El azote de los alimentos transgénicos

Los detractores de los alimentos transgénicos ya tienen su personaje estrella, el gran Salfate.

Hoy a Scientia traemos a Juan Andrés Salfate, el azote de los alimentos transgénicos, la única persona que conozco que ha tenido la tremenda habilidad de relacionar, en solamente siete minutos, este tipo de alimentos con los nuevos tipos de peste, los abortos espontáneos, la desaparición de la humanidad en los próximos 50 años, Rockefeller, las malformaciones en niños, Bill Gates, el síndrome de Asperger, la bóveda de semillas del fin del mundo y los niños autistas……eso sí, como dice al principio del video…siendo “exhaustivo y riguroso”.

En los más de 15 años que vengo hablando de los alimentos modificados genéticamente, jamás había visto algo así y creo, sinceramente, que una cosa es la libertad de expresión y otra muy distinta el alarmar y confundir a la población usando los medios de comunicación para decir los mayores disparates que se han oído acerca de los alimentos transgénicos.

Por ello les ruego que dediquen unos pocos minutos de su tiempo a ver este vídeo que pasará a la historia protagonizado por un periodista (¿?) que presenta uno de los programas estrellas de la televisión chilena y que es conocido como “El Rey de las conspiraciones” ya que gracias a él se han “destapado grandes problemas mundiales” como los mecanismos de control mental, las medicinas alternativas, la manipulación climática, los hombres de negro o la construcción de naves espaciales tipo ovnis por Estados Unidos …

Pasen y vean…

Si aun son capaces de seguir leyendo este artículo después de ver el video, quisiera decir, en defensa de Salfate, que prefiero las críticas directas y públicas a los mensajes subliminales que tanto daño provocan basándose en el desconocimiento de la población ante determinados temas.

Buceando en la página web de Greenpeace en España, me encuentro con la famosa “Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos”. Se trata de una Guía en la que aparecen dos listas de marcas, productos y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.

La lista verde incluye a aquellos productos de los cuales Greenpeace tiene constancia de que los fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos.

Por el contrario la lista roja incluye tres tipos de productos. Aquellos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia de transgénicos o sus derivados, los productos para los cuales Greenpeace ha encontrado transgénicos en sus laboratorios y, por último, aquellos en cuya etiqueta figura que contienen transgénicos o derivados. Además hay una sección especial dedicada a las “Marcas propias”…o sea, lo peor de lo peor.

En mi opinión una cosa es informar y otra muy distinta, alarmar. Una cosa es la obligatoriedad en el etiquetado, con la que estoy parcialmente de acuerdo , y otra que productores y distribuidores aparecan en una lista roja por el hecho de emplear ingredientes modificados genéticamente, siempre y cuando cumplan la normativa vigente.

Solamente voy a recordar que en determinados países, el rotular una etiqueta alimenticia con el típico mensaje “este producto no lleva organismos genéticamente modificados” está totalmente prohibido…aunque sea cierto. ¿Por qué? Porque el mensaje subliminal que se está enviando a la población es que «en el caso de que el producto sí llevara organismos modificados genéticamente modificados, podría tener un efecto negativo sobre la salud del consumidor»…y no hay ni un solo estudio riguroso científico que así lo avale.

Personalmente, si todos estos presagios y augurios negativos en contra de los cultivos transgénicos fuesen ciertos, no entiendo el debate acerca de los organismos modificados genéticamente…este tipo de alimentos deberían estar sepultados en la famosa bóveda de semillas del fin del mundo de Salfate…pero la realidad es otra…guste o no.

Hoy, en Scientia, no vamos a entrar en el eterno y, a veces, cansino debate “transgénicos sí transgénicos no”. No creo que sea la entrada adecuada para exponer los “pros” y los “contras” económicos, sociales, medioambientales o procedimentales de los cultivos modificados genéticamente.

