¿Influyen los horarios de los eventos deportivos en la salud y el rendimiento del atleta?

Esta semana he vuelto a “Las tarde de RNE”, el programa radiofónico dirigido y presentado por el gran Carles Mesa, donde en la sección “El podio” analizo la actualidad deportiva bajo un prisma científico junto a mi admirada Olga Viza.

En esta ocasión nos hemos centrado en la influencia de los horarios de los eventos deportivos tanto en el rendimientocomo en la salud del deportista. Para ello usamos como herramienta científica al cronobiología. Durante un buen rato minutos los tres hablamos del efecto de nuestro reloj biológico en deportes tan diferentes como el fútbol, el baloncesto, el fútbol americano, etc.

Si quieren escuchar casi 25 minutos de ciencia y deporte en Las Tardes de RNE solo tienen que pinchar en la siguiente imagen. Espero que les guste.

Jose

Publicado en Deporte | Etiquetado , | Deja un comentario

Doble cita en #Madrid: Escépticos en el Pub y Feria del Libro

Este fin de semana tengo una doble cita con el público de Madrid. El sábado 3 de junio a las 18:30 h. estaré en el Moe Club (C/Alberto Alcocer, 32) para impartir la conferencia: “Deporte: ciencia y pseudociencia”. Este charla se enmarca del ciclo de conferencias “Escépticos en el Pub” organizada por la asociación española que más hace por fomentar el escepticismo y el espíritu crítico: la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. A lo largo de la charla hablaré de la importancia del progreso científico y tecnológico en el deporte de élite y también en el amateur. También descubriremos algunas de las prácticas pseudocientificas que, desgraciadamente, emplean famosos deportistas.  

Por otra parte, el domingo 4 de 12:00 h. a 14:00 h. estaré un año más en la Feria del Libro de Madrid, una evento maravilloso y emocionante para todos los que amamos la literatura. Concretamente, en la Caseta 334 de la editorial Menos Cuarto (antes Editorial Cálamo) firmaré ejemplares de la recién publicada novena edición de “Vamos a comprar mentiras” (y de lo que se tercie) .

  

Estimados amigos de Madrid. No saben la ilusión que me haría verlos en Madrid o en el Moe Club o en la Feria del Libro… y si es en los dos sitios mucho mejor.

¡Nos vemos en Madrid!

Jose

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

La ciencia de la DANA

Mucho se ha escrito sobre las graves consecuencias de la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que esta semana ha provocado fuertes inundaciones en la Región de Murcia. Sin embargo, en este artículo me centraré en las características de este peligroso fenómeno meteorológico, en sus causas de formación y en cómo el avance científico, a través de la inteligencia artificial, puede ayudar a combatirlas. Para ello, responderé a seis preguntas clave sobre las DANAs.

Para seguir leyendo pinchen AQUI.

Fuente: La Verdad
Publicado en Divulgación científica, Medio ambiente | Etiquetado , | Deja un comentario

Sergio Busquets, el matemático del tiki-taka

Como todos ustedes saben, el tiki-taka, un estilo se juego cuya semilla sembró Rinus Michel en el Barça, explotó Johan Cruyff y perfeccionó Pep Guardiola, consiste en pasar el balón con rapidez entre los jugadores de un equipo con el objetivo de crear un desequilibrio en la defensa contraria. Pues bien, la simetría es la clave de este estilo de juego y los habituales altos porcentajes de posesión del Barça asociados a esa forma de jugar son consecuencia, entre otras cosas, de la disposición geométrica de los jugadores en el terreno de juego, del movimiento de estos en el césped y del sentido de los pases realizados entre los jugadores del Barça.

Para seguir leyendo pinchen AQUÍ.

Fuente: F.C. Barcelona.com

NOTA: Este artículo forma parte de mi colaboración con el diario SPORT. Estas son pueden leer las anteriores colaboración.

  1. La ciencia de la final del Barcelona Open Banc Sabadell
  2. Leo Messi, Jon Rahm y Rafa Nadal unidos por la ciencia
  3. Decálogo científico del penalti perfecto
  4. La ciencia da la razón a Xavi Hernández

Jose

Publicado en Deporte, Matemáticas | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La ciencia del taekwondo

Hoy les traigo a Scientia un vídeo muy especial. Se trata de un episodio de la sección “Ciencia y Deporte”correspondiente a la primera temporada de “LaboratoriUM”, el programa emitido por La 7 TV en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Murcia. 

¿Y por qué es especial este video? Porque el protagonista es un gran amigo, Marcos Egea Gutiérrez-Cortines, Catedrático de genética de la Universidad Politécnica de Cartagena y director del Instituto de Biotecnología Vegetal. Pues bien, Marcos es un especialista en taekwondo y con una claridad meridiana nos cuenta en este vídeo rodado en el gimnasio Kang en Cartagena diversos aspectos científicos relacionados con su disciplina deportiva favorita… incluso me usó de conejillo de indias. 

Ahí va “La ciencia del taekwondo”. Espero que les guste.

Jose

Publicado en Deporte, Divulgación científica | Etiquetado | Deja un comentario

Reto Scientia #67

Llega el Reto Scientia del mes de mayo. Me encanta el personaje que se esconde detrás de este Reto. Su trabajo fue espectacular… aunque la disciplina científica que representa me llevó de cabeza en primero de carrera.

6 pistas tienen para acertarlo y alguna de ellas la pueden encontrar en el propio blog. Como en anteriores ocasiones si quieren que les dé por correcta su respuesta deberán explicar el sentido de cada una de las pistas. Insisto, si no detallan su contestación no será considerada como válida. Es lo que hay.

Ahí van las 6 pistas:

  • El personaje está relacionado con un primado de la iglesia anglicana.
  • Coleccionaba “cositas” de una época inmediatamente posterior a la que dio nombre a un parque muy famoso. 
  • Un Zar fue determinante en su vida.
  • Nació el mismo día y mes que da título a una película sobre los Atentados de Noruega de 2011.
  • Una parte muy importante de su colección más famosa se encuentra en una academia situada en la mayor ciudad del estado de Pensilvania.
  • Se encuentra en el glamuroso club de “Las primeras Damas”.

Espero sus respuestas…¡¡Vamos!!

Jose

Publicado en Divulgación científica | Etiquetado | Deja un comentario

El Museo Ramón Gaya y la ciencia del gouache

Como hoy se celebra en Murcia la Noche Europea de los Museos les propongo un plan muy especial: visitar el Museo Ramón Gaya y observar una de mis obras favoritas (junto a ‘La silla’ y el ‘Homenaje a San Juan de Sazillo’) del pintor murciano: ‘La acequia’ (1977). ¿Qué pretendo? Demostrar que una rama del arte y tres de la ciencia están íntimamente relacionadas en la elaboración de una pintura en la que Gaya homenajea a uno de los elementos más representativos de Murcia: la acequia. Al contrario de lo que mucha gente cree, ‘La acequia’ no es una acuarela, sino un gouache pintado sobre papel. Aunque la acuarela y el gouache son dos técnicas de pintura similares, difieren en varios aspectos en los que la ciencia tiene mucho que decir.

Para seguir leyendo pinchen AQUÍ

La acequia

Nota: El Museo Ramón Gaya ha decidido esta mañana colocar este artículo junto al cuadro «La Acequia» para que las personas que se acerquen puedan aprender sobre la ciencia que hay detrás de el arte de Gaya. Estoy muy contento y emocionado.

Jose

Publicado en arte, Cultura, Divulgación científica, Química | Etiquetado , , | Deja un comentario