#JoF6 y el lado oscuro de la industria alimentaria

Si ayer publiqué en el blog mi particular crónica acerca de la gran fiesta de la Ciencia que fue #Bilbao12 organizada por la gente de Naukas.com en colaboración con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, hoy le toca el turno a otro grupo de amantes de la Ciencia que están haciendo una labor impresionante porque siga viva la llama de la divulgación científica. Me refiero a los responsables y colaboradores de Journal of Feelsynapsis, la revista gratuita on line de divulgación gratuita que dirige y coordina el maestro Enrique Royuela.

Pues bien, fiel a su cita bimensual Journal of Feelsynapsis ya está disponible en sus pantallas al módico precio de O céntimos, que no está la cosa como para tirar la casa por la ventana. Una vez leídos todos y cada uno de los artículos que componen este nuevo número de la revista tengo que reconocer que esta gente sabe hacer muy bien su trabajo porque, aunque parezca imposible, cada número que publican supera al anterior… y mira que eso es difícil dada la calidad de todos los trabajos publicados hasta ahora en #JoF.

Enrique Royuela en el Speaker Corner

Enrique Royuela en el Speaker Corner

En el sexto número de esta revista de divulgación on line dirigida a un amplísimo público podrán deleitarse leyendo grandes escritos acerca de las enzimas de restricción, del interesante Proyecto Daedalus, de la policía científica, de las bases moleculares del cáncer, de Curiosity (al que va dedicada la portada), de las células madre, del quebrantahuesos, del rol del sistema inmunológico en la defensa del organismo, del papel devastador que realiza el ser humano en la contaminación del planeta, de las herramientas y técnicas más utilizadas en Biología Molecular, de la participación de la gente de Journal of Feelsynapsis en el Speaker Corner enmarcado dentro del StAS Alicante y de muchas otras cosas…los joferos son insaciables.

Todos los artículos son excelentes pero me van a dejar que señale con el dedo a tres de ellos pero no porque sean de mayor calidad que el resto, sino porque me ha impactado el enfoque que se les ha dado. Me refiero al nuevo capítulo de la serie “Mujeres de Ciencia” dedicado a Laura María Caterina Bassi y escrito por Patricia Rodríguez, al relato titulado “In memoriam” redactado magistralmente por Galiana y a “Para qué una filosofía de la Ciencia”, un impresionante artículo de Cesar Tomé acerca de la importancia en la Historia de la Ciencia y la Filosofía en la Física.

Y en el índice, como quien no quiere la cosa, y a un nivel inferior al resto de artículos, aparece uno titulado “Los alimentos funcionales: el lado oscuro de la industria alimentaria”, una exhaustiva revisión sobre el estado actual y las perspectivas de futuro de este nuevo grupo de “novel foods”…. y que está escrito por un servidor. Espero que les guste.

Bueno señores, creo que ya va siendo hora de que me calle así que aquí les dejo no solamente el enlace directo al número 6 de Journal of Feelsynapsis sino también un link para que puedan descargarse todos los anteriores números de la revista…y hoy no les cobraré por ello porque estoy contento… cumple 3 años mi princesa.

Jose

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a #JoF6 y el lado oscuro de la industria alimentaria

  1. Ununcuadio dijo:

    ¡Felicidades a tu hija! (¿tendrá una torre como los Tesla de regalo, ;))

  2. Albert dijo:

    Gracias por presentarme a JoF, no la conocía. La he ojeado un poco y me ha parecido una maravilla!!
    Y felicidades a tu chiquitina!!

  3. Pau dijo:

    Enhorabuena y gracias por la recomendación. Aunque he de añadir algo: el entusiasmo y publicidad «desde la distancia crítica» de la revista que se aparenta en los primeros párrafos, como si se hubiera hecho un gran descubrimiento, pierden completamente su peso cuando se desvela que el autor está totalmente involucrado en ella y precisamente acaba de publicar un artículo en este número…

    No hay nada de malo en publicitar la obra de uno, ni dudo de su calidad, al contrario, pero el lector suele agradecer que se deje claro desde el principio y no sea la sorpresa final. Porque… ¿a quién no le parecen magnífico sus proyectos y los de los suyos? 🙂

    • No estoy de acuerdo y la prueba es que he escrito crónicas de todos los números publicados en JoF haya yo participado o no. Eso desmonta 1) la teoría de un gran descubrimiento; 2) que mi opinión de la revista dependa de si yo participo en ella.
      De todas formas creo que lo mejor es que leas los artículos y lueg comentes qué te han parecido.
      Un saludo

      • Pau dijo:

        El post comienza «Si ayer publiqué… hoy le toca el turno a OTRO GRUPO de amantes de la Ciencia que ESTÁN haciendo una labor impresionante». «ESTA GENTE sabe hacer muy bien su trabajo… cada número que PUBLICAN supera al anterior». Tercera persona del plural. Ellos. En el texto se está intentando aparentar un punto de vista lejano, crítico, imparcial, y un honor que haya sido publicado un artículo del autor por terceras personas.

        Se abre la revista y desde el primer número «José Manuel López Nicolás» aparece entre los redactores. ¿Me equivoco? Es decir, es un proyecto del que el autor forma parte desde el principio, pero eso no se deduce en absoluto del texto, ni muchísimo menos.

        Te hablo simplemente como lector que ha aterrizado en este post en concreto. Hablar de sí mismo o nuestros proyectos en tercera persona o como desligándonos de algo donde se estamos totalmente involucrados e interesados en promocionar siempre se ha considerado «poco ético», llámesele un «competing interest» si se quiere. Esto no es intrínsecamente malo ni desacredita a la obra, en absoluto, pero quien no deja clarísimo al lector que está involucrado desde el principio y tiene intereses propios en promocionarlo se arriesga a defraudar al lector. Especialmente cuando el lector es un científico, ¿no crees?

        En cualquier caso gracias de nuevo por la recomendación.

        Saludos.

  4. Luis Morales Fernandez dijo:

    Felicidades para tu princesa, a la que personalmente envidio por tener un padre así. Creo que el mejor regalo que le puedes hacer es el existir. Gracias por tu labor.

  5. Una buena revista de divulgación científica debe cumplir, creo yo, con dos requisitos: calidad de los artículos divulgativos y rigor científico en ellos. Revistas que cumplen con estos requisitos hay varias, por ejemplo: Scientific American , New Scientist , Discover , National Geographic , entre otras. Como se habrán dado cuenta, todas cuestan —en promedio— unos $50 la suscripción anual, y todas son en inglés (a excepción de National Geographic, que tiene su versión en español).

  6. Pingback: Muera la Inteligencia | José ‘Scientia’ Nicolás: “¿Qué cojones tienen que decir los políticos a un reglamento redactado por científicos?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s