Como contestación al gran Salfate y a otros muchos colectivos me voy a limitar a exponer el resumen ejecutivo de la ISAAA acerca de los datos biotecnológicos referidos al año 2010, donde se pueden apreciar tendencias y datos concretos tanto de la superficie dedicada a cultivos de transgénicos como de los países involucrados.

Por muy fríos que nos parezcan los números, hasta la fecha no solamente no hay constancia de descenso ni en superficie ni en número de países dedicados al cultivo de transgénicos, sino que el incremento cada vez es más significativo.

Como se puede observar en las figuras que hoy presentamos no da la impresión que los transgénicos estén fracasando…sino todo lo contrario.

A pesar de que creo que no hace falta añadir ningún comentario a las imágenes que se presentan, quisiera remarcar alguno de los datos reflejados en el informe citado.

En 2010, se cumplieron 15 años de comercialización de cultivos biotecnológicos acumulándose en el período de 1996 a 2010 más de 1.000 millones de hectáreas destinadas al cultivo de transgénicos.

Además, la superficie dedicada a este tipo de cultivos se ha multiplicado por 87 desde 1996.

El informe de la ISAAA refleja también que el mayor crecimiento se ha dado en países en desarrollo y entre pequeños agricultores…no lo entiendo. Si este tipo de cultivos va en contra de lo intereses de los pequeños agricultores…¿por qué estos últimos repiten año tras año y según las últimas encuestas publicadas en España están satisfechos con este tipo de semillas y no piensan volver al cultivo tradicional?.

Por otra parte, el número de países productores de cultivos biotecnológicos pasa en este último año de 25 a 29, ya que en 2010 tres nuevos países, Pakistán, Myanmar y Suecia, plantaron cultivos biotecnológicos oficialmente por primera vez, mientras que Alemania (sí, lo han leído bien, la Alemania ecológica también llamada la verde Alemania) reanudó su producción gracias a la patata almidonera «Amflora» recientemente autorizada en la Unión (la primera autorización de este tipo en 13 años).

Es curioso que tanto Alemania como Suecia hasta hace pocos años se oponían al cultivo de transgénicos en la UE…ya no lo hacen.

Además, otros 30 países importaron productos agrobiotecnológicos, de modo que, entre productores e importadores, son 59 los países que aprueban este tipo de cultivos.

También es importante señalar que los cinco primeros productores agrobiotecnológicos de los países en desarrollo son China y la India en Asia, Brasil y Argentina en América Latina, y Sudáfrica en el continente africano.

¿Se acuerdan cuando Lula da Silva prometió no desarrollar alimentos transgénicos durante su mandato?…pues bien, Brasil, que es el motor del crecimiento de América Latina, aumentó su superficie agrobiotecnológica más que ningún otro país del mundo, con un incremento récord de 4 millones de hectáreas…y Lula no es tonto.

Otro dato significativo es que Estados Unidos sigue siendo el principal país donde se cultivan semillas transgénicas…En este país no solamente el cultivo biotecnológico no produce inseguridad alimentaria, necesidad de etiquetado especial u otro tipo de situaciones alarmistas, sino que la modificación genética es considerada como un valor añadido por parte de las empresas que la emplean.

¿Más datos? ¿Ustedes sabían que más del 50% de la ropa de algodón es transgénica? Pues bien, Australia, India y Pakistán están situados en los primeros puestos dentro de los países donde se cultiva algodón transgénico ya que gracias a ese tipo de cultivo se evitan plagas como la del gusano rojo que destroza sus cultivos de algodón….y mientras, como comenta J.M. Mulet en su blog Los productos naturales..¡¡Vaya timo!!, los algodoneros españoles no pueden competir contra el gusano rojo ni contra la política de la UE en cultivos biotecnológicos…

Y, por último, en la España de la Guía verde y roja de alimentos transgénicos …¿cuál es la situación? Pues somos el primer país de la UE en el cultivo de transgénicos…a pesar de las feroces campañas en contra de este tipo de alimentos llevadas a cabo por determinados colectivos.

Espero sinceramente que los datos aportados en este artículo sirvan para que el lector se haga una idea real de la situación de los cultivos transgénicos en el mundo basándose en datos reales y no en MAGUFADAS, palabra acuñada en 1997 por la web Escépticos para referirse a lo relacionado con lo paranormal y derivada del término MAGUFO«cruce de mago y ufo»…he dicho.

Jose

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Biotecnología, Nutrición y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

27 respuestas a El azote de los alimentos transgénicos

  1. El informe ISAAA que tu mencionas es financiado en parte por Monsanto, Bayer y el el propio gobierno de EEUU; no es una fuente imparcial de información, y tampoco es cierto que “o hay ni un solo estudio riguroso científico que así lo avale”, decir eso es simple ignorancia o querer desvirtuar la realidad.

    La verdad es que el artículo es malísimo, refleja muy poco trabajo de investigación previo, y se hace heco de todos los mitos que ha fabricado la industria durante años.

    Saludos,

    Iván Santandreu

    • Muchas gracias Iván por tu comentario. Siento que no te haya gustado el artículo. Respecto a tu comentario acerca de que el informe ISAAA no es una fuente imparcial de información aun no conoco ningún país que haya contradicho alguno de los datos que han sido reflejados en los últimos años en dicho informe.
      Por otra parte comentas que decir en el artículo que «no hay ni un solo estudio….» es simple ignorancia o querer desvirtuar la realidad…Te puedo asegurar que no tengo ningun interés en desvirtuar la realidad y si conoces algún estudio científico publicado lo mejor es que lo compartas con todos nosotros…
      Por cierto he entrado en tu página web «Chile sin transgénicos»…un poco agresiva la foto de inicio no?
      Un saludo desde España.
      Jose

  2. Dani dijo:

    Muy buen artículo, Jose.
    La información que aportas es sumamente relevante, la verdad. Y respecto a «Hoy, en Scientia, no vamos a entrar en el eterno y, a veces, cansino debate “transgénicos sí transgénicos no”… bueno, hoy no, pero espero que otro día sí. No en posicionarse sino en dejar claro conceptos sobre seguridad alimentaria que muchos de nosotros desconocemos.

    Uy, los magufos, has visto a uno de ellos (el tal Salfate) , ya verás, ya verás…, seguro que hasta aparecen por aquí. Prepárate para unas risas… 😀

    • Gracias Dani. El debate llegará en forma de post o más bien en los comentarios. Respecto a la seguridad alimentaria yo creo que es el punto principal en el que debe centrarse el debate asi que merecerá un estudio exhaustivo.
      Los magufos…ya van apareciendo. Mira el vídeo de Salfate…una pasada.
      Un saludo

  3. Pingback: El azote de los transgénicos

  4. JM Mulet dijo:

    A ver Ivan, el informe de la ISAAA son numeros. Tienes que señalar que números son incorrectos, no quien lo financia. Y no me parece correcta tu entrada de despreciar el articulo por que no te gusta lo que dice. ¿Cuales son los errores? ¿cuales los mitos?

    Muy buena entrada Jose Manuel

  5. Pingback: El azote de los transgénicos | PHP SPain

  6. Nacho dijo:

    Gracias por contar tu visión sobre este asunto, aunque no la comparta. En mi opinión la «argumentación» de que «no será malo ya que no retrocede su uso sino que avanza» es bastante similar a aquello de (y perdón por lo escatológico) «come mierda, 100 mil millones de moscas no pueden estar equivocadas».

    Seguramente el mismo argumento aquí esgrimido se podría haber utilizado en pleno auge del tabaco en el mundo para preguntar «¿Como va a ser malo el tabaco para la salud si no disminuye su consumo sino que aumenta?». Hoy en día, seas fumador o no, no queda duda de que es objetivamente malo para la salud.

    Como bien decís, aquí no hay tiempo para un debate en condiciones. Y aunque dudo que la veáis ya que muestra aspectos de la comida y los transgénicos que no van a ser de vuestro agrado, os recomiendo esta película Food, Inc., nominada al Oscar a mejor documental.

