Si tengo que ser sincero les diré que hoy pensaba darle a Scientia el día libre ya que se suponía que un servidor se iba de puente…pasándole a mis becarios toda la responsabilidad de cuidar el castillo.
Sin embargo, un cambio de planes de última hora me ha dejado en tierra. Ellos están aquí, como siempre, así que me he puesto a escribir para ellos…. y no es la primera vez.
He de reconocer que, aunque siempre he sido más partidario de las fiestas locales que de las importadas, el dichoso Halloween ha calado entre los adolescentes españoles. A pesar de que esta fiesta era una tradición celta importada por países anglosajones, la fuerza expansiva de la cultura americana ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales…solamente hacía falta pasearse este fin de semana por un centro comercial de nuestro país y ver la cantidad de espacio dedicado a calabazas, disfraces, bromas…qué se le va a hacer.
Como todos ustedes saben, una de las leyendas más populares en la noche de Halloween es el famoso “Trick-or-treat”, mal traducido como “Truco o trato”, según el cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de diferentes reinos espirituales.
Entre estos espíritus había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo “Truco o trato”. La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O’Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer “Truco”… y fastidiarnos la vida.
Pues bien, en mi querida Región de Murcia, como casi siempre, las cosas van en la dirección contraria a la esperada, y las esperanzas de muchos jóvenes investigadores, a los cuales un día les fue concedida la ansiada y cada vez más difícil de obtener beca predoctoral, se están yendo al traste…y todo por elegir “Trato” en vez de “Truco”… ¿pero no era eso lo que había que hacer según la leyenda?
Diferentes organismos responsables de promover la investigación entre los más jóvenes, les ofrecieron a estos, cual Jack O’Lantern en la noche de Halloween, un trato: “Yo os concedo una beca de investigación durante unos pocos años y vosotros investigáis para el desarrollo de la Ciencia”…los becarios aceptaron encantados…pero había truco….
Ya hace unas semanas un diario regional nos despertaba con la noticia de que varios becarios de la Universidad de Murcia, con contratos del programa FPU (Formación de profesorado universitario) dependientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, estaban teniendo problemas para cobrar sus nóminas desde este verano y algunos de ellos acumulan ya varios meses de retraso.
Semanas más tarde nos enteramos que la Comunidad Autónoma, de signo político opuesto a la administración estatal, se suma al mismo carro y adeuda desde el mes de julio las becas de 50 investigadores.
Desde el punto de vista profesional, el hecho de que los gobiernos nacionales o autonómicos tomen estas decisiones es absolutamente lamentable. Tesis inacabadas, líneas de investigación aparcadas, proyectos de investigación abandonados… sinceramente no creo que esta sea la forma de salir de la crisis en la que estamos inmersos.
Pero si desde el aspecto profesional la situación es más que preocupante, desde el punto de vista personal el drama por el que están pasando muchos de estos jóvenes investigadores es vergonzoso.
Cuando estos becarios tuvieron la bendita suerte, la cual no llega sin un tremendo esfuerzo previo, de recibir la notificación que se les había concedido una Beca de investigación por un año renovable dos o tres años más, la alegría se desbordó entre todo el grupo.
Desde que comencé en el mundo de la investigación, el obtener una beca que permitiese realizar la Tesis Doctoral era un sueño. A pesar de que su concesión siempre es anual, la ampliación a los cuatro años es prácticamente automática. No conozco ni un solo caso en el cual Ministerio, Universidades o Agencias de Investigación decidiesen no renovar a un becario salvo que lo pidiese personalmente él o su director, por lo cual el nuevo becario podía hacerse unos planes de futuros relativamente estables…cuatro años ya es un largo futuro tal y como está la situación laboral y más en el mundo científico.
Pues bien…¿y ahora qué deben hacer estos investigadores? Hay préstamos que no se pueden pagar, hay becarios que están fuera del país… hasta hay chicos que han decidido formar una familia… El hecho de que no te den una beca de investigación para realizar la Tesis Doctoral o poder hacer una estancia postdoctoral es grave… pero que te la den y luego, tras hacer tus planes de futuro, te retiren la subvención es…una canallada.
En el caso de la Región de Murcia, y según las noticias recogidas en la prensa regional, algunos de los becarios se han buscado definitivamente trabajo en otros centros abandonando sus tesis doctorales, a otros sus empleadores les han permitido que dejen de acudir al centro de trabajo mientras se soluciona su situación y alguna empresa se ha planteado adelantarles los pagos, pero la mayoría les obligan a seguir cumpliendo sus obligaciones laborales, lo que les conlleva gastos de transporte y manutención sin contraprestación. Además, la aceptación de la beca conlleva renunciar a buscar otro empleo o a recibir subsidios por desempleo.
En fin, voy a tranquilizarme que se supone que hoy es un día relajado. Además, y siguiendo el refranero español… “Quien no se consuela es porque no quiere”…Si miramos a nuestros vecinos valencianos puedo asegurarles que todo puede empeorar. De la situación por la que están atravesando los investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia prefiero no hablar hoy porque es para echarse a llorar. La pasada semana la dirección y el comité de empresa se reunieron ante el Tribunal de Arbitraje Laboral por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que matará a más de la mitad de las líneas de investigación y dará con los huesos de 108 trabajadores en la calle, 75 de ellos investigadores. Eso sí…presupuesto para gastarse millones de euros anuales en una carrera al año de automovilismo sí que hay… será cuestión de comprarse un traje…
Les dejo. Queridos becarios yo, desde Scientia, poco más puedo hacer. Son varios los post que he publicado denunciando vuestra situación y espero que algún día ésta cambie… pero la próxima vez, antes de aceptar el trato, estudiaremos si hay truco…
Ah! Se me olvidaba…ya que estamos hablando de «Trucos y Tratos», también podemos unir nuestras fuerzas para evitar que ciertas fiestas importadas desplacen a nuestras celebraciones más tradicionales…como es el caso de mi querido Bando de la Huerta…¿qué les parece?
