Estimados lectores, hoy les traigo a SCIENTIA el vídeo de uno de los mejores eventos científicos a los que he asistido en cuanto a diseño, organización y desarrollo. Les cuento.
El pasado lunes tuve el honor de participar en el acto conmemorativo del 15 aniversario de la Fundación Lilly, una entidad que tiene como objetivo contribuir al mejor desarrollo de la sanidad española favoreciendo la generación y divulgación del conocimiento al servicio de los ciudadanos. El evento, que tuvo lugar en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográfica en Madrid, se denominó “15 CITAS CON LA CIENCIA” en honor a un fabuloso proyecto realizado por la Fundación Lilly del que pueden informarse en este enlace.
El acto se dividió en 3 sesiones moderadas por el comunicador científico Peré Estupinyá. La primera de ellas fue una entrevista a Javier Ellena y José Antonio Sacristán, presidente y director de la Fundación Lilly respectivamente. La segunda sesión consistió en un maravilloso monólogo científico de Ricardo Moure, humorista y divulgador en Big Van Ciencia. La tercera sesión fue una mesa redonda en la que se abordó durante una hora el estado actual y el futuro de la ciencia en España. En ella participaron Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación; Miguel Beato, Coordinador del programa Regulación Génica del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona; Lorenzo Melchor, coordinador científico internacional de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en la Embajada de España en Londres; José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly y un servidor.
A lo largo de la mesa redonda se abordaron temas tan transcendentes para la ciencia española como la financiación de la investigación, la colaboración entre las empresas privadas y los organismos públicos de investigación, la importancia de la divulgación científica, la internacionalización de la investigación española y muchos otros. Desde mi punto de vista el debate fue de gran nivel y la gente salió encantada. Posteriormente tuvo lugar un cocktail en el que tuve el placer de volver a coincidir con viejos amigos del mundo de la investigación y la comunicación científica.
Les dejo con el vídeo que recoge las tres sesiones (entrevista, monólogo cientofico y mesa redonda). Espero que lo disfruten tanto como yo lo hice en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográfica en Madrid. No se lo pierdan.
Jose
No me parece que sea un signo de independencia critica asistir a un acto financiado por una fundación farmacéutica. Me siento defraudado con los científicos que han asistido, para mi han perdido credibilidad.
Un saludo.
¿Ha escuchado usted el debate? ¿Cree que ha influido algo quien sea el organizador? EN fin…
Pienso que existe influencia por sutil que sea: es el anfitrión, te tratan muy bien, te halagan, eso te provoca agradecimiento y subliminalmente la sensación de que les debes una.
Falso
Buenas tardes,
Lamento no estar de acuerdo en que el debate fue de gran nivel. Me parece que se han utilizado una serie de falacias sobre todo por parte de la Secretaria de Estado, aunque no la única, que intentan pasar por encima de grandes problemas que tiene la ciencia en España. Para empezar, me parece reírse de los científicos dar un aprobado a la salud de la ciencia (ha habido incluso un notables alto) cuando personas que han sido investigadores principales de proyectos y siguen publicando dejan de tenerlos o cuando personas que han tenido un grupo de investigación se quedan en el paro sin posibilidad de continuar su carrera investigadora aquí.
La flexibilización es algo que no hacen, aunque pudiera ser de lo más fácil, pero antes que eso debe estar el incremento de la financiación. Si como dice, «hace lo que puede» y «no puede hacer más», lo que debería la Secretaria de Estado es dimitir.
Saludos.
Luisma