    • Hola Nacho. Gracias por tu comentario pero….no entiendo nada de nada de lo que has querido decir. A ver, por una parte el cultivo de transgénicos es más que evidente que aumenta año tras año pero, a diferencia del tabaco, ¿donde has encontrado tu un artículo científico que demuestre que son perjudiciales para la salud?
      Por otra parte no sé por qué dudas de que no vea ese documental. Lo he visto y varias veces, al igual que otros donde se expone lo contrario. Me alegro que fuese nominada al Oscar…y?.
      Un saludo

      • Nacho dijo:

        Me alegro de que seas capaz de ver un documental donde se exponen teorías muy opuestas a las tuyas, creo que es muy sano en todos los ámbitos para cultivar una opinión propia.

        En ningún momento he afirmado que los transgénicos sean malos para la salud, solo quería exponer que basar su defensa en números que hablan de como crece su uso es un argumento bastante poco contundente en mi opinión (a eso me refería, que hay casos de cosas perniciosas que han sido durante un tiempo introducidas masivamente y por tanto han ido creciendo en uso).

        Por último, si puedes por favor recomiéndame algún documental que refute lo que cuenta «Food, Inc.» para completar mi visión sobre el asunto. Gracias.

        pd: lo de la nominación al Oscar era solo un dato para que se vea que es un documental bien hecho y por tanto que pueda interesar ver (lo mismo uno hecho con dos duros es igual de interesante pero mas incómodo de ver)

      • Perdona Nacho la tardanza en escribirte pero obligaciones profesionales me lo han impedido.

        Es cierto que no has dicho que los alimentos transgénicos sean malos para la salud…pero cualquiera que lea los ejemplos que has puesto llegaría a esa conclusión.
        Respecto al tema de los documentales me alegra que te alegres que yo vea documentales donde se expongan teorías opuestas la mía…Me pides que te aconseje un documental.

        Puedo aconsejarte que veas la serie que comienza con el capítulo que puedes observar en el enlace http://www.youtube.com/watch?v=PQ5kDRzR7tw. Son 6 documentales bastante objetivos…Pero ya te adelanto que yo no soy mucho de documentales, prefiero artículos científicos publicados en revistas científicas de alto índice de impacto y que han pasado varias revisiones para ser publicados…y es ahí donde no encuentro ninguno que hable en contra de los transgénicos en temas sanitarios.

        Un saludo

  7. Ivan Santandreu dijo:

    Por favor Jose Manuel, cómo no vas a encontrar «ningún estudio científico que hable en contra de los transgénicos en temas sanitarios»

    Hay decenas de ellos y del paquete tecnológico (glifosato + transgénicos) centenares de ellos.

    TODOS los estudios científicos independientes realizados la fecha muestran graves daños de los transgénicos a la salud, medio ambiente y a la agricultura.

    Por supuesto que en el ISAAA, no va aparecer, tienes que ir a trabajos de científicos independientes.

    «Cualquier persona que diga, ‘Oh, sabemos que los OGMs son perfectamente seguros’ o es increíblemente estúpida o miente deliberadamente.» David Suzuki, genetista.

    • Hola Ivan. Vuelvo a repetirte lo que te dije el otro día. Si tienes tan claro la existencia de esos estudios y además indicas que TODOS muestran graves daños en diferentes sectores…¿por qué no nos los enseñas?

      Respecto al informe ISAAA también te vuelvo a repetir…¿el problema es quién haga el informe o si los datos que aparecen en dicho documento son ciertos o no? A mi si los datos son ciertos, y ningún país ha desmentido ningún dato, me da igual quién los haya analizado.

      Por último, y en lo concerniente al glifosato, te recomiendo un excelente artículo publicado por JM Mulet en su blog «losproductosnaturales.blogspot.com»: http://www.losproductosnaturales.com/2011/03/el-glifosato-no-produce-malformaciones.html.

