Hoy les traigo al blog algo que llevaba mucho tiempo esperando. Se trata de Before the flood (Antes del diluvio), el documental sobre el cambio climático producido por Leonardo DiCaprio y Martin Scorsese, y dirigido por Fisher Stevens (The Cove). Gracias a National Geographic ya está disponible para que todos podamos verlo.
A pesar de lo que algunos ignorantes (y muchos interesados) digan, el cambio climático es una evidencia más que contrastada que supone un riesgo para nuestro planeta. Ayer mismo el estupendo periodista Miguel Ángel Ruiz escribió en el periódico La Verdad un excelente artículo titulado «Murcia se seca» que me dejó boquiabierto.
Para concienciarnos del cambio climático e informarnos de la forma en la que la sociedad puede prevenir la desaparición de especies en peligro de extinción, ecosistemas y comunidades indígenas en todo el mundo, el propio Leonardo Di Caprio se entrevista con personalidades de diferentes ámbitos. En Before the flood aparecen Barack Obama, Bill Clinton, Ban Ki-moon, el Papa Francisco, investigadores de la NASA, conservacionistas forestales, reputados científicos, líderes de la comunidad y fervientes activistas medioambientales.
El documental está levantando todo tipo de comentarios. Desde los que aplauden y ven una buena idea que alguien de gran poder mediático como Leonardo Di Caprio envíe este mensaje a la sociedad, hasta los que lo critican por desfasado o populista. Por ello estoy interesado en que ustedes lo vean y dejen su opinión en forma de comentarios a esta entrada.
Antes de acabar les voy a pedir un favor. Además de ofrecer de forma gratuita el documental online, National Geographic y 21st Century Fox donarán un dólar a distintas organizaciones dedicadas a la preservación de la fauna y el medioambiente cada vez que se utilice el hashtag #BeforeTheFlood en Facebook, Twitter o Instagram. Por ello si difunden este documental en sus redes sociales usen dicho hastag.
Jose
A lo mejor me tacharán de ignorante pero esto del cambio climático no podria ser un fenómeno natural del planeta tierra? Es posible que estemos en una época interglaciar? Saben ustedes que pasó en el pasado en las épocas interglaciares?
Gracias
Buenas.
Aunque creo que la equidistancia en ciertos temas no es una postura correcta, en este caso sólo voy a responder esa pregunta con otra pregunta.
¿Es verosímil creer que un cambio de esta magnitud se produzca en un plazo tan corto de forma natural? Estamos asistiendo a un cambio que podemos narrar en el transcurso de una vida.
Las escalas geológicas se miden en millones de años. Mil años es un suspiro. Las escalas humanas se miden en años o décadas. Mil años son una eternidad.
saludos
Un cambio climático mucho más pronunciado y mucho más rápido se produjo durante el período climático conocido como Younger Dryas. El enfriamiento posterior al Período Cálido Medieval, y su correspondiente cambio climático, fue más rápido que el ocurrido entre 1850-2000. El cambio climático que se ha iniciado actualmente -hacia un severo enfriamiento- será más rápido y profundo que el calentamiento del siglo 20.
Kobashi 2011:
– «La temperatura actual decadal de superficie en Summit (2001–2010) se calcula en −29.9 ± 0.6°C … y se ilustra en un contexto de 4.000 años en la figura 1. La temperatura media decadal de superficie es tan cálida como en los 1930s – 1940s (figura 1, arriba), y hubo otro período similarmente cálido en los años 1140s (figura 1, medio), indicando que la presente década no está fuera del rango de la variabilidad natural de los últimos 1.000 años. Excluyendo el último milenio, hubo 72 décadas más cálidas que la actual, en las que la temperatura media fue 1,0 – 1,5ºC más caliente, especialmente en la primera parte de los últimos 4.000 años. Durante dos intervalos (hace ∼1.300 y ∼3.360 años) la temperatura media de cien años (siglo, no década) fue casi 1ºC más caliente (-28,9ºC) que la década actual. De las anteriores observaciones deducimos que la temperatura en Groenlandia Central no ha excedido el rango de la variabilidad natural».
