con gente de fuera de la facultad, había quien ni sabía qué se estudiaba en físicas, ni que tenía distintas especialidades porque nadie les había hablado de ello, nadie había alentado sus sueños hacia la ciencia. Consecuencia: se necesitan menos profesores de universidad en ese campo, lo cual se traduce en menos plazas y menos investigación, por tanto, menos resultados y menos dinero que dan (y menos empresas que se atrevan a invertir o introducirse en investigación, ¡¡otro gran error en España!!), menos trabajo que ofrecer, menos salidas…. menos ilusión por acceder a ese mundo. ¿qué hacemos? ¿divulgamos la ciencia entre los pequeños o no? Y si la respuesta es de sí divulgarla, hagámoslo bien, y no sólo enseñemos lo televisivamente más impactante (astronomía, partículas, genética….). Es la pescadilla que se muerde la cola. Y recordemos que hay investigación desde la física hasta en derecho (y casi nadie lo sabe)
Conclusión: vale la pena luchar por la ciencia, dedicarse a ella (¡es tan bella!), pero ten siempre presente que nunca sabrás dónde vas a terminar trabajando (siempre en lo tuyo pero quién sabe en qué rincón del mundo). Pero si dejamos los campos vacíos.. entonces, seguro, que nadie se interesará por ellos y jamás encontraremos el equilibrio y la estabilidad que desearíamos dentro de este país.
Interesante artículo y muy buenas las viñetas. Y todo eso hablando del mundo de la investigación científica, hablando del tema de «lo social» no te digo nada, al menos cuando un científico dice «soy científico» tiene reconocimiento social, cuando un educador social dice a lo que se dedica, lo primero que escucha es «ah, sí que profesión más difícil, la verdad es que admiro el trabajo que hacéis» (pero en el fondo están pensando, «joer, esta tía está trabajando con locos y está supermal pagada, qué mierda!»…
En España hay demasiadas carencias y muchos sacabarrigas…
Me ha gustado mucho el post de Adrián. El sólo hecho de publicar sus ideas en un blog bilingüe y de la forma que lo hace ya hace que sea un fuera de serie, y fuera de serie no sólo está reservado al primero o al segundo de la clase, sino también al que sabe destacar con hechos o actitudes, ganas de superación, curiosidad, compartir conocimiento, mostrar a los demás de lo que eres capaz…
Adrián dice que dejó su sueño de ser paleontólogo, por el de ser científico porque sus padres le presionaron para » tener un futuro mejor». Líneas después, Adrián dice que los científicos trabajan por amor al progreso. Es una incongruencia ¿no? y una generalización. Puede que Adrián terminase amando lo que estudiaba, pero no creo que todos los científicos trabajen por amor al progreso, pues a una gran parte de ellos les importa únicamente lo que las empresas les pagan por hacer algo, incluso algunos trabajan en oficios que van en contra de sus propios valores. Así pues, decirte querido Adrián, que en ciencias, letras, artes , y sociales, te vas a encontrar a gente brillante que la sociedad necesita y son poco o nada valorados, pero es más que probable que también encuentres a personas que sólo quieren ganar dinero, aunque sea a costa de otros. A veces estos últimos son los que triunfan, tristemente…
Como el inventor del WiFi que es millonario, te parece mala persona?
El que inventa debe cobrar por ello no?
«todo se puede conseguir»
LOL Deja de dar alas que luego tendrás que cortar, parece que creas que no hay mas factores que dicten tu destino que el ímpetu personal…
Lo peor es que te dan alas desde pequeño y todo para qué? para que sus facultades no estén vacías.
Un profesor de ciencias no debería descuidar sus conocimientos de «letras». Lo digo específicamente por ese «tÍ» con tilde del final que hace daño a los ojos. Excelente el artículo de su alumno, pero no coincide con mi filosofía, que se resume en algo así como «menos llorar y más luchar». Si España no quiere nuestro talento, otro país lo hará. Es su problema si quieren tirar el dinero de mi educación a la basura. Se lo digo yo, que estoy a punto de convertirme en doctor en el Primer Mundo.
Saludos de biólogo.
Todos tenéis razón (en mayor o menor medida)… por eso yo lo que recomiendo es aprender idiomas e irse a investigar fuera, que seguro que hay sitio para todos esos que a pesar del esfuerzo no lo consiguen en España. Yo soy Licenciada en Bioquímica y actualmente matriculada en un máster para acceder al doctorado, y lo tengo bastante claro (casi aunque sí hubiese trabajo en España). El mundo es muy grande, y vivir en diferentes países te da una experiencia única. Ya volveremos a España cuando los políticos se den cuenta de su error.
Pingback: Las carreras de ciencias… ¡Vaya Timo! | Noticias HMX
«Ya volveremos a España cuando los políticos se den cuenta de su error.»
Ya, yo tampoco creo que vuelva…
Un artículo interesante! Voy a leer más en este blog más tarde.Soy profesor de Suecia.
Bienvenido a mi blog don Gerardo de Suecia en esta dirección:
http://turbeng.wordpress.com/
Hola, soy el tipo que ha escrito es artículo.
Lo primero es agradecer todas vuestras opiniones y los ánimos que me me estais dando, la verdad nunca pensé que el artículo llegara a tanto.
Ahora me gustaría aclarar un par de cosillas.
No le quito mérito a otras carreras. Yo no cuestiono los avances en investigación en derecho, económicas u otras carreras. Creo que es algo importante que ha llevado a cosas como la Decaración Universal de los Derechos Humanos, modelos de redistribución de la riqueza o nuevos modos de enfocar la existencia y el conocimiento. Tampoco niego que haya personas que hayan escogido esas carreras por vocación. Lo que quería decir es que en general las salidas profesionales asociadas a esas carreras están muchisimo mejor renumeradas, no me compareis el sueldo de un ejecutivo (por poner un ejemplo) con el de un investigador. En cualquier caso en nuestra cultura popular siempre se ha asociado el dinero a esas profesiones por lo que no creo que en principio nadie que haya estudiado ciencias lo haya hecho por la remuneración, aunque como se dice por ahí «hay gente para todo».