      Un saludo
      Jose Manuel..bioquímico (matizo porque he visto que te gusta poner la profesión de tus fuentes)

  8. Nacho dijo:

    Gracias por tus datos y comentarios, José Manuel.

    Entiendo que sacaras esa conclusión de lo que comenté.

    Para cerrar este asunto, te diré que mis objeciones sobre los transgénicos (que como es evidente las tengo) se basan en cuestiones económicas y sociales (patentes, dependencia indefinida de grandes productores de semillas, modelos de negocio cuestionables alrededor de todo esto, etc).

    Saludos.

    • Gracias Nacho.

      Sobre las objeciones en temas de patentes, modelos de negocio, etc. creo que no hay que confundir los problemas sanitarios de los transgénicos con el enriquecimiento, también lícito aunque no a cualquier precio, de cualquier empresa.

      Ha sido un placer debatir contigo ya que, aunque tengamos distintos puntos de vista, las formas que has empleado y el aportar nuevos datos, documentales, etc. siempre es constructivo.

      Te espero por aquí.

      Saludos

  9. Iván Santandreu dijo:

    Hola José Manuel,

    Ufff no tengo tiempo para tanta cabeza de pescado como decimos acá en Chile.

    El mundo al revés, hay que demostrar que los transgénicos no son inocuos, en lugar que lo hagan las empresas que producen estos «alimentos», lo que tampoco da ninguna confianza por cuanto son empresas que en las cuales el fraude científico, la corrupción gubernamental y la publicidad engañosa son formas de trabajo habituales, como ha quedado en evidencia en numerosas ocasiones.

    En relación al descaro de decir que el glifosato NO produce malformaciones de JM Mulet, la comprobación causa efecto de las malformaciones debido al glifosato esta comprobado mas allá de toda duda razonable. No se necesita ser científico para saberlo, es un echo empírico avalado por estadísticas oficiales del gobierno argentino y que lo congresos médicos han mostrado una y otra vez: 400% aumento en malformaciones congénitas y 300% aumento en abortos espontáneos gracias a los cultivos transgénicos en un período de 10 años. Aquí algunas fotos médicas: http://www.facebook.com/album.php?id=136071026419208&aid=61346 Aquí Power Points de la Audiencia Pública realizada en la Cámara de Diputados de Argentina: http://audiencia2010.wordpress.com/

    En relación a papers específicos, aquí uno a mano: http://www.biolsci.org/v05p0706.htm

    Aquí el position paper de la Academia de Medicina ambiental de Estados Unidos llamando a NO consumir «alimentos» transgénicos por suponer riesgo de contaer diversas enfermedades: http://www.aaemonline.org/gmopost.html

    Uff además hay que hacerte el trabajo. Como ves, no es copiar y pegar «información» absolutamente cuestionable financiada por la industria, como también debe ser Mulet, como para publicar y decir tanta lesera junta.

    • Bueno querido Ivan,

      en el Blog Scientia tengo una serie de normas, no escritas, pero que mi ética personal y profesional me impone.

      Entre ellas está en no entrar a discutir con personas que utilizan determinados términos para dirigirse a la gente con la que no están de acuerdo. Creo que te equivocas tanto en el fondo como en las formas en las que te diriges a mí…pero lo que más me molesta es que llames descarado a un profesional como JM Mulet que lleva demostrando durante años su altura científica con hechos y no con palabrería y que, además, posee un blog de divulgación de los más leido en la comunidad científica.

      Por otra parte tampoco me apetece discutir con gente que en su página web utilizan fotografías de personas suicidándose mediante tiros en la sien utilizando en vez de pistolas maiz transgénico…en España eso no se lleva y en Chile, donde tengo grandes amistades tanto personales como profesionales, me consta que tampoco.

