La puesta de largo es una práctica social que ha caído en el olvido, pero que determinados sectores de la sociedad (generalmente de clase media – alta) están rescatando de nuevo…es lo que se conoce con el nombre de «baile de debutantes»
Esta práctica es la manera, un poco elitista y exclusiva, de presentar en sociedad a los muchachos y las muchachas que suelen alcanzar su mayoría de edad… aunque en el caso que nos ocupa hoy nos referiremos a la puesta de largo de una señorita que acaba de nacer… la revista de divulgación científica on line «Journal of Feelsynapsis».
Y es que lo prometido es deuda. Hace un par de semanas me comprometí a avisarles cuando uno de los mayores proyectos de divulgación científica que he conocido viese la luz. Pues bien, el 2 de Noviembre se presentó en sociedad el primer número de Journal of Feelsynapis, la revista que estoy seguro que marcará un antes y un después en este maravilloso campo relacionado con la Ciencia.
Pero si algo caracteriza a una puesta de largo es el esplendor no solamente de los protagonistas sino también del escenario del acto y de los invitados al mismo… y es aquí donde el maestro de ceremonias se ha lucido.
Tanto el continente como el contenido de la revista han sido los secretos mejor guardados por su creador, Enrique Royuela, un apasionado de la divulgación científica que nos ha dejado a todos boquiabiertos.
La presentación es espectacular. El trabajo de maquetación realizado me dejó impresionado desde el momento que pude acceder a ella y ver en su portada la cara sonriente de uno de los blogueros científicos de referencia a nivel mundial, el gran Bora Zivkovic, el cual ha sido entrevistado en exclusiva en este primer número de Journal of Feelsynapsis.
Una vez pasado el impacto que reconozco me supuso la portada, comenzó el Baile de los debutantes.
Empecé la lectura de la revista leyendo la editorial, a modo de carta de presentación, que Quique Royuela ha dejado para la posteridad en la puesta de largo del Journal of Feelsynapsis. Si les digo que pocos textos he leído que me hayan gustado tanto como esa editorial, con dedicatoria incluida, no me creerían, así que creo que lo mejor es que lo comprueben ustedes mismos.
De los padrinos de la chica presentada en sociedad, el grupo de blogueros y amantes de la divulgación científica que forman parte del equipo de redactores de Journal of Feelsynapsis, podría decir muchas cosas pero, sin que sirva de precedente, voy a ser parco en palabras. Durante muchos años he oído hablar de la importancia de los grupos multidisciplinares, del trabajo en grupo, de la interconexión entre profesionales. Sin embargo, a la hora de la verdad, pocas veces he podido ver como esa gran idea de la multidisciplinariedad se plasmaba en la realidad para sacar un proyecto adelante. Rivalidades, miedos, celos profesionales… siempre se presentaba un obstáculo insalvable que hacía inviable el proyecto.
Pero esta gente es especial. Químicos, bioquímicos, físicos, biólogos, veterinarios, biotecnólogos, geólogos, bioinformáticos, matemáticos… han arrimado el hombro de una forma admirable para que el primer número de esta revisa on line haya sido un éxito y todo únicamente por el amor a la divulgación científica.
Desde el pasado día 2 de Noviembre he estado leyendo todos y cada uno de los artículos que componen esta obra y reconozco que esta “banda de biopirados” me ha dejado perplejo por la calidad de sus escritos. El índice pueden verlo en la imagen adjunta pero ya les adelanto que los temas tratados son de un interés extraordinario y, además, están contados de una forma que engancha al lector.
Esta gente, a la cual alguien tiene que ponerles freno porque su ansia de divulgar es incontrolable, nos hablan de increibles mujeres de ciencia, de vacunas antiguas y modernas, del para mí siempre apasionante tema de las enfermedades raras, de las atractivas micorrizas, del cáncer, de preciosas aves rapaces, de la enigmática genómica, de la biodiversidad, de mi admirada ciencia forense, del genio por excelencia Leornardo Da Vinci, del verdadero sentido de la vida y de mil cosas más…pero desde una perspectiva que hasta ahora jamás se había hecho… hasta el jefe se ha marcado una infografía de los Premios Nobel que ya forma parte del decorado de mi despacho.
¿Y un servidor ha aportado algo o se ha estado quitecito para que todo salga bien? Pues ya se imaginarán que este rabo de lagartija que no se calla ni debajo del agua no podía ver los toros desde el burladero así que…Scientia tiene el honor de participar en este ambicioso proyecto.
