Los estoy poniendo en su sitio. Tras una serie de Retos en los que se vinieron arriba subí un poquito el listón y de nuevo su nivel de aciertos ha caído en picado. Veremos qué pasa en la edición del mes de agosto. El personaje que se esconde detrás del Reto Scientia #15 es menos conocido que alguno de los anteriores pero para muchísimas personas que han pasado “por mis manos” ha tenido más transcendencia. 7 pistas tienen para acertarlo. Estoy generoso.
Como en anteriores ocasiones si quieren que les dé por correcta su respuesta deberán explicar el sentido de cada una de las pistas. Insisto, si no detallan su contestación no será considerada como válida. No hago prisioneros. Ahí van:
- Nació en el estado de la nuez moscada.
- Licenciado en artes.
- Obtuvo una beca cuyo nombre coincide con el de un famoso museo español.
- Sus “principios” son famosos entre los estudiantes de la especialidad que un servidor escogió en la Universidad de Murcia.
- Una pseudociencia lleva el nombre de la que fue su gran especialidad.
- Su vida quedará ligada a los fosfatos.
- Durante los próximos 365 días se celebrará su centenario.
Espero que tengan mucha suerte paquetes…porque hasta ahora sus aciertos solo han sido cuestión de eso.
Jose
Nota: lo comentarios quedarán moderados unos días para no dar pistas al resto de lectores.
Hola, buenos días!
Claramente, se trata de Albert L. Lehninger. Aquí va la explicación de las pistas:
Nació en el estado de la nuez moscada –> Nació en Connecticut (EEUU). En la wikipedia se puede ver como uno de los otros nombres que se nos da para este estado es «El estado de la nuez moscada».
Licenciado en artes –> Recibió su Licenciatura en Artes de la Universidad de Wesleyan (1939) y pasó a realizar su Maestría en Ciencias (1940) y el Ph.D. (1942) en la Universidad de Madison, Wisconsin.
Obtuvo una beca cuyo nombre coincide con el de un famoso museo español –> En 1951 recibe la beca ‘Guggenheim Fellowship’.
Sus “principios” son famosos entre los estudiantes de la especialidad que un servidor escogió en la Universidad de Murcia –> Se refiere al famoso manual de bioquímica que todos aquellos que estudiamos bioquímica en alguna faceta de nuestra formación hemos amado y sufrido a partes iguales.
Una pseudociencia lleva el nombre de la que fue su gran especialidad –> La bioenergética, que como pseudociencia dista notablemente de lo que realmente es.
Su vida quedará ligada a los fosfatos –> La fosforilación oxidativa, las mitocondrias, el ATP, el ADP… hace falta explicar más?
Durante los próximos 365 días se celebrará su centenario –> Nació del 17 de febrero del 1917 (17 años después del redescubrimiento de los trabajos de Mendel, por cierto), por lo que el centenario de su nacimiento será el 17 de febrero del 2017, fecha que está en los próximos 365 días.
Respuesta: Albert Lester Lehninger
1. Nació en Connecticut, conocido como el estado de la nuez moscada.
2. Se licenció en artes, en Inglés, por la Wesleyan University en 1939.
3. En 1951 obtuvo una beca Guggenheim.
4. Es el autor del libro «Principios de Bioquímica», muy famoso entre los que estudiamos bioquímica.
5. Su especialidad fue la bioenergética, que aparece en pseudociencias como la terapia bioenergética o el análisis bioenergético.
6. En 1948 descubrió, junto a Eugene P. Kennedy, que en las mitocondrias se realizaba la fosforilación oxidativa.
7. Nació el 17 de febrero de 1917, así que en breve se celebrará su centenario.
Saludos,
Moisés.
La respuesta es Albert L. Lehninger
Nació en Connecticut (en inglés, estado de la nuez moscada).
Licenciado en Artes por la Universidad de Wesleyan (1939)
Guggenheim Fellowship (coincide con el nombre del museo Guggenheim)
Su libro “Principios de Bioquímica” es un texto de referencia en la Universidad
Es considerado un pionero en el campo de la bioenergética (una pseudociencia)
Descubrió que las mitocondrias son el lugar de la fosforilación oxidativa en las células eucariotas
Nació en 1917 y, por lo tanto, el próximo año se celebrará su centenario
Bueno, vamos a ello.
Creo que no tengo dudas que se trata de Albert L. Lehninger
** Nació en el estado de la nuez moscada.
Se trata de Connecticut, conocido extraoficialmente como el Nutmeg State, tradición que origina en el comercio de especias durante los siglos XVIII y XIX.
** Licenciado en artes.
Se licenció en Artes por la Universidad de Wesleyan en 1939
** Obtuvo una beca cuyo nombre coincide con el de un famoso museo español.
Se trata de la Guggenheim Fellowship, concedida en 1951
** Sus “principios” son famosos entre los estudiantes de la especialidad que un servidor escogió en la Universidad de Murcia.
Especialidad que ha de ser Bioquímica, ya que el libro escrito por el personaje es el «Principios de Bioquímica», texto fundamental en muchas universidades.