      Me despido de tí deseándote lo mejor, invitándote a participar en futuros debates con otro estilo más adecuado para los tiempos en los que vivimos y, sobre todo, mándandote un fuerte abrazo de todas las personas que además de la cabeza de pescado…nos gusta la cola…

      Un abrazo

      • Iván Santandreu dijo:

        Gracias al menos por no censurar mi ultimo post.

        http://www.chilesintransgenicos.cl no es mi página, y la verdad e que el prestigio de las personas me da lo mismo; cómo JM Mulet puede decir que el glifosato NO produce malformaciones, por favor, un poco de profesionalismo.

        Creo que el nivel de desinformación en el artículo y comentarios de JM Mulet es tal que merece una respuesta en estos términos, lamento que te haya parecido mal.

        Saludos,

  10. JM Mulet dijo:

    Guau, Una semanita sin aparecer por aqui y la que se ha montado. Gracias por tus comentarios y defensas Jose Manuel. A ver tema glifosato. Creo que ya lo he explicado hasta la saciedad en el blog. Si a alguien le preocupa es por su relación con las plantas trasngénicas. A mi me preocupan más otros fitosanitarios como las sales de cobre que se utilizan en agricultura ecológica.

  11. Pingback: La Gastrolocura | SCIENTIA

  12. madridsur dijo:

    Disculpa pero no estoy en absoluto de acuerdo respecto a las bondades de los transgénicos. Comparto opinión con los que señalan estudios no financiados por empresas involucradas en el negocio de los transgénicos que demuestran claramente los problemas que ocasionan, no solo de salud sino medioambientales.
    Por otro lado me gustaría añadir que conozco a pequeños agricultores que me han comentado lo difícil que les resulta cultivar al margen de la industria transgénica. Ni siquiera son propietarios de las semillas que producen sus cultivos y para cada cosecha han de comprarlas a la empresa correspondiente. Los cultivos transgénicos no están exentos de ciertos ataques y enfermedades y los agricultores tienen obligatoriamente que comprar los productos para combatirlo a la misma empresa semillera del transgénico… En fin, puede que sea mejor que lo cuente alguien que viva en sus carnes el problema.
    Un saludo.

  13. Pingback: Scientia en las ondas: Mi opinión personal sobre los alimentos transgénicos | SCIENTIA

  14. Xavi dijo:

    Por favor mirar este video, que aunque largo larguisimo, es muy interesante sobre Monsanto!!!
    Saludos!!!

  15. arnauqc dijo:

    Querido José Manuel,
    Me gustaría añadir un pequeño comentario al debate.
    En primer lugar, coincido con la aportación de Nacho a la discusión; un aumento en el número de plantaciones transgénicas no implica que su uso esté justificado.
    No obstante, éste comentario tiene un fin más concreto. Tengo en mi conocimiento el caso del doctor Arpad Pusztai, quién puso en cuestión los transgénicos hará cosa de 10 años. Probablemente en este blog ya se haya hablado del estudio que realizo éste científico escocés. Sea cual sea su conocimiento sobre este asunto, me gustaría que me diera su opinión sobre los ensayos que realizó el doctor Pusztai.

    (Adjunto esta web dónde se dan detalles sobre estas investigaciones. http://www.psrast.org/pusztai.htm)
    Saludos.

  16. gusa dijo:

    hola Jose manuel

    Soy un apasionado por el conocimiento cientifico y por el debate sin condicionemietos morales n i chicanas eticas, porque nos guste o no podemos llegar a la verdad siendo eticos o no, siendo «politicamente correctos o no» creo que lo mas importante son los argumentos o las ideas ya que ninguna de ellas se refuta valiendose de que fueron esgrimidas con poco profesionalidad o inmoralidad.

    Con respecto a los transgenicos, he visto todos los tags de tu blog y de otros mas como tambien he tenido muchas incursiones en los campos de Argentina, especificamente en los campos de la pampa de buenos aires, y en la provincia de santa Fe en la zona de san lorenzo,

    basado en mi experiencia personal veo que muchos pequeños productors y medianos productores sufren la injerencia de las grandes empresas agropecuarias teniendo que vender sus tierras a los grandes productores que usan las mismas para produccion de trasgenicos, los que no venden se ven masacrados competitivamente por la venta y promocion masiva de las mismas.

    la gran propaganda a nivel mundial es evidente, la campaña es en contra de todo lo que es natural, se cuestiono todo lo que es natural, se cuestiona todo lo que fortaleza y preserve el orden natural de las cosas, con benefico exclusivo de las compañias que en el siglo XXI se veran favorecidas por las tecnologias artificales de alimentos principalemnte, pero tambien en otras variables.

    El unico obstaculo para la venta masiva de estas es justamenete la moral basada en el orden natural, desechado de la mente colectiva esto que ellos llaman tontamente y astutamente «sindrome de hombre de las cavernas» o «bioluditas»( para ejercer influencia discriminatora sobre las personas que piensen asi;) les quearia la cancha libre para la venta masiva y sin condicionamientos morales, eticos que molestan desde el punto de vista mercantil.

    todo esto me parece lamentable, aleja a la ciencia del verdadero motivo sw au ser, que es la confluencia entre la etica,la moral natural humana junto con la solucion de problemas trascendentes que no hagan vivir en un mundo cada vez mejor y no solo bajo condicionamientos comerciales, corporativos o sectarios. La ciencia de esta manera pasa a ser solo una «mera tecnica» un tecnisismo estrecho que se separa de su relacion con el hombre, su libertad soberana (algo que lo destruye su dependencia a las corporaciones cientificas; un ejemplo es la ley de semillas impulsada por Monsanto; tambien la injerencia intelectual que ejercen las compañias sobre las universidades que forman con esa mentalidad a los cientificos) y por supuesto de la naturaleza misma, tendencia a la que siempre estuvo arraigada inevitablemente el progreso industrial (es inevitable pero no malo hasta cierta medida)

    En cuanto a los trasgenicos en si, los documentos que se exponen arriba se refleja tanto a favor u en contra de los efectos a mediano plazo y largo plazo que poseen los transgedicos, que feliz seria todo el mundo si los trasgenicos fueran la solucion para el hambre y para crear definitivamente alimentos mas sanos que los que se producen naturalmente sin consecuencias artificiosas que alimentan la industria medica y farmacologica.

    se ve a todas luces que hay corrientes cientificas divergentes con respecto a los transgenicos, con lo cual, se ve con claridad que no es un hecho consumado su efectividad aunque eso no anula el GRAN descubrimiento cientifico que como humanos hemos logrado creandolos.

    La ciencia no se puede anular, debemos muchas veces romper condicionamientos morales para lograr encontrar la verdad sin limitaciones, eso debe ser asi, pero luego es muy diferente si su aplicacion MASIVA debe ser entregada a a humanidad.. esa parte es donde entran las corporaciones que financian a las universidades que no les importa las consecuencias, de hecho es mejor que alla consecuencias por que estas generaran futuros negocios.

    Ojala sea el dia que la ciencia sea democratica y este libre de la influencia privada.

  17. Pingback: Ave, Novak | Al gluten, buena cara

  18. Jose Ortega dijo:

    Hola José Manuel. Me voy a permitir tutearte.

    Conocí este blog por casualidad, viendo uno de los vídeos de tus conferencias en las que explicabas las artimañas que usan los fabricantes de productos alimenticios y de otros tipos para hacernos creer que sus productos son necesarios para nuestra salud cuando realmente no es así. Y también me gustó mucho aquella historia de las pastillas que supuestamente aumentan las capacidades mentales a base de jalea real, polen o ginseng u otras maravillas, y que al verlas en manos de algunos alumnos les mostraste que el contenido de aquellas pastillas se consigue igual con una alimentación normal, sana y equilibrada.

    Pero lamentablemente, me sorprende tu defensa de los alimentos transgénicos. No soy científico pero sí soy amante de la ciencia, y respeto mucho el principio científico de que hay que demostrar con hechos o experimentos lo que se afirma, para que se considere cierto.
    Sin embargo, decir que los alimentos transgénicos no han provocado hasta ahora ninguna enfermedad no me tranquiliza en absoluto. Hay enfermedades cuyo tiempo de evolución es muy largo, y muchas enfermedades cuyo origen es desconocido. Y no me refiero a enfermedades raras, que hay bastantes, sino a una tan habitual como el cáncer.

    Para resumir, mi postura en contra de los transgénicos no solo es porque no me sirve que «hasta ahora» no se hayan demostrado efectos adversos. Es que mi opinión es justamente la contraria, son los productores de esos alimentos transgénicos los que tienen que demostrar que no son perjudiciales ni a corto plazo ni a largo plazo. De nada me sirve que cuando sea un anciano mi salud esté deteriorada por consumir transgénicos.
    Pero lo peor de todo es que consumimos transgénicos sin saberlo. Claro que también consumimos muchos otros productos industriales que no sabemos que son, pero no se trata de eso. Se trata de que si alguien quiere demostrar que los transgénicos no son perjudiciales, que lo haga pero con alguien que sea consciente de que está corriendo un cierto riesgo.

    Y ahora viene la «batallita». En casa de mi madre, durante años, no se consumía aceite de oliva, porque un médico o médicos les dijeron a mis padres y a mi abuela, que tenían problemas en la vesícula biliar, que el aceite de oliva y el «pescado azul» eran perjudiciales.
    Resulta que al cabo de los años, el aceite de oliva y los pescados «azules» son buenos para la salud por los ácidos grasos omega-3 que mejoran el colesterol «malo». La verdad que no sé qué creer. Solo sé que el aceite de oliva tiene un sabor incomparable, y que a mi hijo en el colegio le han enseñado a desayunar pan con aceite, como mi abuela me ponía en la merienda a veces, que por cierto le llamaba un «hoyo con aceíte» porque del pico del final de la barra de pan le sacaba la miga, echaba el aceite dentro y la volvía a colocar, haciendo que se empapara.

    También sé que hay y habrá productos industriales, de limpieza, y de uso cotidiano que se ha demostrado tras muchos años que son perjudiciales, como el amianto, o el polvo que se respira en las canteras y en las minas y que provoca la silicosis. O por ejemplo el plomo que desde los romanos se usaba para tuberías y vasijas y que produce enfermedades.

    Por todo eso no me vale que me digan que no se ha demostrado que los transgénicos sean perjudiciales. Que hagan los experimentos con su familia, si quieren, y tras cien años si no han tenido ninguna consecuencia de salud, entonces diremos que son inocuos. Pero conmigo y con mi familia, no.
    Mientras tanto, afirmar que son completamente inofensivos creo que no es absolutamente cierto.

    Entiendo que las ventajas de los cultivos transgénicos hacen imposible luchar contra esto, porque aunque no soy agricultor si que tengo mi huerto y mis tomateras en verano, y el sabor de los tomates cultivados en casa no tiene nada que ver con los comerciales. Gracias a este pequeño cultivo de cuatro tomateras sé lo que cuesta sacar adelante una cosecha, porque si la mía es una birria, y da su trabajito, sacar toneladas de producto es un trabajo de titanes. Así que tengo claro que a un agricultor que le ofrezcan una variedad de tomate que no se ve afectada por el oidio o por la araña, pues será muy tentador, porque lo que quiere el agricultor es ganar su dinero para vivir lo mejor que pueda.

    Pero por favor no pretenda que la gente en general le tranquilice que usted o cualquier otro científico de más o menos prestigio diga que los alimentros transgénicos no está demostrado que sean perjudiciales. Porque el pueblo llano, aunque no sepa de ciencia ni de nada, sí sabe aquello de «en caso de duda, la mas tetuda». O sea, que si quiere probar los transgénicos hágalo usted y después me lo cuenta.
    Mientras tanto yo intentaré evitarlos, si puedo. Que ya sé que no. Pero haré lo posible.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s