El lado oscuro de la Ciencia

A pesar de que la historia de la ciencia nos la han presentado como una sucesión de adelantos y descubrimientos llevados a cabo por personas rigurosas, objetivas y metódicas que pocas veces se dejan llevar por intereses personales, su verdadera historia es confusa, contradictoria y conflictiva.

Desde su nacimiento a principios de la Edad Moderna hasta la actualidad, la ciencia se ha caracterizado por enormes disputas personales entre los grandes hombres de la época. Algunos de estos enfrentamientos son conocidos…otros no tanto.

No podemos sorprendernos. Los científicos son personas que, como cualquier otro profesional, realizan su trabajo en un contexto social rodeado de rivalidades, desavenencias, traiciones, choques de caracteres, etc…y esto se refleja en su trabajo diario.

Darwin

Desprecios, odios, celos y pasiones han dado lugar a disputas no sólo profesionales sino también personales que, en algunos casos, han frenado el desarrollo de la ciencia y, en otros, han provocado grandes avances científicos.

En mi opinión, nadie lo ha reflejado tan bien como el Premio Nobel de Física Leon Max Lenderman que, en 1999, declaró: “Podría pensarse que los científicos están envueltos en una aureola de santidad casi insoportable. Pero no es cierto. La competencia llega a todos los niveles: el internacional, el nacional, el institucional y, finalmente, el del tipo situado al otro lado del vestíbulo”.

Pasteur

Es necesario recordar que las carreras profesionales han dependido no sólo de una teoría formulada o de un modelo propuesto, sino también de intereses políticos, económicos e incluso religiosos de la época en cuestión. A estos factores hay que añadir los problemas existentes actualmente para conseguir financiación o la imperiosa necesidad de publicar.

Todos estos factores han llevado a algunos científicos a sobrepasar los límites éticos y legales de la ciencia.

Por todo lo expuesto he creído conveniente recopilar, en una nueva serie que lleva por título “El lado oscuro de la Ciencia”, las más importantes disputas científicas celebradas a lo largo de la historia en campos tan diversos como la medicina, la astronomía, la geología, las matemáticas, la biología o la química.

Freud

De todos formas no hay que perder de vista que una ciencia sin conflicto es absurda. Jamás se hubiesen alcanzado los progresos que conocemos hoy en día sin las luchas feroces llevadas a cabo por grandes científicos por alcanzar su supremacía científica y personal.

En realidad la ciencia es tan combativa por su propio carácter intrínseco que el único resultado esperable es el conflicto. Si a esto se añade la naturaleza esencial de individuos con un nivel de competitividad a veces exagerado, el resultado no puede ser otro que la rivalidad y el enfrentamiento.

Premios Nobel que obtuvieron sus resultados de forma algo dudosa, científicos que dejaron morir a miles de personas con tal de ser los primeros en descubrir ciertas enfermedades, disputas personales que llevaron a grandes científicos a caer en depresiones personales e incluso a perder todas sus riquezas…

Watson y Crick

A lo largo de los relatos que compondrán esta serie iremos desgranando los entresijos de las grandes disputas científicas de la historia. Intentaré ser lo más objetivo posible pero, como en todos los artículos que hasta ahora han ido apareciendo en Scientia, siempre daré mi opinión personal.

Para finalizar, una reflexión. En la actualidad se consideran totalmente demostradas y fuera de toda duda una serie de hipótesis, teorías y leyes que en su tiempo no solamente no fueron tomadas en cuenta, sino que los científicos que las promulgaron fueron injuriados, denunciados e incluso perseguidos. Debido a ello, hoy en día deberíamos ser un poco más prudentes cuando juzgamos a la ligera determinados resultados que van en contra de lo que nos han enseñado tradicionalmente…por si las moscas.

Jose

Fuente:
Rivalidades científicas. De Galileo al Proyecto Genoma Humano. Editorial Paraninfo. ISBN: 9788428380751.

Esta entrada fue publicada en Premios Nobel y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a El lado oscuro de la Ciencia

  1. Dani dijo:

    Qué buena idea. Esta serie promete. Con las fotos que has puesto, has dejado unas buenas pistas 🙂

    • Gracias Dani…yo venga a meterme presión. Ls fotos son, efectivamente, buenas pistas de lo que voy a ir presentando en la serie…tengo claro que sabes quien es la persona protagonista de la primera entrada de la serie «El lado oscuro de la Ciencia»…

  2. Alive dijo:

    Espero con ansia viva esta serie 😛

    Saludoss.

  3. christer dijo:

    es consabido que la historia de la ciencia ha estado precedida de disputas y cruentas desaveniencias ideologicas..los cientificos a quienes concebimos de »filantropos» o bienhechores de la humanidad no estan exentos de los mas infimos sentimientos que caracterizan a la naturaleza humana …… en fin me parece aliciente la idea de llevar esto a una serie y mas aun con las personalidades que as dejado entrever que estaran en ella .suerte y espero ver esta serie!!

  4. Pingback: Los genios y sus pifias | Espacio de manuel

  5. Pingback: Thomas Alva Edison vs Nikola Tesla… el rap | SCIENTIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s