Ljungkvist 2010. Temperatura Hemisferio Norte, 2.000 años:
Pingback: “Before the flood”, el documental d...
Mi opnión al respecto es que cuanta mas información se de al respecto es mejor , luego siempre se podrá separar «el trigo de la paja» y generar un dialogo crítico.
Lo que me sorprende, es que aún, el negacionismo del cambio climático siga existiendo. Y no digo que exista en foros donde el desconocimiento sea la moneda de cambio. Sigue existiendo en el ambito universitario , me ha tocado vivirlo muy de cerca, en circulos donde al ponente se le da una credibilidad , y donde encima se consideran victimas de conspiraciones por decir que no existe el cambio climatico. En un mundo donde se da mas importancia a la homeopatia que a los ensayos clinicos o tanto ejemplos como se ven en este blog, creo que estas personas son peligrosas, sobre todo por disponer de un atrio muy importante para transmitir sus ideas como es una clase universitaria.
Antes de haber visto el documental, que el primer nombre que aparezca sea el de un personaje famoso, me inspira la misma confianza que los anuncios protagonizados por famosos, y se me quitan un poco las ganas de verlo.
Estoy muy concienciado en que hay que hacer todo lo posible por preservar el medioambiente. Y yo tomo todas las medidas que están a mi alcance.
Pero algo me dice que con este documental me va a pasar lo mismo que con el extenso e interesante artículo de ayer de Miguel Ángel Ruiz en La Verdad: que no me ofrecen credibilidad la mayoría de los datos que se dan. Yo me temo que esto del cambio climático es vivero y refugio de grandísimos jetas planetarios, que se enriquecen a la vez que contaminan…
Pingback: “Antes del Diluvio”—el documental de Leonardo DiCaprio sobre el cambio climático – Postgrado Física-Matemática. DCyT
Me parece un paso importante, que una persona mediática como DiCaprio haga un documental como este, y además de acceso libre, hace mucho más por la difusión y sensibilización que cientos de charlas, publicaciones e informes técnico-científicos. Además cuenta con la participación de científicos reputados como Rockström y aparecen líderes mundiales tan importantes como Obama y el Papa Francisco. También es admirable que se haya puesto nombre concreto a las marcas líderes en ecocidios, haciendo un llamado al consumo responsable (sin olvidar lo que recalca Belén Carreño en este artículo de hace unos días: http://www.eldiario.es/zonacritica/compramos-ahi_6_576102421.html).
Pero por otro lado es una crítica superficial, desde un punto de vista capitalista neoliberal occicéntrico, como queda reflejado en la escena de su visita a la India. En ningún momento se habla del cambio real que hace falta: La Tierra no aguanta el crecimiento ilimitado. Por eso los impuestos al dióxido de carbono no es una solución, solo un parche a muy corto plazo. La solución no está solo en producir energía renovable y en consumir menos carne, sino en un cambio de paradigma donde la economía no sea el eje central de desarrollo, un proceso de decrecimiento acorde a la capacidad de carga del planeta. De nada sirve producir energía renovable si no cambiamos los hábitos de consumo, recordemos que de acuerdo al estudio de Rockström y colaboradores sobre los límites biofísicos del planeta, el calentamiento global no es el principal problema del cambio global (http://3.bp.blogspot.com/-p9f2thPsfVs/UO7M7SLUDBI/AAAAAAAAEpc/q4FHfxxkA6Q/s1600/Screen+Shot+2013-01-10+at+11.13.23+PM.png), sino la pérdida de biodiversidad (cierto que el calentamiento global tiene mucho que ver en este problema, pero mucho más la pérdida de hábitat asociado a la creación de terrenos para ganadería y agricultura) y la alteración del ciclo del nitrógeno.
