Les traigo trabajo para esta semana. Llega el Reto del mes de marzo. En esta ocasión el nivel lo he elevado un poquito porque en los últimos tiempos se han venido arriba. A pesar de que el personaje que se esconde detrás del Reto Scientia #19 no es muy conocido para el gran público, les puedo asegurar que su herencia es de suma importancia en el mundo de la divulgación científica…y de la sociedad actual.
6 pistas tienen para acertarlo y alguna de ellas la pueden encontrar en el propio blog. Como en anteriores ocasiones si quieren que les dé por correcta su respuesta deberán explicar el sentido de cada una de las pistas. Insisto, si no detallan su contestación no será considerada como válida. Es lo que hay. Ahí van las 6 pistas:
- En un post publicado en este blog la segunda quincena de mayo de 2012 tienen una gran pista.
- Nació en una ciudad con un gran cupcake.
- Le encanta el té verde.
- La trisomía de un par muy famoso le debe muchísimo a nuestro personaje enigmático.
- Uno de sus grandes proyectos es “De perdidos al río”.
- Nació el año en el que Melvin Calvin recibe el Premio Nobel de Química.
Espero sus respuestas… que esta vez está chupao.
Jose
Nota: lo comentarios quedarán moderados unos días para no dar pistas al resto de lectores.
Pingback: Resto Scientia #51 — SCIENTIA | Platino Ulloa
Buenas noches,
En un post publicado en este blog la segunda quincena de mayo de 2012 tienen una gran pista.
El post es «Evaluación, educación e intervención nutricional en Síndrome de Down: aspectos saludables, sociales y culturales» de 17 de mayo de 2012.
La trisomía de un par muy famoso le debe muchísimo a nuestro personaje enigmático.
Definitivamente, el síndrome de Down (trisomía del par 21) es el área de investigación principal de nuestro personaje.
En https://www.sindromedown.net/noticia/un-concierto-de-rock-recaudara-fondos-para-la-investigacion-genetica/ se indica que un concierto de rock recaudará fondos para una investigación del IMIM y del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, sobre una sustancia presente en el té verde -epigalocatequina galato (EGCG)- que puede incidir positivamente en la memoria y el aprendizaje de personas con este síndrome. Uno de los grupos intervinientes es «From Lost to the River».
La Vanguardia, el 20 de febrero de 2020, bajo el título «Neurobiología y rock’n’roll», entrevista a Mara Dierssen, investigadora del Centro de Regulación Genómica, e integrante del grupo rock «From Lost to the River» (literalmente, «De Perdidos al Río»).
Mara Dierssen Sotos, nace en 1961, año del Nobel de Melvin Calvin por su trabajo sobre la asimilación del dióxido de carbono por las plantas, en la ciudad de Santander, en donde uno de sus más representativos lugares es el palacio de La Magdalena (Cupcake en inglés).
La revista científica The Lancet Neurology publica en su edición de julio de 2016 el conocido como estudio del té verde, realizado por un equipo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), liderados por los doctores Mara Dierssen y Rafael de la Torre.
¿Ya te acuerdas de desbloquear los comentarios de los retos pasado un tiempo prudencial? Ni el reto #50 ni el #51, lo están. Y alguno suelto anterior, tampoco.