Por otro lado no es que no considere la opción de trabajar en el extrangero (estoy aprendiendo alemán incluso), pero me resulta un poco triste que los recursos los pongan los contribuyentes aquí y que los beneficios se vayan a otra parte.
Gracias de nuevo y para cualquier cosa, podeis contactar conmigo a través de mi blog
Pingback: Las carreras de ciencias… ¡Vaya Timo!
Muy buena entrada la de tu alumno. Dale mi enhorabuena y dile de parte de un ingeniero que jamás pierda la ilusión por aprender y avanzar. Y como bien apuntan en uno de los primeros comentarios, que no se ciegue con un campo puesto que dentro de su ‘ciencia’ hay muchos campos interesantes y que seguro le llamarán la atención.
Un saludo.
La situación de la que hablas está descrita de forma bastante completa y bien resumida. No es que me sienta mejor leyendo lo que pienso pero bueno… Solo añadir (es que soy uno de esos «realistas») a este párrafo:
«pero entonces me los imagino en el siglo XVIII diciendo que la esclavitud es imposible de abolir, que los negros nunca tendrán derechos ni nada por el estilo. O en el siglo X diciendo que los siervos pertenecen a su señor feudal y que así será per secula seculorum»
La esclavitud no se abolió, se le cambió el nombre y las formas a lo largo del tiempo, es menos sangrienta y penosa que la del siglo XVI pero en algunos casos creo que es considerablemente peor que la del Imperio Romano (Si no contamos con sus campañas militares previas). Los derechos de los negros existen pero en algunos países solo se cumplen porque aún favorcen a ciertas campañas eectorales y las empresas alimentarias tienen feudos de campos enormes de trigo, maíz etc arrebatados a un escaso número de campesinos que sirven como los siervos de la Edada Media a la compañía cultivando sus productos transgénicos.
Creo yo que si la realidad cruda innegable no se admite, indpendientemente de las ilusiones de cambio estas no van a traducirse en nada nunca. La humanidad no ha cambiado, han cambiado los métodos y en lugar de difundir la ignorancia (método tradicional) ahora se difunde el engaño y la confusión. Pero todo sigue igual, y en algunos casos se empeoró y todo…
Animo a todos los que tienen un sueño a perseguirlo hasta alcanzarlo.
Yo estudié Ciencias Químicas (hace ya 12 años, uff, mucho tiempo) y era una apasionada de mi carrera. Mi sueño era investigar y trabajar como Química en un laboratorio aunque entonces no había muchas becas (becas precarias) ni empresas dedicadas a I+D (en Zaragoza no hay mucha industría quimica). Tampoco tenía un expediente brillante, más bien normalillo, lo cual me pesaba para conseguir ciertas becas. Así que lo tuve complicado aunque conseguí trabajar en varios laboratorios de distintos departamentos y facultades durante unos años.
La empresa que me pagaba por investigar en la Universidad un día decidió abandonar y,yo tuve que recorvertirme para poder independizarme y dejar de vivir con mis padres. No encontraba ni un sólo trabajo relacionado con mi carrera. Abandoné la Ciencia y, pensando en futuro más cómodo, seguro y menos incierto que la investigación, acabé trabajando de administrativa varios años, entre otras cosas.
Pero mi sueño estaba ahí, latente, esperando…
Hace algo más de un año salieron oposiciones para Químicos y, teniendo un trabajo indefinido y cómodo además de dos niñas pequeñas, decidí que tenía que volver a intentarlo y retomar mi profesión: la Química y mi lugar: el laboratorio. Así que, tras este año duro y dificil, de intenso estudio, sin poder cuidar adecuadamente de mis hijas, sin vida social y gracias al apoyo de mi marido, mi familia y de mis amigos, he conseguido mi sueño, esta vez para no abandonarlo. Aprobé la oposición y ahora estoy esperando a que me asignen la plaza que debo de ocupar, lo que supongo que será en breve.
Espero que mi ejemplo os anime y sirva un poquillo a todos los que estáis estudiando. Es fácil, sobre todo con la crisis que hay ahora, ponerse pesimistas sobre el futuro de las Ciencias Experimentales o Básicas y sus salidas laborales. Yo creo que lo que realmente importa es estudiar lo que te gusta porque generalmente luchas por lo que te apasiona y no lo abandonas fácilmente.
Mi lema durante la oposición fue: «Algunas personas sueñan con el éxito… mientras otras se despiertan y trabajan duro para lograrlo».
Pingback: Scientia: 1 año, 100 post | SCIENTIA
Pingback: La cantera de la divulgación científica | SCIENTIA
Muchismas gracias para este cuento de ¡Huy, las pesadillas que me han dado los espectrofotómetros! Pero a pesar de las molestias todavía termine mi carera estudiantil de biotecnología con una certeza de mi futuro. Saludos.
Pingback: Las pseudociencias llegan a la biotecnología: ¡¡Taller de activación de las 12 hebras de ADN!! | SCIENTIA
«porque ya (prácticamente todos) hemos asumido que de nuestra promoción sólo va a trabajar en investigación el primero (y como mucho el segundo también).»
Einstein quedó tercero de su promoción en la universidad, creo que de cuatro alumnos, su nota era buena de todas formas…
Lo del tesón y la lucha están muy bien para los niños o los futbolistas que ganarán millones sí o sí, pero la realidad es: ‘contactos’ y ‘dinero’. Lo digo por hablar claro.