** Una pseudociencia lleva el nombre de la que fue su gran especialidad.
Bioenergética
** Su vida quedará ligada a los fosfatos.
En 1948, descubrió junto con Eugene P. Kennedy, que las mitocondrias son el sitio de fosforilación oxidativa en las células eucariotas.
** Durante los próximos 365 días se celebrará su centenario.
Centenario que será el de su nacimiento, acaecido el 17 de febrero de 1917
Gracias por el buen ratito dedicado a la busqueda y al aprendizaje.
Es el gran Albert L. Lehniger
Nació en connecticut el denominado estado de la nuez moscada
Selicenció en Artes de la Universidad de Wesleyan
Obtubo una beca Guggenheim entre 1951-52
Su libro Principios de Bioquímica es una gozada
Su gran especialidad la bioenergética tiene nombre de pseudociencia
Su vida está ligada a los fosfatos por la fosforilación oxidativa
y como nació el 17 de febebrero de 1917pues en menos de 365 celebraremos el centenario de su nacimiento.
Un abrazo
El personaje es Albert Lehninger.
Nació en el estado de la nuez moscada: este estado es Connecticut. Albert Lehninger nace en Bridgeport, localidad perteneciente a dicho estado.
Licenciado en artes: en Artes Inglesas concretamente, en la Wesleyan University, en 1939.
Obtuvo una beca cuyo nombre coincide con el de un famoso museo español: la beca Guggenheim, en 1952.
Sus “principios” son famosos entre los estudiantes de la especialidad que un servidor escogió en la Universidad de Murcia: Junto con Nelson y Cox, escribe el libro PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA, siendo la bioquímica la especialidad del autor del blog. Uno de los mejores y más completos manuales sobre esta ciencia que se pueden encontrar, básico en el aprendizaje de cualquier estudiante de biología, medicina, enfermería, bioquímica, ciencias ambientales, química o farmacia.
Una pseudociencia lleva el nombre de la que fue su gran especialidad: la gran especialidad de Lehninger fue la bioenergética, entendiendo esta como la forma en la que se transfiere la energía dentro de los seres vivos. El nombre de bioenergética ha sido usurpado por el análisis bioenergético, una pseudociencia que propugna la existencia de una especie de energía mística.
Su vida quedará ligada a los fosfatos: en 1948, en colaboración con Eugene Kennedy, descubre que la fosforilación oxidativa se produce dentro de la mitocondria. Durante su vida académica, publicaría muchos más trabajos sobre la transferencia de fosfatos y la relación de estos con la transferencia de energía dentro de los seres vivos.
Durante los próximos 365 días se celebrará su centenario: Albert Lehninger nace el 17 de febrero de 1917, por lo que en los siguientes 365 días, se celebrará su centenario.
Albert L. Lehninger
Albert Lester Lehninger
Nacimiento 17 de febrero de 1917
Bridgeport, Connecticut
Nacionalidad Estadounidense
Campo Bioquímica
Instituciones Universidad de Wisconsin–Madison
Universidad de Chicago
Johns Hopkins University
Albert Lester Lehninger (17 de febrero de 1917 – 4 de marzo de 1986) fue un bioquímico estadounidense, y es ampliamente considerado como un pionero en el campo de la bioenergética.1
Primeros años y educación
Lehninger nació en Bridgeport, Connecticut, Estados Unidos, en 1917. Recibió su Licenciatura en Artes de la Universidad de Wesleyan (1939) y pasó a realizar su Maestría en Ciencias (1940) y el Ph.D. (1942) en la Universidad de Madison, Wisconsin.
Académico Profesional
Después de recibir su doctorado en bioquímica, ocupó diversos cargos docentes en la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Chicago. En 1952, Lehninger llegó a la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins para asumir el título de Profesor DeLamar del Departamento de Química Biológica. Se desempeñó en esta posición hasta 1978, cuando fue designado para el papel de profesor de la Universidad de Ciencias Médicas. Este cargo fue creado específicamente para Lehninger, para honrar su servicio a la Universidad Johns Hopkins, sus esfuerzos científicos pioneros y su dedicación a sus estudiantes. Ocupó este título hasta su muerte en 1986. Póstumamente, su memoria se honra a través de Las Conferencias Albert Lester Lehninger Memorial en la Universidad Johns Hopkins.
Hizo contribuciones fundamentales a la comprensión actual del metabolismo a nivel molecular. En 1948, descubrió junto con Eugene P. Kennedy, que las mitocondrias son el sitio de fosforilación oxidativa en las células eucariotas.2 Esto marcó el comienzo del estudio moderno de la transducción de energía. Es autor de varios textos clásicos, entre ellos: Mitocondria, Bioenergética, Bioquímica3 4 y en particular, Principios de Bioquímica. El último es un texto de referencia ampliamente utilizado para los cursos de introducción a la bioquímica en las universidades. Los dos últimos han sido traducidos en numerosos idiomas.5 6
El personaje en cuestión es Albert Lester Lehninger.
1) Nació en Brideport, Connecticut (el estado de la nuez moscada)
2) Licenciado en artes en la universidad de Wesleyan
3) La beca la obtuvo de «John Simon GUGGENHEIM Memorial Foundation»
4) Escribió el libro » Principios de Bioquímica», texto de referencia ampliamente utilizado en los cursos de introducción a la bioquímica en las universidades.
