Microrrelato científico: «El día que la Ciencia se presentó en sociedad»

Como venganza a todos aquellos amigos divulgadores que me han pedido colaboraciones para sus respectivos Blogs, llevaba tiempo pensando abrir una sección en Scientia donde cobrarme los favores prestados.

Sin embargo, los últimos acontecimientos ocurridos en el campo de la divulgación científica, cuyo exponente máximo ha sido el tremendo éxito de público de las Jornadas Amazings 2011 celebradas en Bilbao este último fin de semana, me han hecho cambiar de opinión.

Los que tenemos como una de nuestras grandes aficiones contarle al ciudadano no solamente las grandes verdades de la ciencia, sino también desmontar mentiras y fraudes relacionadas con la misma, tenemos la obligación de conocer la opinión del público acerca tanto de la ciencia como de su divulgación.

Por estas razones, y coincidiendo con la apertura del curso académico 2011/2012, he decidido abrir una sección en Scientia donde diversas personas ajenas al mundo de la divulgación científica, pero unidas a la ciencia por diversos motivos, nos hablaran de la misma desde diferentes puntos de vista.

Para ello he embarcado en este proyecto desde periodistas hasta catedráticos de Universidad, pasando por escritores, alumnos y hasta la mujer de algún novel bloguero que nos contará cómo se puede sobrevivir al lado de una persona que, cuando no está escribiendo entradas para su blog, está pensando ideas para su próximo artículo o twitteando con otros blogueros…sin comentarios.

Esta nueva sección, a la que llamaré “Colaboraciones”, va a ser inaugurada por una mujer muy especial, medio escritora medio periodista pero, ante todo, una persona con una forma de ver la vida que merece ser elogiada.

A Galiana la conocí hace muchos años, en una entrevista que me hizo en una emisora de su querida Toledo tras una conferencia que impartí acerca de los “Nuevos Alimentos del Siglo XXI”.

Luchadora empedernida contra todo aquello que no ve justo, Galiana, que es el nombre por el que le gusta que se le conozca, no tiene pelos en la lengua a la hora de exponer diariamente en su blog “Galiana & Cía.” y en su cuenta de Twitter (@galianargm) su particular manera de entender lo que ocurre en nuestro país arremetiendo contra todo aquello que no ve justo.

Quien siga asiduamente Scientia ya se puede imaginar el por qué de la elección de esta mujer, que reconozco que me ayuda desinteresadamente en el desarrollo de mi Blog cada vez que se lo pido, para inaugurar la sección de “Colaboraciones”.

Por ello, y aun a sabiendas que actualmente su Blog y la preparación de su nuevo libro de relatos cortos copa gran parte de su tiempo, me atreví a pedirle que inaugurase esta sección. He de reconocer que al principio se resistió, no por exceso de trabajo, sino porque, a pesar de ser una gran divulgadora, se siente muy alejada de este maravilloso mundo que es la Ciencia.

Cuando le dije que esa era precisamente la razón que me había animado a contar con ella, no solamente no dudó en participar en este proyecto sino que me sorprendió con un relato donde se incluye la mejor presentación que jamás la Ciencia ha hecho de sí misma

A partir de este momento, todo lo que ustedes van a leer lo ha escrito Galiana de su puño y letra…pasen, lean y deléitense…

Galiana nació profesionalmente en 2004; en su partida de nacimiento figura su nombre real, del que solo saben familiares y amigos, y 1965 como año de nacimiento.

Licenciada en Derecho, Educadora de Calle, Periodista, “Aprendiz de escritora”, Fotógrafa aficionada, Bloguera…

La escritura, a la que se dedica desde que puede recordar, la llevó al periodismo haciendo de ello su profesión en los últimos 18 años, medios de comunicación como Onda Polígono, Toledo Mágico, Onda Toledo, Súper Estación Latina, Gestiona Radio son testigos de todo ello.

Como “Aprendiz de escritora” se siente cómoda con los relatos cortos como ha demostrado en “La ciudad visigoda perdida” (2006) y “Los pecados ocultos del Rey” (2007). Coquetea cada vez que se lo proponen con el teatro “Crónicas Urbanas” (1995), “En familia” (1996), “Quema de una Bruja” (2001), “Pacto con el Diablo” (2002), “Felicitación de Navidad” (2002), “Juicio a un vampiro” (2006), “El mundo del cuplé” (2007), “La copla” (2008), “El concurso de la radio” (2009). La novela también es otro de los palos que ha tocado en “La ciudad de los godos” (2007).

«TRATO HECHO»

Cierto Profesor de Bioquímica y Biológica Molecular, ¡sólo Dios sabe que explicará este buen hombre en sus clases!, conocedor de mi fama de cuentista, para que nos entendamos persona que se dedica a escribir relatos, me ha propuesto un reto.

Él, que sabe de mi urticaria por todo aquello que huele a Ciencias, me pide que con cierta periodicidad (uff, eso me suena a decimales, a elementos químicos y demás) tenga a bien hacer una narración para este Blog, el cual dicho sea de paso, y sin ánimo de ofender a la comunidad científica, huele a conocimiento que tira para atrás.

A priori, escribir un cuento, dada mi profesión, no debería revestir complicación alguna pero… las cosas nunca son tan fáciles como una se imagina.

Dicho docente se precia por ser “pelín” exigente para con sus alumnos, es más tiene la fea costumbre de impostar voz grave a la hora de pedir a sus pupilos la realización de un trabajo; y eso fue lo que hizo conmigo al tratarme como a uno de sus discípulos del siguiente modo:

“Señorita Galiana, ya que pierde su tiempo escribiendo sobre temáticas tan absurdas como las relaciones entre humanos, le propongo que se deje de emborronar folios y escriba sobre algo con más fundamento. Le sugiero (cuando un profesor te hace una sugerencia es casi como decir hazlo como yo te digo o atente a las consecuencias) que escriba sobre ciencia, pero CIENCIA, escrito con mayúsculas, porque así es como yo la entiendo”.

