Reto Scientia #25

Últimamente están muy subiditos. El porcentaje de aciertos en los retos de los últimos meses ha sido elevado. Veremos qué pasa hoy. Me parece que se van a reír un poco menos. A pesar de que el personaje que se esconde detrás del Reto Scientia #25 no es muy conocido para el gran público, les puedo asegurar que para mi sí. Hace poco en la Universidad de Murcia escuché maravillas de él y me quedé enganchado a su historia. 7 pistas tienen para acertarlo y alguna de ellas la tienen “muy a mano” en el propio blog. Eso sí, como en anteriores ocasiones si quieren que les dé por correcta su respuesta deberán explicar el sentido de cada una de las pistas. Insisto, si no detallan su contestación no será considerada como válida. Es lo que hay.

retojpg

Ahí van las 7 pistas:

  • Uno de los más grandes científicos españoles.
  • Murió en la ciudad donde se encuentra la Universidad de los gatos salvajes.
  • Pionero de una de las fugas más famosas de los últimos tiempos.
  • Destacó en varias disciplinas científicas muy nerviosas.
  • Miembro de la prestigiosa asociación que edita semanalmente una revista que fue dirigida por los grandísimos Robert A. Millikan y Linus Pauling. 
  • Nació en la ciudad en la que se realiza uno de los mejores eventos de divulgación innovadora de España.
  • Muy relacionado con el científico que dio su nombre a unos famosos contratos de investigación.

Venga listillos…

Jose

Nota: lo comentarios quedarán moderados unos días para no dar pistas al resto de lectores.

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Uncategorized y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Reto Scientia #25

  1. Javier dijo:

    * Rafael Lorente
    * Wildcats Tucson Arizona
    * « Fuga de cerebros» ¿ Cómo no ?
    * Neurólogo Estudio corteza cerebral ratones etc.
    * SCIENCE
    * Zaragoza
    * Colaborador favorito de Ramón y Cajal

  2. Enrique dijo:

    Rafael Lorente de No
    murio en Arizona (WildCats) en Tucson
    trabajos anatómicos sobre la corteza cerebral del ratón y el cerebro posterior y la regeneración de la médula espinal, entre otros
    Miembro de la ANC en 1950
    Nacio en Zaragoza
    muy apoyado por Ramon y Cajal

    Un placer, vaya mañana de «curro» que me has dado!

  3. Félix Martínez dijo:

    Creo que la respuesta es Rafael Lorente de Nó y aquí va mi justificación:

    1. Como suele pasar en nuestro país su trabajo es casi desconocido, aunque en los EE.UU, donde desarrolló su carrera, hizo grandes descubrimientos en la estructura del córtex cerebral y fue elegido miembro de la academia de las ciencias.
    2. Falleció en Tucson, Arizona, donde se encuentran los Wild Cats (Gatos salvajes) que dan nombre a los diferentes equipos deportivos.
    3. Fue uno de los primeros científicos en emigrar a los USA, en 1931. Despues de él tambien se exiliaron otros como: Severo Ochoa, Blas Cabrera, Enrique Moles, Arturo Duperier…
    4. Destacó en Neurofisiología, por sus estudios sobre la corteza cerebral, y con sus estudios sobre la fisiologia y estructura del laberinto acústico.
    5. Fue miembro de la Academia de las Ciencias de USA, que edita la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» donde todo científico sueña con publicar.
    6. Nació en Zaragoza, que alberga el evento «Divulgacón Innovadora» que este año se realizó el 10 de Junio.
    7. Mientras realizaba sus estudios de medicina, trabajó en el laboratorio de Ramon y Cajal. Los contratos RyC son unos de los mas preciados contratos post-doctorales.

  4. Solución: Rafael Lorente de Nó (Segundo intento).

    – Uno de los más grandes científicos españoles: «Rafael Lorente de No (Zaragoza, 1902 – Tucson, 1990) fue un científico español que desarrolló la mayor parte de su vida profesional como exiliado en Estados Unidos.»

    – Murió en la ciudad donde se encuentra la Universidad de los gatos salvajes. Murió en Tucson, Arizona. Arizona Wildcats (español: Gatos Salvajes de Arizona) es el equipo deportivo de la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona.

    – Pionero de una de las fugas más famosas de los últimos tiempos. Se refiere a que fue una de las primeras «fugas de cerebros»: A su regreso a España no logró un puesto investigador estable en el Instituto Cajal y en 1929 se trasladó a Santander, donde se incorporó al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Valdecilla durante once meses. Sin embargo, su carrera investigadora en nuestro país acabó en 1931 cuando, con la ayuda de Alan Gregg, de la Fundación Rockefeller, y recomendado por Vogt y Bárány, fue invitado a ocupar la jefatura del recién creado laboratorio para el estudio de los centros acústicos cerebrales, en el Anatomical Research Laboratory del Central Institute for the Deaf, en St. Louis (Missouri), por su fundador, el Dr. Max Goldstein. El exilio del joven investigador provocó un sentimiento de enorme contrariedad en Cajal, dado el marcado patriotismo de su personalidad, a pesar de lo cual el maestro permaneció en continuo contacto epistolar con su discípulo hasta el final de su vida.

    – Destacó en varias disciplinas científicas muy nerviosas. Sus contribuciones son especialmente notables en el campo de la neurofisiología moderna. Entre sus publicaciones destacan Correlation of nerve activity with polarization phenomena de 1946 y A study of nerve physiology de 1947.

    – Miembro de la prestigiosa asociación que edita semanalmente una revista que fue dirigida por los grandísimos Robert A. Millikan y Linus Pauling. Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1950. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America es la publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Antiguos directores de la revista incluyen Robert A. Millikan (1940-1949) y Linus Pauling (1950-1955).

    – Nació en la ciudad en la que se realiza uno de los mejores eventos de divulgación innovadora de España. Nación en Zaragoza, donde se celebran jornadas D+I de divulgación innnovadora (http://www.divulgacioninnovadora.com/).

    – Muy relacionado con el científico que dio su nombre a unos famosos contratos de investigación. Lorente se trasladó a Madrid para continuar sus estudios de Medicina e iniciar su trabajo científico junto a Santiago Ramón y Cajal. Lorente se incorporó así al Laboratorio de Investigaciones Biológicas en calidad de becario, con lo que tuvo que simultanear en un principio la investigación histológica y los estudios propios de se licenciatura en Medicina, los cuales tenía muy avanzados. Su colaboración con Cajal supuso el convertirse en el discípulo más joven del Premio Nobel.

    Bibliografía:
    – Entrada en la wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Lorente_de_No
    – Biografía en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lorente-de-no-rafael

  5. Santiago Ramón y Cajal.

  6. Marta Hernández dijo:

    1. Se trata del científico español Jorge Francisco Tello Muñoz
    2. Murió en Madrid 1958. A los Madrileños se los conoce como Gatos. Y sí, algunos bastante salvajes
    3. Fue condenado al exilio interior y abandono de su cátedra tras la Guerra Civil. Por lo que se puede considerar una fuga de cerebros aunque no saliera de España.
    4. Destacó en Bacteriología,Histología, Anatomía Patológica, Neurociencia.
    5. Miembro de la Academía Nacional De Medicina. Pauling y Millikan fueron editores de PNAS.
    6. Nació en Zaragoza, donde se celebran las Jornadas de Divulgación Innovadora. Las últimas el 10 de junio de este año
    7. Discípulo de Ramón y Cajal.

  7. Oskar dijo:

    Venga, me animo por primera vez. ¿Quizás Odón de Buen? Aunque me cojea un poco…
    1- Era español y gran científico
    2.-Murió en México (por lo visto en D.F. y los gatos salvajes son de Querétaro)
    3.-Pionero en la fuga de cerebros
    4.-Por lo visto el tío le daba a todo, la oceanografía cuenta como nerviosa? Si no también hizo estudios de zoología
    5.- Miembro de la National Academy of Sciences (que publica Proceedings)
    6- Nacido en la provincia de Zaragoza donde se celebra D+I (Divulgación Innovadora)
    7- Tuvo amistad con Ramón y Cajal

  8. edugarmi dijo:

    Rafael Lorente de No.
    El equipo de fútbol americano de la Universidad de Arizona en Tucson son los Wildcats.
    Fuga de cerebros, en 1924 emigró por las escasas oportunidades de investigación en España.
    Destacó en el campo de la neurofisiología.
    Miembro de la National Academy of Science, que publica la revista PNAS.
    Zaragoza, donde se celebra Divulgación Innovadora también para otros públicos.
    Considerado el último discípulo de Ramón y Cajal.

  9. Enrique dijo:

    acabo de ver que me faltaba poner fuga de cerebros… muy bien explicado en:
    https://algodehistoriablog.wordpress.com/2017/06/04/un-mano-junto-al-misisipi/?platform=hootsuite

  10. Mil gracias a todos por vuestros comentarios. La respuesta correcta es «Rafael Lorente de No»…y por sus excelentes respuestas los ganadores de este mes son Guillermo Peris y Félix Martínez. Pronto os llegará vuestro «premio».
    Un abrazo

  11. Te felicito por este gran trabajo y muchas gracias por compartir con tanta generosidad y amabilidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s