5) Es considerado un pionero en el campo de la Bioenergética, la buena no la basada en la obra de Wilhelm Reich.
6) En 1948, descubrió junto con Eugene P. Kennedy, que las mitocondrias son el sitio de fosforilación oxidativa en las células eucariotas.
7) Nació el 17 de Febrero de 1917
Un saludo.
Acabo de leer el reto, y así, a bote pronto, yo diría que es Lehninger, pero tengo que investigar las pistas. Lo de los principios y los fosfatos y su centenario parecen, pero hay que afinar más
José Luis
Bueno aquí van los razonamientos de las diferentes pistas
Nuestro personaje efectivamente es Albert L. (Lester) Lehninger
Nació en el estado de la nuez moscada. Nació en Bridgeport, Connecticut , estado conocido también por otros nombre «The Constitution State» «El Estado de la Constitución») o «The Nutmeg State» «Estado de la nuez moscada») aunque los orígenes de la conexión de la nuez moscada con Connecticut son desconocidos, pero pudo haber venido de los marineros que volvían de viaje con nuez moscada y puedo tener origen en la década de los molinos de estaño de hoja mecanizada para moscada vendidos por los primeros vendedores de Connecticut. También en broma se dice que proviene de vendedores ambulantes yanquis de Connecticut que vendían pequeños pomos labrados de madera con forma parecida a la nuez moscada a los clientes desprevenidos
Licenciado en artes. Recibió su Licenciatura en Artes de la Universidad de Wesleyan (1939)
Obtuvo una beca cuyo nombre coincide con el de un famoso museo español. El famoso museo español es el Guggenheim, por la Fundación Solomon R. Guggenheim que otorga becas a profesionales creativos en ciencias y artes, en el caso que nos ocupa la recibió el año 1952
Sus “principios” son famosos entre los estudiantes de la especialidad que un servidor escogió en la Universidad de Murcia: Autor de, posiblemente, el manual de bioquímica más utilizado por los estudiantes de la asignatura de bioquímica de cualquier licenciatura o grado con esa asignatura, mi ejemplar de la2ª edición de sus “Principios de bioquímica” ya ha pasado por las manos de un licenciado en medicina, otro de veterinaria, uno de farmacia….
Una pseudociencia lleva el nombre de la que fue su gran especialidad. Su gran especialidad fue la bioenergética, de la que hay una pseudociencia, «el análisis bioenergético» o «terapia bionergética de Lowen» es una forma de psicoterapia corporal (psicoterapia de orientación corporal reichiana), basado en la obra de Wilhelm Reich y desarrollada por Alexander Lowen y John Pierrakos
Su vida quedará ligada a los fosfatos al ATP y a las mitocondrias y a que en ellas tiene lugar fosforilación oxidativa, el ciclo de Krebs, la oxidación de los ácidos grasos y a la relación entre el ciclo de Krebbs y la oxidación de los ácidos grasos y a Eugene Kennedy con quien compartió alguno de los descubrimientos y la mejora de la técnica de separación de las mitocondrias por centrifugación y al papel del NADH como donador de electrones en la cadena de transporte electrónico….
Durante los próximos 365 días se celebrará su centenario. Nacido el 17 de febrero de 1917, por tanto en los próximos 365 días se cumple su centenario
Un saludo
José Luis
1.- Nació en el estado norteamericanoo de Connecticut, también conocido como “Nutmeg State”, en castellano, Estado de la nuez moscada.
2.- Se licenció en Artes en la Universidad de Wesleyan, en 1939.
3.- Recibió la beca Guggenheim en Ciencias Naturales, Estados Unidos y Canada; subsidio otorgado a profesionales avanzados en todos los campos del saber por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
4.- Su libro “Principios de Bioquímica” ha sido la base de muchos estudiantes de la materia de Bioquímica; aunque quien escribe tuvo el placer de estudiar dicha materia con la 2ª Edición de Bioquímica LAS BASES MOLECULARES DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR.
5.- Su gran especialidad fue la Bioenergética; parte de la Biología que se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos. No confundir con la escuela de psicoterapia denominada Bioenergética, que incorpora a sus terapias la observación sobre la forma en que las personas ponen en juego su energía vital… ?
6.- En 1948, descubrió junto con Eugene P. Kennedy, que las mitocondrias son el sitio de fosforilación oxidativa en las células eucariotas; dicha fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que utiliza la energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosina trifosfato (ATP); de ahí que su vida quede ligada a los fosfatos.
7.- Claro, el centenario de su nacimiento será el próximo 17 de febrero de 2017.
Cierto, ha sido suerte… una suerte que mi libro favorito de mi época de estudiante de químicas fuera “el Lehninger”.
Enhorabuena por su labor, Sr. José Manuel López Nicolás.
Jolines!! O era muy fácil o sois muy máquinas. EL premio se lo tengo que dar a Oscar porque fue el primero en contestar…la siguiente no la acierta ni el propio Albert Lester Lehninger!!