Conversaciones con mi hija (I): El Ministerio de Ciencia

-Oye papá, ¿en el gobierno hay científicos?

– Aunque la gente crea que no, sí los hay. En el gobierno actual, y más concretamente en la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, hay investigadores y gestores muy buenos que luchan día a día por mejorar la ciencia en nuestro país.

– ¿Y existe una casa de científicos?

– Se llama Ministerio de Ciencia.

– Eso da igual…¿existe o no?

– Desgraciadamente, no.

– ¿Sería importante que existiese?

– Si hija, mucho.

– ¿Por qué?

– Aunque mucha gente opina que da igual que la ciencia tenga un ministerio propio y que lo verdaderamente importante son las medidas que tome el ministerio del que dependa la ciencia, yo creo que es fundamental por dos razones.

– ¿Cuáles?

– La primera que las partidas presupuestarias, la “pasta” como tú dices, serían mucho mayores. La segunda razón es que, al conceder un ministerio a la ciencia, su imagen ante la sociedad aumentaría mucho.

– Y entonces… ¿por qué no tiene la ciencia un ministerio propio?

– Entre otras cosas porque la gente no presiona para ello.

– ¿Qué quieres decir?

– Que hay medidas que los políticos solo se atreven a tomar si sienten que la sociedad las demanda de forma abrumadora.

– ¿Y los políticos no se sienten presionados por la sociedad para crear un Ministerio de Ciencia?

– No, ni mucho menos. La mayoría de la sociedad no lo demanda.

– ¿Y por qué si la ciencia es tan importante como tú y tus amiguitos de internet decís la sociedad no presiona a los políticos para que creen dicho Ministerio?

– Porque la gente no es consciente de la gran importancia que tiene la ciencia en sus vidas. Así de claro.

– ¿Y eso por qué papá? ¿Por qué la gente no sabe la trascendencia que tiene la ciencia?

– Por muchas razones. Una de ellas es que es muy escaso el porcentaje de científicos que dedican parte de su tiempo a contarle a la sociedad las utilidades de la ciencia.

– ¿Entonces son los científicos culpables?

– No exactamente. Tienen una razón de peso para no dedicar su tiempo a la divulgación científica.

– ¿Cuál?

– Que no se les reconoce en su trabajo las labores de divulgación.

– ¿Estás diciendo que lo que tú y otros compañeros hacéis no cuenta nada para tus jefes y por eso no lo hacen todos?

– Exactamente…así que es de sentido común que los científicos que legítimamente quieren ascender en sus trabajos solo se dediquen a aquellas labores que se les reconoce profesionalmente. En la universidad se nos obliga a investigar, impartir docencia, realizar labores de gestión y a muchísimas otras cosas. Es normal que si la divulgación no sume nada a tu currículum no le dediques tiempo.

– ¿Entonces tú crees que todos los que trabajáis en la universidad deberíais divulgar?

– En absoluto… pero al que quiera divulgar no hay que ponerle trabas continuamente, sino todo lo contrario.

– ¿Y eso no va a cambiar?

– Pues mira, parece ser que sí. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas ha creado, por fin, una comisión de trabajo dedicada exclusivamente a la divulgación científica. Entre otras funcionas esa comisión está creando un baremo para que, entre otras cosas, se reconozcan las labores de divulgación ante los organismos oficiales de evaluación de la actividad del profesorado.

– ¿Y es fácil crear ese baremo?

– Ni mucho menos, pero si todos los implicados ponemos de nuestra parte estoy seguro que llegaremos a un acuerdo.

– ¿Y no cabe la posibilidad de que algunos científicos hagan mala divulgación porque que su único objetivo sea “sumar puntos” en su curriculum?

– Claro que cabe esa posibilidad. Por eso, y para que no ocurra lo que dices, habrá que definir muy bien ese baremo. Además, la divulgación jamás debe sustituir a la investigación y a la docencia. Esos son los dos pilares básicos del trabajo de un profesor universitario. Pero al igual que hay muchísimas labores que se hacen en la universidad y que cuentan en el currículum de un profesor, la divulgación también debe contar.

