Un auténtico «3 x 1»… eso es lo que les traigo hoy para que pasen este domingo sin echarme de menos. Comencemos.
1) Entrevista: El Lado Oscuro de la Ciencia de la Alimentación
Hora y media. Ese es el tiempo que estuvimos Antonio Martí (@AntonioOrtiApar) y un servidor charlando acerca de lo humano y lo “divino” para “Comer o no comer” (@Mitoscomer). Debo reconocer que no fue una entrevista más. Lo pasé bien, muy bien, y todo el mérito recayó en el entrevistador que durante esos noventa minutos me hizo recordar muchas cosas de las acontecidas en este blog en los últimos 3 años. Ni yo mismo me acordaba de algunas pero Antonio, que se había preparado la entrevista como el gran profesional que es, me hizo recordarlas.
Hubo tiempo para hablar de ciencia, de educación, de… bueno me callo. Si quieren leer esta extensa entrevista solamente tienen que pinchar este enlace.
2) Tertulia en Kítaro con José Antonio Lozano Teruel
Kítaro es un espacio radiofónico de ORM dedicado a la divulgación científica patrocinado por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia y la Clínica Dental Salmerón Cambra (para uno pocos que acceden a patrocinar programas de Ciencia hay que nombrarlos). En Kítaro la periodista María José Moreno (@mariajo_moreno) nos acerca la ciencia de una manera entretenida todos los días en píldoras de menos de cinco minutos y los sábados en formato ampliado de una hora.
Pues bien, hace una semanas tuve el placer de compartir tertulia en Kítaro con José Antonio Lozano Teruel (@jalozate), exrector de la Universidad de Murcia, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de dicha institución y máximo exponente de la divulgación científica en la Región de Murcia durante los últimos 30 años.
Durante un rato María José Moreno nos preguntó acerca del estado de la divulgación en nuestra ciudad, de las distintas formas de comunicar la ciencia… incluso de política. La tertulia solo tuvo un “pero”: se nos hizo corta, muy corta… y eso tendremos que solucionarlo.
Aquí les dejo con el podcast y les recuerdo que pueden acceder al resto de podcasts del canal “Scientia en las ondas” pinchando en este enlace.
3) II Congreso de Investigación Biomédica (CIB 2013/2014)
Durante los días 19, 20 y 21 de febrero de 2014 tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València el II Congreso de Investigación Biomédica (CIB 2013/2014), un evento científico y divulgador sucesor de las Jornadas de Investigación 2012/13 que se celebraron el año pasado y cuyo programa pueden leer en este enlace.
Este congreso tiene como objetivo ser un punto de encuentro entre ciencia, investigación biomédica y pensamiento crítico y, al mismo tiempo, servir como una herramienta de formación complementaria para el estudiante.
Pues bien, gracias al gran divulgador Carlos Romá (@DrLitos) voy a tener el placer de participar por segundo año consecutivo en estas jornadas, que van camino de convertirse en el evento de referencia en investigación biomédica y divulgación científica para estudiantes en la Comunitat Valenciana. Aquí pueden inscribirse.
Concretamente el viernes 21 de Febrero impartiré la charla que lleva por título “La enzima molécula prodigiosa” (literal) y en la que hablaré de…muchas cosas. No va a ser fácil. Charlar de medicina delante de alumnos, profesores y profesionales de la medicina es todo un reto para un bioquímico… pero como dijo el gran Wyoming, “se sufre, pero se aprende”.
Les dejo. Como habrán podido observar últimamente en Casa Scientia no descansamos ni los fines de semana… pero no se emocionen. No es por ustedes, es puro vicio.
Jose
Jamás entenderé cómo da usted abasto para todo, caballero…
Muchísimas gracias por mencionar y difundir el evento. Es muy reconfortante que tengas una opinión tan buena, eso significa que el año pasado no lo hicimos tan mal ;D
Pero el mérito lo merecen los chavales que lo organizan al 99%, yo sólo te atraje a nuestras redes pero son ellos los que dejan hueco para la divulgación y tienen interés en que gente como tú participe. La verdad es que son increíbles.
Un saludo y nos vemos pronto!
Nos vemos pronto Carlos…ya tengo ganas de charlar tranquilamente contigo.
Un abrazo!!
Es bueno saber que se siguen haciendo esfuerzos para divulgar la ciencia.
Un placer pasar por este blog.
Mil gracias 😉
Perdona, ¿pondrás por aquí la conferencia del 21 de febrero?
¿tiene algo que ver con el título de este «famoso» libro, La enzima prodigiosa?
Si la graban la pondré. Algo tiene que ver….
gracias!!