Tras muchos días en las que las cofradías han procesionado por las ciudades de nuestro país, hoy, Domingo de Resurrección, finaliza la Semana Santa. Es posible que piensen que estos desfiles religiosos no tienen nada que ver con progreso científico-tecnológico. Nada más lejos de la realidad. En posts anteriores les he contado cómo gracias a las modernas técnicas de análisis y restauración podemos disfrutar de las imágenes que procesionan a diario. El pasado viernes les cité las disciplinas científicas qu hay tras «La Oración en el Huerto» de Salzillo. Pues bien, hoy les mostraré como un concepto tan de moda como la inteligencia artificial, un campo multidisciplinar que se encuentra en constante evolución y que se nutre de diversas áreas del conocimiento como las ciencias de la computación, las matemáticas, la ingeniería, la psicología, la filosofía o la neurociencia, puede ayudar a la organización y el disfrute de las procesiones de Semana Santa.

Cuando hablamos de inteligencia artificial nos referimos a la capacidad de los sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como son la percepción, el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. La inteligencia artificial utiliza algoritmos y técnicas de aprendizaje automático para analizar datos, aprender patrones y tomar decisiones. Además, se nutre para realizar su trabajo del big data, el gran volumen de datos que se generan a diario a través de diferentes dispositivos y que son usados por personas, empresas u organizaciones para tomar decisiones informadas.
¿Y cómo puede ayudar la inteligencia artificial a las procesiones de Semana Santa? Citaré diez ejemplos en los que el gran valor añadido que proporciona la inteligencia artificial frente a las metodologías tradicionales es alcanzar los objetivos planteados con muchísima más precisión, rapidez, eficiencia, personalización y capacidad de predicción.
- Planificación de rutas: Casi todas las cofradías repiten tradicionalmente sus recorridos. Sin embargo, la existencia de obras en las calles por las que desfilan las procesiones (como las que hay ahora en la ciudad de Murcia) o la presencia de otros inconvenientes obligan a hacer pequeños cambios todos los años. No improvisemos. Los algoritmos de inteligencia artificial pueden ayudar a los organizadores a elegir la ruta más efectiva para cada procesión.

- Control de multitudes: Hay ciudades donde la concentración de gente en los recorridos de las procesiones es tan alta que puede dar lugar a serios problemas. Los sistemas de inteligencia artificial pueden ser utilizados para monitorear y controlar el flujo de personas durante las procesiones, evitando situaciones de riesgo en sitios concretos y manteniendo la seguridad del público.
- Predicción del clima: Una de las grandes preocupaciones de los cofrades es saber si va a llover el día de su procesión. Pues bien, los modeles de aprendizaje automático pueden ser utilizados para analizar los datos meteorológicos históricos y actuales, y así predecir con muchísima precisión el clima durante la Semana Santa. También los sistemas de inteligencia artificial pueden detectar y alertar sobre eventos climáticos en tiempo real, permitiendo a las personas tomar medidas preventivas y a las cofradías proteger a las imágenes.

- Afluencia de público: Conocer cuánta gente va a asistir a cada procesión es deseable no solo para la organización sino también para que comerciantes y hosteleros puedan preparar mejor su oferta. La inteligencia artificial puede ser utilizada para analizar patrones de tráfico y el comportamiento del público en años anteriores, y así predecir la afluencia aproximada de personas durante las procesiones de Semana Santa.
- Control de la circulación: Durante la Semana Santa muchas calles están cortadas por las procesiones, lo que genera un gran caos circulatorio. Además, muchas personas (turistas o no) no lo tienen fácil estos días a la hora de andar libremente por la ciudad. Pues bien, los sistemas de inteligencia artificial pueden predecir el tráfico informando en tiempo real a peatones, conductores y policía de las mejores alternativas para que la circulación sea la más fluida posible.

- Mecanización de tareas: Los problemas recientes ocurridos en Murcia relativos a la venta de sillas para la asistencia a procesiones y otros desfiles son de sobra conocidos. La inteligencia artificial debe ser utilizada para automatizar tareas como, por ejemplo, la gestión de los tickets de las sillas.
- Traducción automática: Las procesiones españolas cada vez atraen más turistas internacionales. Las aplicaciones de inteligencia artificial pueden ser empleadas para traducir automáticamente los textos protagonistas de algunos actos de la Semana Santa, permitiendo que los visitantes de diferentes países y culturas la entiendan mejor.
- Análisis de datos: Las redes sociales son una herramienta muy efectiva y válida para alcanzar grandes objetivos. Sin embargo, mal utilizadas pueden sembrar la confusión en momentos determinados, como ocurrió hace unos años en las procesiones de Sevilla provocando avalanchas y creando momentos de pánico. Pues bien, la inteligencia artificial puede ser utilizada para analizar datos generados por las redes sociales durante la Semana Santa y poder rápidamente atajar las noticias falsas en caso de ser peligrosas.

- Reconocimiento facial: Esta tecnología puede ser utilizada por las autoridades para identificar a personas sospechosas de generar problemas en una procesión de Semana Santa. También los algoritmos de inteligencia artificial pueden detectar objetos peligrosos durante las procesiones, permitiendo a los organizadores actuar rápidamente para mantener la seguridad del público.
- Sistemas de iluminación: Uno de los momentos más bonitos de las procesiones es el apagado y encendido de las luces al paso de los nazarenos y las imágenes. Está demostrado que los sistemas de iluminación pueden ser controlados por sistemas de inteligencia artificial para proporcionar efectos de iluminación únicos.

Estimados lectores de SCIENTIA, la ciencia no solo tiene como objetivo el hallazgo de nuevos descubrimientos que tengan gran repercusión en el futuro. También se encarga de hacernos disfrutar más de nuestro día a día gracias a su presencia en nuestras necesidades, aficiones y tradiciones. Un maravilloso ejemplo son las procesiones de Semana Santa. Espero que tras leer este artículo sigan viéndolas con los mismos ojos que siempre lo han hecho… pero también con las gafas del científico que todos llevamos dentro.
Jose
Magnífico! A partir de ahora miraré con tus gafas del científico.
Un fuerte abrazo.