No les voy a engañar. Antes de seguir leyendo deben saber que Antonio Martínez Ron, el autor del libro del que les voy a hablar, es mi amigo. Sin embargo, les aseguro que eso no ha condicionado para nada esta reseña. Leo muchos libros al año y son muy pocas las reseñas que hago. El día tiene 24 horas y, desgraciadamente, no me da la vida para escribir todo aquello que quisiera. Sin embargo, el gran sabor de boca que me ha dejado la lectura de este libro y la trayectoria del autor a lo largo de tantos años me obligan a hacer un alto en el camino y dedicarle este post.

El primer día que oí a Antonio hablar de «El Ojo Desnudo»
Hace casi un año coincidí con Antonio Martínez Ron en los míticos Diálogos del Conocimiento que se celebran el último lunes de cada mes en Madrid. Ese día Antonio tenía un brillo especial en sus ojos. Le pregunté qué ocurría y, con su media sonrisa, comenzó a hablarme de lo que iba a ser su próximo proyecto. En cuestión de meses saldría al mercado su nuevo libro: “El Ojo Desnudo”.
No llevaba ni dos minutos desvelándome algunos temas que se tratarían en su obra cuando supe que iba a ser un éxito. ¿Por qué? Por el contenido del libro pero, sobre todo, por la pasión con la que hablaba de él. Antonio derrochaba entusiasmo en cada comentario. Ahora, recién acabado de leer “El Ojo Desnudo”, lo entiendo todo.
El libro consta de 300 paginas y ha sido publicado por Crítica (Editorial Planeta). ¿De qué va? Los libros excelentes no se resumen fácilmente. Tras su primera lectura (lo he leído dos veces) lo definí como una obra que aborda la historia de la luz, su influencia en muchísimos fenómenos, la explicación de por qué vemos como vemos.. Sin embargo, tras mi segunda lectura puedo asegurarles que “El Ojo Desnudo” es, además de todo eso, un libro que aborda de forma magistral la historia de la ciencia y de cómo se logra el progreso científico.
En los últimos años se ha incrementado mi interés por conocer la importancia que han tenido científicos de otras épocas en la ciencia contemporánea. Por ello he disfrutado al leer en “El Ojo Desnudo” el papel que han tenido en la historia de la luz personajes tan relevantes como Aristóteles, Galileo, Hook, Kepler, Descartes, Flammarion, Halley, Lowell, Huygens, Leeuwenhoek, Boyle, Lavoisier, Faraday, Maxwell y muchos otros que aparecen en el libro de Antonio Martínez Ron. Entre todos ellos quiero destacar uno: el británico John Dalton, uno de los físicos más importantes que han existido y sobre el que gira “El Ojo Desnudo”.
La historia de Dalton siempre me he parecido fascinante. Por ello cuando Antonio me contó que, como parte de su investigación para escribir este libro, había viajado a Inglaterra para ver los ojos de Dalton situados en los sótanos del Museo de Ciencia e Industria de Manchester, la envidia (nada sana) se apoderó de mí. No se pierdan lo que se cuenta en “El Ojo Desnudo” acerca del Daltonismo.
El libro está prologado de forma breve, clara y brillante por Juan Ignacio Pérez Iglesias, coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del Pais Vasco. El cuerpo central de la obra está dividido en cuatro capítulos: Visiones, Artefactos, Colores y Espectros. En todos ellos se abordan aspectos relacionados con la luz desde perspectivas científicas e históricas muy diferentes. Además, Antonio emplea en los cuatro episodios algo que me ha encantado. Usa muchísimas anécdotas personales y cita infinidad de curiosidades que te enganchan desde la primera página hasta la última.
Otra de las cosas que me ha encantado de “El Ojo Desnudo” es algo que considero imprescindible para entender el progreso científico: la multidisciplinariedad. Aunque el eje central de la obra es la historia de la luz, a lo largo de las 300 páginas que lo componen son muchas las ramas de la ciencia que aparecen como la física, la química, la astronomía, la óptica, la fisiología, la medicina, etc.
Voy a contarles un secreto. Desde el punto de vista personal, y más allá del placer de conocer aspectos científicos que no conocía, este libro me ha aportado un gran valor añadido que no esperaba. “El Ojo Desnudo” me está ayudando en mis labores docentes.
Soy profesor en la Universidad de Murcia de varias asignaturas de Grado y Master relacionadas con el análisis instrumental. En ellas hablo del espectro electromagnético, de las radiaciones ultravioleta, de la luz visible, de espectrofotómetros, de refractómetros, de fluorescencia, de fosforescencia… Pues bien, el contenido de este libro complementa perfectamente el temario y lo estoy usando para preparar mis clases. Además, se lo recomiendo encarecidamente a los alumnos que estén cursando cualquier carrera de ciencias ya que leer la historia que hay detrás de muchos de los conceptos explicados en clase ayuda mejor a su comprensión… y es que, como les repito a diario en el aula, no hay nada como conocer la historia de la ciencia para comprender la ciencia actual. Por ello he pedido que “El Ojo desnudo” esté presente en todas las bibliotecas del Campus Universitario, de Ciencias y de Letras. Docentes y alumnos lo agradecerán.
Ya les he hablado de los contenidos de la última obra de Antonio Martínez Ron. ¿Y qué tengo que decir del estilo con el que está escrito? Si hay una cosa que NO me ha sorprendido de este libro es lo bien escrito que está y el rigor científico que hay detrás. Quienes conocemos a Antonio, uno de los mejores periodistas científicos del mundo (sí, del mundo), sabemos que esas dos cualidades forman parte de su sello de identidad.
La forma en que está escrito el libro te atrapa desde el principio hasta el final. Además, para escribir “El Ojo Desnudo” Antonio no solo ha consultado a investigadores de talla mundial que son especialistas en las múltiples áreas que aborda el libro sino que ha ido a visitarlos a sus respectivos puestos de trabajo. También ha hablado con divulgadores científicos (conmigo solo se tomó 5 cervezas), con otros periodistas y con quien haga falta. Eso se llama profesionalidad y se nota a la hora de leer “El Ojo Desnudo”.
Antes de terminar esta reseña quisiera dirigirme al autor de este libro. Gracias Antonio por el impresionante trabajo que hay detrás de “El Ojo Desnudo”, gracias por la pasión y la profesionalidad que has puesto en él y, SOBRE TODO, gracias por todos estos años en los que te estás dejando parte de tu vida en favor del conocimiento científico. La sociedad está en deuda contigo.
Jose
Se me hizo muy agradable leer este reconocimiento a la calidad periodística y humana de @aberron.
Aún no leo su libro, pero sí he leído muchos de los artículos que escribe en diferentes medios y me gusta su rigurosidad, pero también la habilidad que tiene para hacer comprensible lo difícil.
Es muy agradable leer ciencia escrita por alguien que se dedicó a averiguar muy bien el tema, que podemos apreciar que se lo ha estudiado muy bien, que tiene buenos contactos a quienes consultar, y que no nos va a «meter la mula».
Pingback: Un libro imprescindible: “El Ojo desnudo” | Platino Ulloa
Pingback: Comenzó a hablarme de lo que iba a ser su próximo | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA