Puede que todo siga igual…también puede que no sea así…

¿Qué relación puede existir entre la mejor fotografía de la historia de la ciencia , la segunda guerra mundial y un cantautor español…?

Vamos a intentar en Scientia, paso a paso, descifrar este enigma.

1) La mejor fotografía de la historia de la ciencia

En 2011 se cumplen 100 años desde que el químico e industrial belga Ernest Solvay auspició, pocos años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, el primero de una serie de encuentros internacionales de física denominados Conferencias Solvay que, cada tres años, tienen lugar en Bruselas. Además, se celebra este año la edición número veinticinco de estos encuentros por lo que he creído conveniente conmemorar estas efemérides de una forma muy especial.

Gracias a su enfermiza filantropía, su afición a la ciencia y su gran popularidad, en 1911 Ernest Solvay se propuso organizar un congreso periódico para reunir a las mentes más privilegiadas del momento y tratar determinados temas abiertos de la física y la química. Para asistir a tales encuentros era menester una invitación especial, y los participantes debían concentrarse en un tema prefijado.

Sin duda alguna, la Quinta Conferencia Solvay fue la más famosa y se celebró en octubre de 1927 en Bruselas. El tema principal fue «Electrones y Fotones«, donde los mejores físicos mundiales discutieron sobre la recientemente formulada teoría cuántica, dieron un sentido a lo que no lo tenía y se dieron cuenta que para describir y entender a la naturaleza se tenían que abandonar gran parte de las ideas preconcebidas por el ser humano a lo largo de toda su historia.

Científicos, visionarios…genios, que tenían como objetivo comprender el universo, construyeron una nueva manera de entender el mundo…y le llamaron mecánica cuántica.

Los 29 científicos participantes en esta Quinta Conferencia Solvay formaron parte de una generación de oro como la que, posiblemente, no ha habido otra en la historia…Diecisiete de ellos eran o llegaron a ser ganadores de Premio Nobelsobran las palabras.

De este encuentro salió la que está considerada por la comunidad científica la fotografía más importante y famosa de la historia de la Ciencia, tomada por Benjamin Couprie, fotógrafo francés.

Fila superior: A. Piccard, E. Henriot, P. Ehrenfest, Ed. Herzen, Th. De Donder, E. Schrödinger, E. Verschaffelt, W. Pauli, W. Heisenberg, R.H. Fowler, L. Brillouin.
Fila intermedia: P. Debye, M. Knudsen, W.L. Bragg, H.A. Kramers, P.A.M. Dirac, A.H. Compton, L. de Broglie, M. Born, N. Bohr.
Fila inferior: I. Langmuir, M. Planck, M. Curie, H.A. Lorentz, A. Einstein, P. Langevin, Ch. E. Guye, C.T.R. Wilson, O.W. Richardson.

Pero, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los Congresos que se desarrollan en la actualidad, este encuentro estuvo, afortunadamente, repleto de tensiones y discusiones científicas.

En Bruselas, Albert Einstein debatió las «extrañas» conclusiones de la teoría cuántica con su más respetado y firme defensor, el “gran danésNiels Bohr, comenzando una larga polémica entre estos dos maestros de la física del siglo XX, que se extendió hasta la muerte de Einstein en 1955.

Los choques dialécticos entre los dos genios y sus discípulos fueron de gran fuerza, pero de un gran respeto, y muchas son las anécdotas que se cuentan acerca de sus enfrentamientos.

Con toda curiosidad, la anécdota más famosa fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr cuando discutían acerca del «Principio de Incertidumbre» de Heisenberg: Einstein comentó «Dios no juega a los dados», a lo que Bohr le contestó : «Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados».

Pero si la fotografía es una auténtica joya, más aun lo son las imágenes que grabó en aquella cita Irving Langmuir, posteriormente Premio Nobel de Química en 1932 por sus investigaciones en la química de superficie, y que podemos observar en este vídeo.

El día siguiente de esta fotografía –30 de octubre de 1927– mientras seguían resonando en su mente los históricos diálogos entre Bohr y Einstein, los conferencistas abordaron diversos trenes en la Estación Central de Bruselas de regreso a Berlín, París, Cambrigde, Gotinga, Copenhague, Viena y Zurich.

Se llevaban consigo el conjunto de ideas más extraño jamás concebido por unos científicos. Interiormente, es probable que la mayoría de ellos coincidiera con Einstein en que esta locura denominada teoría cuántica no era más que un primer paso hacia una teoría más completa y sería desechada para dar lugar a algo mejor, más acorde con el sentido común.

2) II Guerra Mundial

En la famosa fotografía aparece un joven físico alemán llamado Werner Karl Heisenberg conocido sobre todo por formular el Principio de Incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula.

Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia en la física y en la filosofía del siglo XX.

Pues bien, Heisenberg, uno de los 29 integrantes de la fotografía más importante de la ciencia, estuvo a cargo de la investigación científica del proyecto de la bomba atómica alemana durante la II Guerra Mundial.

Durante muchos años subsistió la duda acerca de si este proyecto fracasó por impericia de parte de sus integrantes o porque Heisenberg y sus colaboradores se dieron cuenta de lo que Hitler podría haber hecho con una bomba atómica…pero esto es otro debate al que algún día entraremos en Scientia.

Heisenberg estuvo preso en Inglaterra después de la guerra. Murió en 1976.

3) El cantautor español

El Principio de Incertidumbre no se ha limitado a sus aplicaciones científicas. En el año 2003, el cantautor madrileño Ismael Serrano le puso música y letra al legado de Heisenberg, publicando un disco en directo al que puso por título…¡¡¡Principio de Incertidumbre!!!

Lo que más llama la atención fue la introducción al album que hizo el cantautor en la grabación en directo realizada en el Teatro Lope de Vega de Madrid. El guiño de Ismael Serrano a Heisenberg fue para quitarse el sombrero…no solamente conocía la historia…sino que, en mi opinión, la aplicó con gran acierto a su canción «Principio de Incertidumbre».

Os invito a leer este texto sacado de la introducción que hace Ismael Serrano de su “Principio de Incertidumbre”:

“Buenas noches familiares y amigos. Gracias por estar aquí. Espero que disfruten de este espectáculo de luz y de sonido. Esta noche trataré de que nos sintamos menos solos, trataré de mostrar que estamos vivos y que no todo está escrito. En 1927 un matemático formuló el principio de incertidumbre. Venía a decir algo así como que nada se puede predecir con exactitud, siempre queda un margen de incertidumbre en el conocimiento humano, y en ese margen de incertidumbre yo siempre pensé que estaba la música, las canciones. El principio está relacionado con el hecho de que el observador, con el mero hecho de ser testigo, influye en la realidad que está observando, la altera, introduce una variable de indeterminación, y esta noche, si a ustedes les parece bien, me gustaría hacer un experimento. Me gustaría mostrar que cada canción es diferente simplemente porque tú estás a mi lado, cada concierto es diferente porque tú lo escuchas, porque tú cantas conmigo. Así que, manos a la obra. Nada está escrito, la historia no ha terminado. Quizá los siguientes días sigan siendo terribles y grises, puede ser, pero puede que no, puede que todo cambie, que los días que tienen que venir abran ventanas a la esperanza. Este puede ser un buen comienzo. Este puede ser un buen principio…Principio de Incertidumbre.”

Esperemos ansiosos las conclusiones de la próxima 25 Conferencia de Solvay a celebrar entre los días 19 y 22 de Octubre de 2011. Me gustaría poder contárosla en persona pero sólo se puede asistir por invitación y me parece que este año tampoco se van a acordar de mí…una pena.

Los asistentes y los temas a debatir jamás serán los mismos que en el año 1927 pero como dice la letra de la canción «Principio de Incertidumbre»: «…Puede que todo siga igual…también puede que no sea así…”

Jose

NOTA: Con esta entrada participo en el II Carnaval de la Química, que durante este mes celebra su edición en el blog El Busto de Palas, y en el XVI Carnaval de la Física organizado por Tecnoloxía.

Esta entrada fue publicada en Física, Música, Premios Nobel, Química y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Puede que todo siga igual…también puede que no sea así…

  1. Pablo Marcos dijo:

    Felicidades Jose por exponernos tu revisión a estos años y por tu reflexión tan brillante. Es un placer seguir tu blog cuando tengo un ratito. Un fuerte abrazo

  2. FRAN dijo:

    Me ha encantado, felicidades.

  3. Agustín dijo:

    Gran artículo Jose… y gran canción la de Ismael. Supongo que su buena interpretación del «Principio de incertidumbre» se debe, a parte de que es un genio como músico y poeta, a que tuvo una breve formación en física antes de dedicarse a esto de la música… Posiblemente se perdió un gran físico, pero ganamos al mejor cantautor español de la última década.

    • Gracias Agustín. Lo de la formación en Física de Ismael Serrano no lo sabía…pero lo intuía. De todas formas, y aunque soy fiel seguidor del cantautor madrileño, discrepo en lo del «mejor cantautor español de la última década»…hay un gra maestro que lo supera…dentro de poco tendrás noticias de él. Un abrazo. Jose

  4. Dani dijo:

    Me ha gustado mucho el post, Jose.
    No soy de cantautores, la verdad, pero me ha gustado el guiño de Ismael Serrano a la física. No lo conocía.

    Un abrazo

    P.D. ¿Cuando te refieres a que hay un cantautor que supera a éste y que tendremos pronto noticias de él, significa que abandonas la docencia y la investigación y vas a desarrollar tu afición músico-festiva?

    • Me alegro que te haya gustado. Como dijo Antonio Vega…»la física es un placer»..pero tampoco es ese el cantautor…
      PD: Has dado en el clavo. Que malo es conocerse. De todas formas he pensado que podías acompañarme en mi nueva empresa y montar un dúo tipo Antonio Molina y Juanito Valederrama…

  5. Alive dijo:

    Excelente post. Por cierto, en el Busto de Palas hicieron un post sobre la bomba atómica que quisieron crear los nazis: http://elbustodepalas.blogspot.com/2010/09/heisenberg-bohr-el-proyecto-uranio-y-la.html

    Saludoss.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s