– ¿Y la valoración de la actividad divulgadora de un científico ayudará a que la percepción social de la ciencia sea mejor?

– Estoy seguro que sí. Hay muchas personas que no son científicos que se dedican a comunicar ciencia maravillosamente, pero cuantos más seamos los investigadores que contemos la importancia de lo que hacemos en nuestros laboratorios la sociedad entenderá mejor que la ciencia es fundamental en sus vidas.

– ¿Y eso ayudará a que exista un Ministerio de Ciencia?

– Exacto. Si la mayoría de la gente entiende la importancia de la ciencia no solo presionará a los políticos para que no la maltraten sino que los empujarán a crear ese Ministerio que muchos demandamos.

– Creo que ya lo entiendo. Si los organismos oficiales no valoran la labor de divulgación de un científico la mayoría de los investigadores no comunican la ciencia a la sociedad, lo que provoca que la gente no sea consciente de la importancia de la misma. Esto hace que los ciudadanos no critiquen a los gobiernos que recortan en ciencia… y ni mucho menos que demanden un Ministerio de Ciencia. ¿Es así?

– Así es princesa.

– ¿Nos vamos a echar la carta a los Reyes Magos?

– Por supuesto.

img_4584

Jose

Nota: Una de las muchas novedades que va a tener este blog en el 2017 es la publicación de una serie de artículos de opinión que llevarán por título “Conversaciones con mi hija”. Espero que les guste.

 

 

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

17 respuestas a Conversaciones con mi hija (I): El Ministerio de Ciencia

  1. Estupendo diálogo con tu hija. De tal palo tal astilla. Enhorabuena por todo lo que contáis. Feliz año 2017, seguro!!

  2. Francisco Javier dijo:

    Gracias por tu trabajo y el de otros blogs de los que soy asiduo lector.
    Ánimo a seguir con esta labor, a mi me encanta y mi hija aunque solo tiene cuatro años, ya escucha con atención aquello que de acuerdo a su edad yo le puedo explicar.
    A menudo tengo la sensación de que en los centros educativos no se presta atención suficiente a la ciencia y espero que me sigan ayudando a despertar su interés.
    Gracias,
    Francisco Javier, padre y policía nacional.

  3. Miriam dijo:

    Fantástico!!!
    Arriba esas mentes críticas en niños, adolescentes y jóvenes. Ellos son nuestro futuro.
    Gracias por tu blog( y tú libro).

  4. Al menos ustedes tienen Ministerio de ciencia.

  5. Margarita Pilar Tortosa Martínez dijo:

    Mi opinión desde el ámbito educativo es muy clara, para que la sociedad demande un Ministerio de Ciencia debe conocer y convivir con la Ciencia desde la más tierna infancia, la divulgación debe estar imbricada en el sistema educativo, un gobierno hábil y con visión de futuro valoraría al máximo la divulgación que los investigadores hicieran en los centros educativos, puesto que es ahí donde los alumnos adquieren la competencia y la capacidad de valorar la importancia de la Ciencia en la vida cotidiana y en su entorno. Esa formación científica los dotaría en su vida adulta de herramientas para demandar, solicitar y exigir un Ministerio de Ciencia que revertiría en una sociedad basada en el conocimiento y en el progreso.
    El orden lógico de la divulgación es de abajo hacia arriba sino nunca tendremos ciudadanos comprometidos y conscientes de la Ciencia que les rodea

    Un saludo y feliz año!!

  6. Marta dijo:

    Muchas gracias por ayudarnos a entender la importancia de la ciencia y tu compromiso con la divulgación. Yo soy de letras puras y aunque no estoy familiarizada con mucho vocabulario y muchos temas parecen en principio lejanos, difíciles de entender, tú haces posible que nos acerquemos y nos interesemos.
    La divulgación científica es importantísima.

