¿Cómo funciona un grupo de investigación?

¿Se aprovechan los directores de los grupos de investigación del trabajo de sus colaboradores? ¿Aparece injustamente su nombre en todos los artículos aunque no hayan participado en la obtención de resultados? ¿Hinchan sus currículums a costa del trabajo de los demás?

En los últimos días he escuchado muchos comentarios negativos acerca del papel que desempeñan los investigadores principales de muchos grupos científicos. La mayoría de estos comentarios proceden de jóvenes que acaban de comenzar su carrera investigadora. Como no estoy de acuerdo con muchos de ellos, he decidido escribir este artículo.

Para seguir leyendo pinche aquí.

Captura de pantalla 2017-06-13 a las 9.43.42.png

Autor: Mikel Casal. La verdad

Nota: Este artículo forma parte de mi colaboración quincenal con el Diario La Verdad.

Jose

Esta entrada fue publicada en Investigación, Universidad y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a ¿Cómo funciona un grupo de investigación?

  1. Pingback: ¿Cómo funciona un Grupo de Investigación? | Platino Ulloa

  2. Estoy de acuerdo con su opinión, aunque a muchos investigadores noveles les sea difícil de entender el trabajo técnico que realizan es gracias a que el investigador principal logro construir un laboratorio y ha dedicó su vida a la investigación. Es cierto que no «se ponen la bata» y muchas veces no tiene ni tiempo para ayudar en los proyectos individuales como se quisiera, sin embargo, todos ellos pasaron por la misma frustración que los principiantes, todos ellos «hicieron el trabajo sucio de un proyecto». Ir en contra de colocar a los jefes de los grupos de investigación en las publicaciones es sembrar veneno para cosechar el día de mañana el mismo menosprecio injustificado de parte de los futuros estudiantes o ¿acaso los investigadores jóvenes no quieren llegar a ser jefes algún día y dejar que el pico y la pala lo tomen otros? Además ¿cómo creen que funciona el mundo? sino es trabajando duro hasta llegar a ser el líder.

  3. andresrguez dijo:

    Me ha parecido muy instructivo, y que a veces no vendría mal explicar cómo funciona un grupo de investigación cuando entras en un laboratorio. Incluso a veces vendría bien explicar cuando entras un laboratorio, cómo se consigue financiación, cuál es la labor del IP o porque necesitas publish and not perish para poder seguir montado en el dólar… porque si el grupo no publica, no habrías conseguido el proyecto x o la beca x.

    He tenido la suerte en el que no se han aprovechado de mi, aunque he conocido el caso contrario para bien y para mal… aunque quizás se debe a ciertos detalles que en España no existen.

    En Portugal conocí el trabajo de unos 4-5 grupos de investigación aunque trabajé con 2. En el grupo al que iba, el trabajo de cada uno… era el trabajo de cada uno y se reconocía el trabajo de todo el mundo.

    El problema era en los otros grupos con los que colaborabas. Aparecían firmantes debajo de las piedras, simplemente por ser el director del grupo de investigación. Vale, esta persona se supone que había logrado financiación… pero el problema es cuando esto se convertía en norma dando lugar a cv claramente inflados, o solamente por pisar su laboratorio, significaba su entrada en el trabajo. No me pareció bien y me sigue sin parecerlo, aunque eso es posible que me pueda abrir las puerta a otras cosas… quizás es cuestión de valorar todo en su justa medida.

    Luego conocí el grupo más extremo donde no el IP, sino lo que sería un investigador senior entraba por norma en todas las publicaciones, sin necesitarlo ya que era personal fijo…

    ¿Qué ocurre? En Portugal, por lo general, no existe penalización por número de firmantes. Esto da lugar a que se puedan hacer muy buenos trabajos porque puedes colaborar con mucha más gente, pero también da lugar a este tipo de problemas y cv que no son del todo reales.

  4. Susana Calvo dijo:

    Si algunos investigadores noveles se quejan de eso.
    Yo estoy en el otro lado, el laborante que se encarga de todo porque ellos no saben hacer los análisis, ni cómo se cogen las muestras, se analizan los datos, se lo haces todo y no apareces ni en los agradecimientos. Pues por esa regla de tres los técnicos de laboratorio deberíamos aparecer en el artículo de primeros no?
    ¿Qué fue antes el huevo o la gallina? Si empezamos así, malo.
    El problema empieza con el hecho de que la ciencia se está convirtiendo en un mercenario. Me explico. En España desde que empezó la crisis lo que cuentan son los resultados. Consigue como muy bien decis, mayor financiacion quien tiene mayores publicaciones. En algunos organismos, ademas, parte de las retribuciones monetarias de los investigadores vienen dadas por sexenios y quinquenios que justifican con las publicaciones, la parasitación está servida.
    La investigación pura, sin horizonte de resultados económicos para el organismo que cede ese dinero, está mal vista y peor remunerada, olvidando que, de muchas de esas investigaciones salen luego descubrimientos o logros futuros muy importantes. Es lo que hay.
    Nos hemos convertido en competidores feroces por un puñado de euros y eso provoca la menor colaboración entre científicos y grupos de investigación.

  5. El barbas dijo:

    Yo no estoy de acuerdo. En la guía How to handle authorship disputes: a guide for new researchers (COPE-authors-guidelines), SI bien no son de obligatorio cumplimiento, dejan bien claro quien puede ser considerado autor de un artículo científico.
    Por otra parte, si el responsable de haber conseguido montar y poner en marcha la infraestructura del laboratorio, ya está retirado o en la actualidad forma parte de otro grupo científico, por los motivos que sea, que se hace, ¿Se sigue poniendo como autor?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s