Los «Oscar» de la divulgación científica

La divulgación científica no solamente se basa en publicaciones, artículos o proyectos. Existen otras formas, a veces incluso más llamativas para el público en general, que contribuyen enormemente a que se comprendan ciertos aspectos de nuestro trabajo cotidiano.

Hoy traigo a Scientia diversos ejemplos de “otras formas” de divulgación más allá de mis queridos artículos…los “Óscar de la divulgación científica”…analicémoslos por secciones:

1) Sección “Cortos de animación”

Todos los días cuando dejamos a nuestros hijos en la guardería o en el colegio pensamos que tal lo pasarán con sus amigos. Sinceramente, espero que un poco mejor que nuestro querido “Oxígeno” en su cole. Como podemos ver en este corto, la relación de este elemento químico con sus compañeros de clase no es la más deseada.

En el corto premiado en Scientia se muestra al Oxígeno como protagonista principal de la historia y a otros elementos químicos como personajes que participan en la trama a través de las distintas reacciones químicas producidas al “jugar en el patio del cole” con el Oxigeno.

Oxygen from Christopher Hendryx on Vimeo.

¿Alguien es capaz de describir las reacciones que se observar en este maravilloso corto entre el Oxígeno y el Helio, Hierro, Bario e Hidrógeno? Por cierto…hay un error en una de las reacciones… ¿son capaces de encontrarlo?

El corto está producido por Christopher Hendryx como parte de la tesis para el Departamento de Animación Computarizada del Ringling College of Art and Design….¡¡qué crack!!.

2) Sección “Fotografía”

El Òscar a la mejor fotografía científica se lo otorgamos a una “Semilla de tomate” vista al microscopio…¿a que si no se lo digo jamás adivinarían lo que se esconde detrás de esa imagen?.

En esta fotografía podemos observar como la semilla de tomate tiene una serie de tricomas (excrecencias de origen epidérmico ) que son responsables, entre otras funciones, de la defensa del tomate ante patógenos y del desarrollo de su aroma característico.

3) Sección “Ilustración”

Realmente una de las ilustraciones que más me ha impactado en los últimos años. No es un nuevo «antihéroe» del cómic ni un malvado personaje de las series de «dibujos animados» que inundan las televisiones.

Usando la información publicada en más de 100 trabajos, un equipo de científicos pertenecientes a la compañía “Visual Science” y dirigidos por Ivan Konstantinov ha publicado una ilustración tridimensional de 100 nanómetros de lo que sería el Virus del SIDA.

En esta ilustración, que impone con solo mirarla, el color naranja representa al VIH y el gris al huésped.

4) Sección “Póster científico”

En la mayoría de los congresos científicos de relevancia, el comité organizador otorga un premio al mejor póster presentado en el congreso.

Hoy, en Scientia , otorgamos el “Óscar al Póster científico” a la imagen que podemos observar y que lleva por título “Introducción a los hongos”.

En el impresionante póster quedan reflejados tanto una representación de los más importantes tipos de hongos como algunos alimentos elaborados a partir de ellos…desde luego hay investigadores que son verdaderos artistas a la hora de presentar sus resultados.

¿Les han gustado nuestros premios? ¿Tienen algún comentario que hacer? ¿Les han parecido justos los Óscar?

Si quieren participar en la próxima edición de los «Óscar de la divulgación científica» tienen hasta 15 de septiembre del 2011 para mandar sus propuestas al 2011 International Science & Engineering Visualization Challenge organizado por la National Science Foundation y la prestigiosa revista científica «Science».

Como habrán podido observar la entrada de hoy es diferente a las que hasta ahora han formado parte de la mayoría de los post publicados en Scientia pero, como dice el refrán, ¡¡¡hay imágenes que valen más que mil palabras!!!

Jose

Fuentes:
* 2010 International Science & Engineering Visualization Challenge. National Science Foundation.
* http://www.nsf.gov/news/special_reports/scivis/winners_2010.jsp#photo

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Varios y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Los «Oscar» de la divulgación científica

  1. santiago orlando dijo:

    DEL ESTE NO ES LO Q YO BUSCABA
    AYUDA!!!!!!!!!!!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s