Ni que decir tiene que se me quedo cara de póker, en primer lugar porque alumna suya no soy, ni creo que lo sea jamás, segundo porque para mí las Matemáticas son un conjunto de morfemas en los cuales la “m” con la “a” se lee “ma” y así sílaba a sílaba, hasta completar la palabra.

Cierto es que podía haberme negado; pero fue entonces cuando recordé mis pésimas calificaciones en Ciencias Naturales y demás asignaturas afines, y de cómo en su momento opte por las “Letras” harta de ver “rojos” en mi boletín de notas; así pues me lo tomo como la oportunidad de resarcirme de todo aquello.

El Profesor de Bioquímica y no sé cuantas cosas más (al menos eso pone en la placa de la puerta de su despacho), tendrá su cuento, a cambio necesito que me ayude a comprender por qué la Bioquímica se compone de carbono, hidrógeno, oxigeno, azufre, nitrógeno y fósforo cuando realmente es mucho más fácil de definir; Bio en griego significa vida, Química es el arte de mezclar ilusiones en una probeta, agitarlos y…vualá.

Me temo que me estoy apartando de la naturaleza de este Blog, así que mejor retomare el hilo del asunto.

El relato tiene que ser sobre la CIENCIA, que sea la misma Scientia quien nos deleite con su biografía.

“Nací fruto de la relación entre la causa y el efecto, pero fui engendrada de la lógica matemática y el facticismo empírico. Genéticamente tengo tanto de incertidumbre como de constancia no en vano me desarrollan con modelos, hipótesis, leyes y teorías.

Datar mi fecha de nacimiento no es tarea sencilla pues en mi infancia la astronomía y la astrología eran casi lo mismo, y apenas existía diferencia entre la química y la alquimia.

En mis orígenes viaje por tierras de Babilonia, por China, por Egipto, e incluso me empape de la cultura precolombina, aunque debo admitir que los griegos me hicieron crecer en geometría, álgebra y astronomía.

Tras los romanos tiempos convulsos me llevaron al ostracismo, al oscurantismo, al casi olvido, pero no perdí la esperanza y el renacimiento italiano me rescato de todo aquello elevándome muy alto, llevándome a Inglaterra a Francia, y desde entonces no he parado de evolucionar.

Mi vida es un cúmulo de percepción, intuición y lógica. En mi trato con la especie humana me dotan de ciertas dosis de locura, la justa para transformar en real los imposibles.

Ni que decir tiene que mi mayor pecado es el conocimiento, por algo me bautizaron como SCIENTIA”

Galiana

Simplemente…espectacular. Gracias Galiana.

Jose

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Literatura, Varios y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a Microrrelato científico: «El día que la Ciencia se presentó en sociedad»

  1. Pak dijo:

    Maravilloso. Me ha emocionado la última frase 🙂

  2. Felicidades por la iniciativa.
    Excelente y emocionante relato.
    Una definición preciosa de química (…..el arte de mezclar ilusiones en una probeta, agitarlos y…vualá).

  3. Galiana dijo:

    Gracias por confiar en mí para inaugurar esta sección, espero hacerme acreedora de tal honor. Un saludo

  4. Meri.V.g dijo:

    Tenemos algo en común, conocemos a Galiana desde hace muchos años, tú la conociste en una entrevista de radio, yo la conocí en un hospital. Pero ambas tenemos algo en común que nos separa de tí, la ciencia no va con nosotras, ella es de letras, yo de artes, una mezcla un tanto explosiva.
    Lo que más me ha gustado ha sido la frase «Química es el arte de mezclar ilusiones en una probeta, agitarlos y…vualá.» Porque eso resume a la química y a todo. Galiana lo agita todo, yo lo mezclo como si fuera un mojito.

    Un saludo.

  5. Lo he vuelto a leer, releer, y después de haberlo leído y estudiado, me lo he vuelto a repasar. He recapacitado sobre ello, hecho garabatos en un folio en blanco , subrayado las palabras clave. Me he levantado y lo he mirado desde el vano de la puerta, desde el lado derecho, el izquierdo, boca arriba y boca abajo. Desde toda perspectiva. He dibujado dos columnas y puesto en ellas pros y contras, tachado y roto el papel. Y vuelta a emprezar. Lo he vuelto a leer, releer, y nada. No consigo que el vello erizado de de todo mi cuerpo vuelva a su posición.

  6. Dani dijo:

    Galiana, estoy de pie aplaudiendo. Fabuloso.

    Mi más sincera admiración. A sus pies, eso es escribir.

    Un saludo

  7. Galiana dijo:

    No se cuanto has pagado a toda esta gente para que hable bien de mí relato, pero ha debido ser mucho. Muchas gracias a todos por vuestras palabras, la verdad es que para una Magufa como yo esto de ser reconocida por «hombres de ciencia» es mucho más de lo que podía siquiera pensar

  8. Scruz dijo:

    Sublime, encantador y sincero, de tomo y lomo. Me ha encantado, pero vamos, solo es una opinión entre la marea de gente que aclama lo grandioso del relato. ¡Felicidades Galiana (permite que tutee), y Gracias, también, Jose Manuel por compartirlo en Scientia!

  9. Pingback: Las carreras de ciencias… ¡Vaya Timo! | SCIENTIA

  10. Pingback: Journal of Feelsynapsis evoluciona a… | Galiana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s