Como les dije en un post anterior, un buen día de este verano a Quique Royuela no se le ocurrió otra cosa que contar conmigo para formar parte de su equipo. Le advertí que el riesgo era grande ya que un servidor lleva asociada la polémica en sus textos pero, aun así, insistió…y yo encantado.
En este primer número de la revista podéis encontrarme sin mucha dificultad. Por el título ya podréis reconocer rápidamente que Scientia se esconde detrás del último de los artículos que componen esta obra: “¿Qué está ocurriendo con los antioxidantes de nueva generación?”. En él intento mostrar que no es oro todo lo que reluce en este campo donde cada día aparecen nuevos compuestos que se postulan como el Santo Grial de las moléculas que prometen la eterna juventud… lo dicho, la polémica está servida.
Eso sí, Scientia no cambiará jamás su estilo. La rigurosidad científica es algo que, como el valor en la guerra, se le supone a cada investigador, divulgue o no. Otra cosa es el estilo propio de cada uno… y aquí un servidor ni puede ni quiere cambiarlo…eso sí, nos lo pasaremos bien cada vez que Journal of Feelsynapsis “cite a Scientia desde los medios”.
Que sí que sí, que ya está bien de ponerles los dientes largos. Aquí les dejo no solamente el enlace directo a la revista sino también un link para que puedan descargarse toda la revista en formato pdf pero, antes de empezar la lectura, les recomiendo que se den una vuelta por la red social Feelsynapsis que ha ido a la esteticien y se ha puesto guapa para este estreno.
Para finalizar, y a cambio del regalo que hoy les he hecho, les voy a pedir un favor. Este equipo de “biopirados”, con su comandante al frente, quiere que fieles al gran objetivo de la divulgación científica Journal of Feelsynapsis llegue al mayor número de gente posible. Por ello les rogamos que el “boca a boca” funcione desde hoy mismo.
Divulguen la noticia a su familia, a los vecinos, a sus compañeros de trabajo, al camarero de su bar preferido, a los seguidores del Real Madrid que ellos también saben leer, a su prima «la de Cuenca», a sus amigos para que por una vez les tengan en consideración, a sus enemigos para que se mueran de envidia…
Pues menos mal que hoy iba a ser breve… todo sea por la nueva señorita presentada en sociedad…
Jose
Imposible de resistirse a la seducción de una publicación como esta, hasta una magufa como quien suscribe ha caído totalmente hipnotizada. ¿Me estará ganando para su causa la Ciencia?
Cada persona que ganemos es un impluso más para seguir escribiendo.
Gracias por tu apoyo constante al blog.
Un saludo
La verdad que es una estupenda inciativa. Los articulos que he leido me han encantado, y es notable el trabajo que están haciendo, la mayoría a expensas de su tiempo en el laboratorio. Y no quiero dejar de destacar la portada, ahora que muchas revistas establecidas de divulgación científica se han pasado a la moda de poner el reclamo de chicas en la portada, como si quisieran hacerle la competencia a Interviu, aqui sabes que van a por ciencia.
Sí lo es sí. Yo solamente me he subido al tren y espero no frenarlo. Me ha gustado lo que has comentado de la portada…y mucho. Mi opinión al respecto coincide con la tuya totalmente.
Un saludo
Me ha encantado Jose, gracias por esta reseña tan chula acerca de JoF!!! se nota que está escrita con mucho cariño… ahora solo hay que ver que nos deparará el número 2, y el 3, y el… jejejeje
Gracias. No empecemos a hablar de próximos números que me entra el vértigo solamente de pensar en el trabajo que llevo de retraso…disfrutemos de este debut.
Un saludo
OoOooOooo que presentación más bonita Jose! felicidades y gracias por la publicidad que nos haces a todos 😉
Yo no hago publicidd a nadie…todo lo contrario. Al Cesar lo que es del Cesar y os merecéis eso y más.
Un saludo
A mi me has dejado con el pañuelico limpiándome la lágrima; snif, snif 😀
¿Por lo de la prima de Cuenca o por lo de los que pasean por Concha Espina??
Un abrazo!!
Qué post más bonito maestro! No te has dejado ni un solo detalle. Seguro que te has emocionao escribiéndolo!! (sí.. tú).
Gracias 🙂
Pues mira ahora que lo dices…un poquito.
Gracias a vosotros!!
Me ha interesado la revista, asi como la red social feelsynapsis, podrias enviarme una invitación para participar?, gracias por adelantado
Juan A. Gabaldón
Hola Juan Antonio, si aún no te han invitado a la red Feelsynapsis envíame tu dirección de correo electrónico a eroyuela@gmail.com y te invito yo mismo.
Un saludo
Quique
Pingback: La puesta de largo del Journal of Feelsynapsis… y el baile de debutantes