Protectores solares para esquiar: un científico explica los números y letras en los que hay que fijarse de verdad

Sin duda alguna el deporte más de moda en estas fechas entre los mayores de 45 años es el esquí. Durante estos días muchas estaciones invernales se llenan de personas ansiosas por practicar su deporte favorito. Sin embargo, el esquí conlleva dos tipos de riesgos muy frecuentes entre la población adulta si no se toman las precauciones necesarias. El primero es la posibilidad de sufrir algún tipo de lesión ósea o muscular. El segundo, que puede ser más peligro aun, está relacionado con la ausencia de una correcta protección solar. En el artículo de hoy daré las claves para que los lectores y lectoras de Uppers compren un adecuado protector solar, para ellos y para sus hijos y nietos.

Para seguir leyendo pinchen aquí.

4N4giX7uNybnc9imWiVjZ4.jpgJose

Esta entrada fue publicada en Cosmética, Divulgación científica, Química y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Protectores solares para esquiar: un científico explica los números y letras en los que hay que fijarse de verdad

  1. Pingback: Protectores solares para esquiar: un científico explica los números y letras en los que hay que fijarse de verdad — SCIENTIA | Platino Ulloa

  2. Isa dijo:

    Estimado,
    En primer lugar quiero agradecerte por la labor de divulgación científica que realizas. Es tremendamente necesario y nos ayudas a ampliar nuestro conocimiento.
    Te sigo desde hace años y disfruto con las notas que publicas.
    En esta ocasión decidí escribirte, porque la protección solar es un tema que me interesa mucho, más bien por mi salud, puesto que no soy especialista en esto.
    Leí tu artículo en Uppers y quería hacer unos comentarios sobre cosas de las que me he enterado en las últimas semanas. En relación a la radiación visible y la infrarroja, en el mercado se ofrecen protectores solares que las incluyen. Le pregunté sobre esto a un Dermatólogo experto en cáncer de piel y me comentó que al menos hay indicios de que la radiación visible sí puede tener efectos adversos en la piel, y me recomendó leer a Henry W. Lim, experto en dermatología. En este link se habla algo de eso: https://www.healio.com/dermatology/practice-management/news/online/%7B3453d7eb-fc14-42c6-82de-3867a3067262%7D/levels-of-safe-visible-light-may-need-modification

    Por otra parte, hace poco me dijeron en una tienda de óptica que también hay gafas para esquiar con filtro UV-C, porque en la montaña sí llegaría un poco de esta radiación. No investigué más al respecto, ya que no iré a esquiar prontamente.

    Otra cosa que me parece sumamente importante, es que en los últimos años se ha visto también la importancia de la radiación UVA, y, como bien comentas en tu artículo, el FPS indica la protección para UVB solamente. De hecho, el conocimiento sobre los efectos de la UVA es tan «reciente», que aún en el mercado no se comercializan muchas cremas con un alto grado de protección frente a esta radiación (indicado por el valor de PPD o con un PA++++ ), y las pocas que se comercializan son muy caras (al menos acá en Chile).

    Y bueno, con esto me despido, agradeciéndote de antemano tu atención y agradeciéndote nuevamente por tu gran labor como divulgador científico. ¡Muchas gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s