    Un abrazo y de nuevo gracias.
    Marta

  7. CECI dijo:

    ¡Genia! Es como Dora la Exploradora… pero más lista.
    Abrazo a ambos desde Argentina, donde sí tenemos Ministerio pero…poco sustento.
    Buen 2017
    CECI

  8. Ricardo dijo:

    Buenas noches, soy licenciado en alimento de la universidad de la Habana, Cuba y llevo 10 años en España y desde que llegue no hago nada más que reírme de las cosas que suceden aquí con lo producto de alimentación, farmacéuticos, de belleza,, solo le comentare una anécdota y fue a los primeros días que llegue a España cuando vi que el yogur se caducaba y cuando decía que no se caducaban se reían de mi, hace unos atrás , el entonces ministro de industria dio una rueda de prensa para decir que no se caducan los llogures y de un día para el otro y yo por lo menos yo salí regocijado pero después me salieros más interrogantes , ese yogur que ayer se caducaba porque hoy no se caduca, llevo graduado este año 20 años, disculpe la molestia y al fin encuentronalguien de mi carrera en España, un saludo, gracias, clacyn.telecomunicaciones@gmail.com

  9. A mí este me ha gustado mucho, creo que la divulgación es tan importante que sin ser científica intento hacerla también en mi blog… (y al que mire de qué va el blog le va a sorprender jajaja pero creo que algo consigo en mi humilde escala…).

    Ya sabía yo que faltaba algo en mi carta de los reyes, voy a ver si todavía me da tiempo de mandarles otra complementaria para pedir ese nuevo Ministerio… 😉

  10. Pues… a mí me ha encantado este post, espero poder leer más. De hecho, aunque parezca mentira en mi blog intento darle un empujoncito a la divulgación científica a mi humilde manera, precisamente porque creo en lo importante que es. (No soy científica y quizás quien mire el tema del blog se va a sorprender, pero es que soy de las que creen que hay ciencia en todo, y como me gusta entender por qué pasan las cosas… pues hala, ciencia).

    Por cierto, ya sabía yo que me olvidaba de añadir algo a mi carta de los reyes. Voy ahora mismo a hacer una complementaria y a mandarla también, a ver si le da tiempo de llegar a su destino…

  11. Luis Luna dijo:

    Grande !!!!, felicidades, me parece genial, un abrazo desde El Salvador

  12. Jorge Jordana dijo:

    Lo tuvimos. En 1999 el entonces coordinador científico en el gabinete de Aznar, Fernando
    Aldana, configuro con otros apoyos, entre ellos el mio, el Ministerio de Ciencia y Tecnologia. No fue nombrado Fernando, que se fue, si no Anna Birules, que fue incapaz de ponerlo en marcha con agilidad. En el 2004 Zapatero no lo renovó. Estoy de acuerdo en que nuestra sociedad, y como parte de ella nuestros políticos, ignoran la importancia de la ciencia en el desarrollo.
    Solo el conocimiento hace desarrollar a la humanidad.

  13. Excelente artículo, en definitiva, la ciencia debe estar al alcance de todos y no de sólo unos seres que pertenecen al Olimpo. El internet ha ayudado mucho a la divulgación científica, pero también muchas mentiras con las que pelear.

  14. saulms93 dijo:

    Gran entrada. Me resulta increíble lo comprometido que es este blog con la divulgación científica y por supuesto lo maravillosa que es esta conversación inocente y tan cargada de verdades que mantienes con tu hija.
    Estoy poniendo en marcha un blog de divulgación científica para adolescentes de la E.S.O.. https://biogeosfericos.wordpress.com/ ¡Ojalá algún día llegue a ser tan interesante como el tuyo!

  15. martin dijo:

    Magnífica entrada. Fundamental hablar con los niños de temas científicos para que comiencen a pensar de forma innovadora. A esas edades es fundamental fomentar la creatividad… el sentido crítico ya llegará. Enhorabuena José!!!

  16. Muchas gracias a todos. Me alegro que la iniciativa os haya gustado. Se aceptan propuestas de temas para siguientes conversaciones. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s