Un menú impropio o…¿asqueroso?

Hormigas, arañas, ratones, moscas…¿podrían formar parte de su menú diario o solamente con imaginarlo salen corriendo? Existen muchos alimentos que nuestro organismo, fisiológicamente, está preparado para consumirlos sin ningún problema pero que, psicológicamente, el rechazo es tan grande que sería impensable que pudiesen formar parte de nuestra dieta habitual…pero sí de la de otras culturas.

Si tuviese que elegir una asignatura de entre las muchas que he impartido durante mi carrera docente, esa sería, sin lugar a dudas, la asignatura “Bromatología y Tecnología de los Alimentos” que durante muchos años tuve el placer de impartir en la Diplomatura en “Nutrición Humana y Dietética».

El extenso temario en el que estaba dividida la asignatura comenzaba con un tema en el que, entre otros conceptos, se definía el término “alimento” y se clasificaban los distintos tipos de alimentos que están recogidos en el Código Alimentario Español (C.A.E.). Pues bien, dentro de esos grupos de alimentos me encantaba detenerme en una categoría muy especial…los “alimentos impropios”.

Según el C.A.E. este tipo de alimentos comprenden cualquier materia natural o elaborada en la que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

no estar comprendida en los hábitos alimentarios españoles, aunque el producto de que se trate tenga poder nutritivo.
no se haya completado su proceso normal de maduración o elaboración, o lo haya sido mediante algún procedimiento no autorizado.

Hoy, en Scientia, les propongo un menú basado en alimentos impropios elaborado a partir de productos alimenticios que no forman parte de los hábitos alimentarios españolesno me hago responsable de las consecuencias de que sigan leyendo este artículo y mucho menos si deciden llevarlo a la práctica.

A) BEBIDA

Para beber les doy a elegir entre tres “atractivas” bebidas que podrían acompañar a nuestro menú:

Vino de ratones recién nacidos. La especialidad de la casa. Es una bebida muy especial en China y Corea del Norte donde las personas que la ingieren afirman que les otorga poderes especiales. El sistema de elaboración es sencillo…Cojan una botella de vino de arroz, agreguen unos «ratones bebé» que todavía no hayan abierto los ojos, y dejen marinar el producto durante algunos días. Si no miran la foto antes de tomar la primera copa…mejor.

Vino de serpiente. Una aldea vietnamita utiliza serpientes cobra y escorpiones venenosos para hacer vino transparente de arroz. En “teoría” no debe haber problema en consumirlo ya que el mortal veneno de las serpientes, constituido principalmente por proteínas se inactiva por los efectos desnaturalizantes del etanol presente en el vino. Esta bebida no solamente tiene numerosos beneficios para la salud, que incluyen el tratamiento del dolor de espalda, reumatismo y lumbago, sino que se considera un afrodisíaco natural muy fuerte…téngalo en cuenta.

Cerveza de huesos humanos. En el caso de que prefieran la cerveza al vino, nuestro chef les sugiere una cerveza realizada con los huesos de un familiar fallecido y que es típica de la etnia Cocomo en Perú. Según expertos antropólogos esta costumbre recibe el nombre de “Canibalismo compasionado” y con ella los amantes de esta cerveza se aseguran que el espíritu de la persona siga viviendo en los cuerpos de sus seres queridos…eternamente.

B) ENTRANTES

Antes de comenzar a degustar el plato fuerte de nuestro menú les sugiero unos suculentos aperitivos hechos a base de…

Arañas de Camboya. Este delicioso manjar puede tomarse como aperitivo crujiente. En la ciudad camboyana de Skuon, los habitantes comen arañas fritas como aperitivo cotidiano. Las patas tienen poca carne, mientras el cuerpo y la cabeza tienen una delicada carne blanca dentro. No está claro cómo empezó esta costumbre, pero algunos han sugerido que la población pudo empezar a comer arañas por la escasez de comida…y les gustó la idea.

Hormigas culonas. En determinadas zonas de Colombia es famosa esta variedad de himenóptero de color amarillo oscuro, cabeza gruesa, tórax delgado, y abdomen extraordinariamente abultado con relación al resto de su cuerpo, provista de grandes tenazas y cuatro alas vistosas. Antes de servirlas se recomienda quitarles la cabeza, patas y alas, colocándolas a asar y rociándolas con agua y sal…culonas sí y un poco asquerosillas también.

Queso Casu Marzu. No caigamos en el error de creer que todos estos alimentos proceden de países lejanos. En la cercana isla italiana de Cerdeña se elabora un “Queso podrido” (“Casa Marzu” en el dialecto sardo) que es famoso por estar infectado de larvas vivas de moscas. Estas larvas son colocadas en el queso para que causen un nivel especial de fermentación y, por consiguiente, un sabor mucho más especial…y tan especial.

Gusanos de Maguey. El Maguey es en México el nombre que reciben de una forma genérica las especies de Agave perteneciente a la familia de las Agavaceae. La gastronomía está ligada al Maguey, se aprovecha desde las pencas que es como llaman a las carnosas hojas del Maguey, tronco y raíces con los que se preparan bebidas alcohólicas y hasta ciertos tipos de gusanos que crecen en sus hojas y raíces. El gusano de Maguey es la larva de una mariposa que hace orificios en las pencas bajas del maguey, hacia el corazón de la planta para alimentarse. La larva va creciendo en las hojas, pencas y raíces del maguey. Estos gusanos se preparan fritos hasta dorarse. Un rico taco de gusanos de maguey suele contener guacamole y su consumo parece estar reservado para sólo algunos sectores debido a su precio elevado…vaya tela…

C) PLATO PRINCIPAL

El plato principal de nuestro “menú impropio” está formado por “Cuy” acompañado de “Balut”…preparen su estómago.