Resumiendo, un aplauso para la valentía de DiCaprio y la difusión de National Geographic. Pero debe ser solo un inicio de un proceso de educación ambiental y social que trate de forma integral el cambio de paradigma necesario.
Pingback: “Before the flood”, el documental de Leonardo DiCaprio sobre el cambio climático — SCIENTIA | Norcalgás Solar
Con Trump en la Casa Blanca, la lucha contra el cambio climático va a ser aun más dificil. La única esperanza es que la tecnología limpia, sobre todo por el abaratamiento de las energías renovables, logre imponerse por razones puramente económicas. Pero lo cierto es que el tiempo apremia y pinta bastante mal…
Pues yo no puedo ver nada… me dice «Este video es privado»
Qué Crack!!!
Pingback: National Geographic y 21st Century Fox donarán un dólar a | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA
Reblogueó esto en rbngp10y comentado:
#BeforeTheFlood
https://imarru.blogspot.com.es/2016/11/before-flood-el-documental-de-leonardo.html?m=0 Esta es otra manera de valorar el documental. Un saludo. Animo con tu blog.
– «A pesar de lo que algunos ignorantes (y muchos interesados) digan, el cambio climático es una evidencia más que contrastada que supone un riesgo para nuestro planeta».
Y podríamos saber cuál es la «evidencia más que contrastada» de que ese calentamiento es (1) peligroso, y (2) culpa del hombre pecador?
Tal vez parezca una pregunta retórica, por no lo es. Yo llevo desde 2007 buscando y preguntando por esa “evidencia más que contrastada”. Y lo que encuentro es mucho humo para disimular que al fondo sólo hay tres elementos de «evidencia»; y ninguno de los tres puede ser «evidencia». La idea de «consenso», la idea de «riesgo», y los modelos.
1. Lo del consenso es de risa. Se trata del consenso de que el CO2 extra debería producir calentamiento. Pero no hay ningún consenso sobre cuánto calentamiento (al contrario), y un calentamiento moderado sumado a más CO2 en al aire es algo muy bueno, no un problema. Y un «consenso» no es una evidencia. Salvo si aceptamos que las «evidencias» resultan falsas con frecuencia (estamos hartos de ver «consensos» fallidos) — y entonces «evidencia» no quiere decir nada.
2. El «riesgo» tampoco quiere decir nada. En cualquier sistema básicamente desconocido se puede imaginar literalmente lo que sea. Pero eso no quiere decir que lo imaginable sea posible; sólo es desconocimiento. Y desde luego, lo «imaginable» (especulación) no es ninguna «evidencia contrastada» de nada. Especulación y evidencia son dos operadores esencialmente opuestos.
3. Los modelos. Ninguna broma el plural; son más de veinte. En parte dicen cosas diferentes, y en parte llegan a lo mismo por razones distintas. Y -de momento- predicen mucho más calentamiento del que se ve. Tampoco pueden decir, de los más de veinte, cuáles son mejores. O sea, no pueden hacer una criba para ir avanzando. Y de hecho llevan 37 años sin avanzar; dando el mismo (amplísimo) rango «más probable» de calentamiento por doblar el CO2: entre 1,5 y 4,5 grados. Eso, por definición, no pueden ser modelos contratastados ni científicamente validados. Lo que implica que ni de broma pueden suponer ser una «evidencia contrastada» de nada.
Así que sigo preguntando y pregunto en serio. ¿Podríamos saber cuál es la “evidencia más que contrastada” de que ese calentamiento es (1) peligroso, y (2) culpa del hombre pecador? Me encantaría saber qué es lo que el autor considera «evidencia más que contrastada».
Buena pregunta, plazaeme. También interesante tu otra aportación documentada.
Ah, y me falta preguntar lo obvio. ¿Por qué crees que soy ignorante, o -alternativamente- interesado? ¿Eso es algo que sabes, que te imaginas, que especulas, o cómo funciona?