Jose
Sí, desde luego que puede ser peor.
*me levanta la mano.
… y es que yo soy una de las vecinas damnificadas. Hasta junio era profe interina de Biología y Geología, y el domingo que viene si enciendes la tele pa´ver las motos, lo mismo me ves en alguna grada controlando al personal.
Qué pena, morena.
Y lo que nos queda, caballero.
jajajaja, que bueno!…a mi si que me dieron truco con mi beca, pero del bueno oiga!
P.D: Estoy con lo del Bando, pero con las fiestas de San Mateo de Cuenca, he dicho!
Gracias Quique..yo también tuve suerte no como los pobres jóvenes investigadores de hoy en día….y que sepas que estoy dispuesto a hacer un gran esfuerzo y dejar que me invites a las fiestas de San Mateo!!
Yo también disfrute de una beca de investigación, me la quitaron y estoy viendo cómo se la quitan a otros muchos investigadores. Me parece una rotura unilateral de un contrato, ya que el centro de I+D acuerda contigo «te pago X y tú investigas durante cuatro años. A cambio de cobrar poco, te consiguiré un título: el doctorado». Que te corten la tesis a la mitad me parece lamentable y muy poco profesional. Por estas razones, me encuentro doctores que dicen que el doctorado es una especie de engaño, un «caramelito» que te ponen al final del camino a cambio de que por 1000€ hagas el trabajo de investigadores a los que deberían pagar más. De todas maneras, si el doctorando se compromete a pasar 4 años de su vida estudiando un tema, qué menos que el centro también lo haga.
Por cierto, alguien sabe eso que escucho estos días sobre la cotización de becas a la Seg Social? Se pueden reclamar días cotizados en todos los casos?
Una situación vergonzosa donde las haya. Luego tenemos que oír a la ministra decir que se invierte más en investigación. Pues entonces no sé en qué lo están invirtiendo, oigan! Y el colmo de los colmos, tener que escuchar de su boca que en este país no hay fuga de cerebros. A este paso no va a haber cerebros que quieran fugarse. En fin….. que me enciendo y……
Es que no hay fuga de cerebros. La fuga de cerebros se define como la fuga de investigadores consolidados, gente con doctorado y que estaba trabajando en la universidad, el resto son sólo titulados y el flujo con otros países es recíproco.
Háztelo mirar, título (no=) cerebro.
He estado hablando largo y tendido hoy con una amiga de Valencia que está haciendo la tesis (no en el CIPF, por suerte). El año pasado estuvo unos meses sin cobrar por los atrasos del Ministerio en pagar las becas y entonces la vi, al igual que a muchos becarios, desesperada, porque tenían que pagar alquiler y comer, esa mala costumbre que tenemos todos los días. Como decía ella «nos colamos en el metro sin pagar para ir al labo!! … los científicos del futuro»
La situación es lamentable y no sé cómo va a terminar. Ella por lo pronto, me ha confesado que termina la tesis (que le va a costar anímicamente) y deja la ciencia. Caput.
Lo peor de todo es que la entiendo…
No conozco ningún caso así. El que no cobra que trabaje y se pague la investigación, como hizo Einstein y muchos otros. Ahora resulta que sólo hay cerebros cobrando becas.
Menos llorar más trabajar.
Yo soy (bueno, he sido) uno de los afectados por la falta de pago a los FPUs (digo que he sido porque se me acabó la beca en septiembre). Es la leche, ahí hay un montón de gente que necesita el dinero para vivir. Parece que como somos becarios somos unos críos que viven con sus padres y no tenemos derecho a tener una vida más o menos normal, con nuestras hipotecas, familias y lo que se tercie. Menos mal que se movieron y el problema ahora mismo está resulto… a ver lo que dura.
En fin, que no sé por dónde van a ir los tiros en lo sucesivo, y más ahora que va a entrar marianín con el hacha recién afilada y sin estrenar. Como leí en twitter, «Rubalcaba no para de hacer promesas felices porque sabe que nos la va a tener que poner en práctica, mientras que Mariano no suelta prenda porque sabe que va a ganar y no se quiere pillar los dedos».
Yo, en cualquier caso, al empezar el año me voy a Alemania para unos añicos… y ya veremos por dónde tiramos después.
Halloween no es importada. Es la fiesta de los muertos, es más Europeo que otra cosa, en concreto hay fiestas parecidas en el norte de España.
Sobre las becas: bueno según tengo entendido las JAE se dieron «extrañamente», búscalo, así que no veo por qué los que no tenemos beca y la merecemos vamos a preocuparnos.
Mientras haya endogamia en la universidad española no tiene sentido que la gente se preocupe sobre lo que allí ocurre. Privatización y que sobrevivan los mejores.
La calidad se demuestra en el laboratorio no en exámenes de dudosa calidad.