Cuy. El Cuy no es otra cosa que ratón asado del Perú. Bromatológicamente es una carne blanca y blanda con un bajo porcentaje en grasas. Nuestro chef les servirá este roedor, parecido a una cobaya, entero o en brocheta…ya que estamos yo lo prefiero entero.

Balut. Un balut es un huevo de pato ya fertilizado con su embrión dentro que se cuece al igual que un huevo cocido. Este maravilloso manjar está considerado una delicia en algunos países asiáticos (Filipinas, China, Camboya o Vietnam). Desde un punto de vista nutricional estamos hablando de un alimento rico en proteínas. Además, parte de la población asiática tienen la creencia que este plato tiene carácter afrodisiaco y, por si faltaba poco, es considerado un alimento tonificante

D) POSTRE

No existe menú que se precie que no tenga un buen postre. Hoy les recomendamos…

Gelatinas de patas de vaca. En países gélidos, como es el caso de Polonia, es extremadamente popular realizar gelatinas de grasa animal. Para su elaboración el primer paso es extraer la grasa del pie o de las orejas de la vaca. A continuación se deja cocinar durante muchas horas junto a gran cantidad de especias. Finalmente se deja enfriar en la heladera.

E) CAFÉ

Y para la sobremesa…un suculento café…algo diferente.

Café masticado por comadreja. Este café, típico de zonas del interior de Vietnam, tiene un proceso de fabricación algo “especial”. Las comadrejas salvajes pululan por las plantaciones de café y comen los granos maduros de café, pero en vez de digerirlos, los echan por la boca. Al estar los granos en contacto directo con los jugos gástricos de la comadreja, el sabor de los granos se altera significativamente al cocinar este café. Sensorialmente el café masticado por comadreja posee un sabor fuerte y achocolatado y debe servirse como café normal, expreso o con un poco de leche condensada.

¿Qué les ha parecido nuestro menú impropio? ¿Ha aguantado su estómago? ¿Desean repetir?

Me gustaría, antes de finalizar este post, hacer un par de consideraciones.

En primer lugar, pido mis más sinceras disculpas a los habitantes de las zonas autóctonas de cada uno de los platos citados ya que seguramente habré cometido algún error a la hora de describir el procedimiento de elaboración de alguno de los integrantes de nuestro menú impropio.

Por último, quiero recordar a los lectores de Scientia que, al igual que todos los platos citados están compuestos por alimentos impropios ya que según el C.A.E. este tipo de alimentos no están comprendidos en los hábitos alimentarios españoles, muchos de los productos que ingerimos diariamente en nuestro país serán impropios para los habitantes de las zonas que hemos citado previamente ya que no formarán parte de su patrón habitual de comidas…

¿O acaso piensan que no se les revolverá el estómago a personas de lejanos países cuando lean que a los españoles nos encantan las ostras y almejas vivas, comer patas de cangrejo, devorar sesos, degustar un buen arroz con conejo y caracoles o saborear una lengua frita?…«impropias tareas» a las que me apunto siempre que tengo ocasión…

Jose

Fuente: http://www.clubdarwin.net/seccion/ingredientes/10-comidas-extranas-solo-para-arriesgados-exquisitas-o-asquerosas

Esta entrada fue publicada en Gastronomía, Nutrición. Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a Un menú impropio o…¿asqueroso?

  1. Dani dijo:

    Pastel de carne con sesos, en la Plaza de las Flores de Murcia. Eso sí que es impropio ;-P

  2. Solamente si es en el bar de los pasteles, lo acompañas de un quinto de Estrella bien frío y, de postre, te pasas por Bonache y te tomas una trufa de chocolate…

  3. Laura dijo:

    Puajj!! La verdad es que también me acuerdo de los perros y los chinos, siempre hay alguien que te dice que le han dicho de primera mano tal y cual cosa sobre los canes…en fin, interesante y nutritivo post!

  4. victor dijo:

    No `probaste la mazamorra de TOCOSH, es una mazamorra nutritiva pero apuesto a que no lo comes por el olorcito que tiene…cuando lo estan preparando huele a 20 mts a la redonda…es un olor muy peculiar,,pero es muy sano

  5. Ady dijo:

    Una corrección vital, si bien el cuy es un roedor, NO ES UNA RATA ni un ratón; el cuy es un animal herbívoro, limpio y muy nutritivo, cuyo consumo se ha difundido ampliamente en casi todo el territorio nacional (Perú). Al autor de esta publicación le pido realice una investigación seria, que requiere averiguar si los datos obtenidos son ciertos o no antes de ser publicados, y no nombre a platos, ni a sus ingredientes, con nombres errados; puesto que ello ocasiona una fuerte confusión en los lectores, especialmente si son no latinoamericanos, quienes se pueden ver sugestionados por datos falsos. En Perú no se comen ni ratones, ni ratas; eso es simplemente repugnante e inadmisible.

  6. David Contreras dijo:

    En lo que se refiere al asado de raton, que tambien el autor llama cuy, pues la verdad no es un raton ni rata propiamente, si no que es un roedor domesticado, sin colas porque no es rata ni raton, su sabor es exquisito, y saludable ya que no contiene colesterol ni grasas, es un plato exotico costoso y muy solicitado, lo digo con experiencia porque soy peruano.

  7. Pingback: Un menú impropio o…¿asqueroso?

  8. Pingback: Bichitos en la dieta española – INDUSTRIAS ALIMENTARIAS F.P.

  9. Pingback: ¿Conoces estos tipos de alimentos? – Mola mola

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s