Una de los entradas que más me cuesta escribir es el resumen de los 12 “mejores” posts del año. Escribo unos 120 posts anualmente así que imagínense lo difícil que es elegir sólo 12. Sin embargo, este penúltimo día de 2016 no pienso faltar a mi cita anual así que les presento a los elegidos. El criterio de selección no ha sido el número de visitas sino “el regustico”, como dicen en mi tierra, que se me quedó una vez escritos. Aquí les dejo los 12 posts escritos en 2016 que he seleccionado. El orden de presentación es totalmente aleatorio. Espero que les gusten:
SI hay una cosa que me sienta muy mal es que se emplee el miedo como estrategia de marketing para vender alimentos. Si además el sector al que van dirigidos dichos alimentos es la población infantil mi cabreo aumenta exponencialmente. Este post es un claro ejemplo de ello.
Pertenezco a un grupo de investigación llamado “Bioquímica y Biotecnología enzimática”, soy docente en el Grado de Biotecnología de la Universidad de Murcia y divulgo la biotecnología cada vez que puedo. Por ello no les extrañará que entre los 12 posts del año haya seleccionado este donde enlazo biotecnología, escultura, arte y música. Disfruté mucho documentándome y escribiendo este post.
Física, química, matemáticas, biología, biotecnología, geología… ¿Cuál es la disciplina científica más importante? Son innumerables los debates que se han establecido entre los defensores de cada rama de la ciencia para establecer su supremacía. ¿Quién tiene razón? En este post, que supuso mi primera colaboración en el magazine Jot Down, les di mi opinión basándome en un caso real. Triste, pero real.
Sin duda alguna el post con el que más me he reído del año. Nunca lo he reconocido pero los personajes son totalmente reales… y es que no hay nada como usar a mis amigos de la playa para denunciar el mal uso de la ciencia que, desde mi punto de vista hacen algunas empresas. Telita lo que les conté aquí.
Aunque mi línea actual de investigación en la Universidad de Murcia es la encapsulación molecular, mis primeros pasos en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A los di en el campo de la enzimología. Además, aun sigo trabajando en el fascinante mundo de las enzimas. Esto, unido a que este post lo escribí conjuntamente con mi maestro, Francisco García Carmona, hace que le tenga un cariño muy especial a esta entrada donde homenajeo a los 4 padres de la cinética enzimática.
Lo de la publicidad de los cosméticos se nos está yendo de las manos. Es ciento que en las empresas de productos cosméticos trabajan muchos investigadores que hacen un papel muy digno. Ellos aseguran la seguridad de los productos y muchísimas de sus propiedades. Sin embargo, su labor queda empañada cuando los departamentos de marketing consiguen, con el beneplácito de los máximos responsables de la empresa, que el producto prometa propiedades que no son ciertas…. y esto es inadmisible.
El post más leído del año. En pocas horas recibió más de 100.000 visitas. Las alarmas sanitarias infundadas me ponen de muy mal humor y siempre intento cortarlas de raíz. El caso Dalsy fue un claro ejemplo de ello. Aun no entiendo que pretendió FACUA con aquel titular publicado en su página web que conmocionó a miles de padres en España. O a lo mejor sí.
No podemos seguir poniendo vallas al campo de la biotecnología. A pesar de que no se debe generalizar ya va siendo hora de que se deje de asustar al consumidor sobre los nunca demostrados riesgos de los organismos modificados genéticamente. Además, seguir escudándonos en una absurda aplicación del principio de precaución, y en el que no se sabe lo que ocurrirá dentro de 100 años si comemos transgénicos para poner trabas al desarrollo biotecnológico, es ridículo. Guste o no a determinados colectivos, los organismos modificados genéticamente autorizados para su comercialización han pasado suficientes controles sanitarios y medioambientales para poder afirmar que no hay que temerlos. De todo eso, y de la importancia de la investigación como base de la generación del conocimiento les hablé en este post.
Me gusta mucho escribir sobre aspectos académicos. Uno de ellos es el proceso de revisión de trabajos científicos al que nos sometemos diariamente los investigadores. Aunque no estoy nada de acuerdo con aquellos que dicen que el sistema “peer review” es un fraude sí que opino que es francamente mejorable. Por ello escribí esta entrada que tanto dio que hablar.
Allá por el mes de abril dediqué dos posts a la ciencia que se esconde detrás de una de las joyas de la gastronomía murciana. Se trata del famoso Pastel de Carne, un producto que no le dejará indiferente. En estos posts no solamente les conté los principales aspectos nutricionales que esconden los pasteles de carne sino las innovadoras medidas que algunos científicos proponen para elaborar pasteles más saludables. Dos posts muy suculentos.
Uno de los mejores posts de la serie de “La Ciencia del señor de los Anillos” lo publiqué hace unos días. La principal diferencia con el resto de entradas de su saga es la aplicación práctica de la investigación realizada. Mientras que en el resto de posts les hablo del uso de ciclodextrinas en la industria alimentaria o farmacéutica aquí les conté otra aplicación muy diferente que me tiene fascinado. Sí, ya sé que estos posts son de talla L o XL, duros de leer y muy frikis, pero los creo necesarios. Además, y aunque no se lo crean, tienen sus fans que los esperan cada mes… y es que pocas cosas me atraen tanto como mezclar la bioquímica, la nanotecnología o la química computacional con elfos, enanos, orcos y demás personales de Tolkien.
Este año ha sido tremendo en cuanto a conferencias. He impartido casi un centenar donde he hablado de temas muy diversos. En este post seleccioné 5 de ellas usando 3 criterios. El primero de ellos fue, evidentemente, que quedara muy satisfecho tras acabarlas. El segundo fue que ninguna de ellas tuviese la misma duración. El tercero que abordaran temáticas diferentes. Semanas después de la publicación de este post impartí en el evento “Salud on Me” la conferencia “Redes sociales, divulgación y salud” que, indudablemente, también la incluiría entre las mejores del año.
¿Qué les ha parecido el resumen? ¿Quitarían alguno? ¿Echan de menos algún otro? Espero sus comentarios. Eso sí, por causas que todos entenderán, el post que ha marcado este año 2016 ha sido el que pueden leer pinchando en este enlace.
Queridos lectores, hoy acaba un año muy especial. Han sido muchos los grandes momentos por los que he pasado y de los que guardo un gran recuerdo pero hoy no voy a hablar de ellos…. prefiero decirles dos cosas mucho más importantes.
Por una parte quiero darles las gracias por dedicar parte de su valioso tiempo a leer este blog de divulgación científica. Cada vez son más las personas que se pasan un ratito por Scientia y esto es algo que me sigue emocionando.
Por otro lado me gustaría desearles que pasen una Feliz Nochevieja. Despidan el año como se merece y reciban al siguiente con los brazos abiertos. Coman, beban, rían, bailen… y prepárense porque el 2017 será uno de los mejores años de su vida. No lo duden.
Jose
Pingback: Los mejores post de 2016 en Astrométrico | astrométrico
Reblogueó esto en GADITANOSDELDOCE.
Pingback: Los 12 mejores posts del 2016 | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA