Hace pocas fechas, y coincidiendo con el anuncio del 4º Seminario de comunicación científica organizado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU dirigida por Juan Ignacio Pérez Iglesias titulado “Instituciones científicas: producción y comunicación de la ciencia”, les decía que si hay una ciudad que ha apostado decididamente por la divulgación científica en nuestro país, esa es Bilbao.
Pues bien, hace 48 horas saltó la noticia de que en la tarde del 25 de Abril, un día antes de la celebración de dicho seminario, la capital de Vizcaya acogerá otro gran evento de divulgación científica: Amazings Zientziateka.
La iniciativa nace de la colaboración de Amazings, la web que diariamente aglutina los mejores contenidos científicos de la red y de la que forman parte casi un centenar científicos y divulgadores de las más diversas áreas de la Ciencia, con tres de las instituciones que más están apoyando la divulgación científica en estos tiempos: la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU anteriormente citada, EUSKAMPUS (Campus de excelencia internacional del País Vasco formado por la UPV/EHU, Tecnalia y DIPC), y Alhóndiga Bilbao con su programa YES Future.
¿En qué consiste Amazings Zientziateka? Además de las tres charlas que se indican en el programa, y en las que tengo el gran honor de poder participar, este evento tiene como valor añadido respecto a otras jornadas de divulgación científica la activa participación del público a lo largo de la tarde del día 25 y que los organizadores esperan que sea la clave del éxito de Amazings Zientziateka.
A pesar de que la entrada será libre y que la televisión pública EiTB y Amazings ofrecerán el streaming en directo, solamente 30 personas podrán asistir “in situ” al evento y participar en su desarrollo…pero siento decirles que hoy solamente voy a ponerles la miel en los labios con la presentación del evento y el programa de Amazings Zientziateka … próximamente ya les diré cómo y cuándo inscribirse.
PROGRAMA
Presentación del Acto: Juan Ignacio Pérez Iglesias (Responsable de la Cátedra de Cultura Científica) y Javier Peláez (Co-fundador de Amazings.es)
Ponencia: “Deconstruyendo la tabla periódica: Hacia una nueva definición de elemento», por César Tomé.
La tabla periódica es uno de los iconos más reconocibles de la ciencia. La descripción que hace del mundo atómico parece definitiva y, sin embargo, no lo es. Cuando se decidieron los criterios que tuvieron como resultado su forma actual se desconocían muchas propiedades químicas de los elementos y aspectos fundamentales de la estructura atómica. Hoy es una herramienta útil pero que contradice el espíritu del hallazgo de Mendeleev. Y los descubrimientos de los últimos 50 años dan la razón al sabio ruso.
Ponencia: ¿Por qué Marte está de moda? por Natalia Ruiz-Zelmanovitch.
Haremos un repaso por los distintos motivos que hacen que el planeta rojo, Marte, esté tan de moda últimamente. Desde las misiones que se han lanzado en busca de respuestas, hasta su posible habitabilidad.
Ponencia: La Ciencia en la cosmética o el triunfo de lo absurdo por Jose Manuel López Nicolás.
Pues a un servidor no se le ha ocurrido otra cosa que, en una charla en la que el público interactuará con los conferenciantes, denunciar el mal uso de la Ciencia que se hace en el sector de la cosmética… Además intentaré demostrar el importante papel que un blog de divulgación puede llegar a realizar a la hora de pedir a las grandes empresas rigor científico en su publicidad.
Y hasta ahí puedo leer…lo sé, soy lo peor de lo peor.
Pero ya que estamos hablando de los proyectos relacionados con Amazings, y a pesar de que no dudo que ustedes hace ya semanas que habrán hecho sus deberes, no quiero pasar la ocasión para recordarles que todavía están a tiempo de adquirir las 100 páginas a todo color que componen el segundo ejemplar de la Revista Amazings y que ya ha logrado el 100% de financiación en la plataforma de crowdfunding Lánzanos.
Si por alguna incomprensible causa (evidentemente sin justificación alguna) ustedes todavía no han obtenido el número 2 de la Revista Amazings, hoy Scientia les da la oportunidad de que puedan obtenerla pinchando en este enlace.
Personalmente, y porque soy un desastre para lo que más me interesa, estuve a punto de quedarme sin recibir el primer ejemplar. Les puedo asegurar que se pasa mal escuchando a toda la comunidad científica alabar la calidad de todos y cada uno de los artículos que lo componían… y yo mirando todos los días mi buzón por si llegaba mi revista, pero nada.
Al final, y tras un golpe de suerte, no solamente recibí el preciado ejemplar sino que además iba firmado por alguien muy especial que algún día desvelaré… pero estas casualidades pasan solo una vez así que ustedes sabrán si quieren ser de los pocos amantes de la divulgación científica que se queden sin la segunda joya que nos trae esta gente de Amazings que no para de trabajar en pro de la divulgación.
Vale, me callo ya. A estas alturas se estarán preguntando cuáles son los contenidos del segundo ejemplar de la Revista Amazings y quiénes van a ser los responsables de divulgarlos… pues allá van:
- Profecías estelares, por el astrofotógrafo Paco Bellido (El beso en la luna)
- ¡Estos médicos están locos!, por el doctor Julián Palacios (Per ardua ad astra)
- La vida secreta de los números, por el matemático J. A. Prado-Bassas (Eliatron)
- Virus jugando al escondite en nuestro interior, por la doctora Esther Samper (Shora)
- Por qué le gusta la armonía a tu cerebro, por Almudena M. Castro (Puratura)
- Avances en genética, por el divulgador y bioquímico Pere Estupinya
- Energía negra. La energía del futuro, por el astrofísico Miguel Santander
- ¿Cómo maneja el cerebro la información?, por el neurocientífico Xurxo Mariño
- Extinciones masivas y rayos cósmicos, por el biólogo Antonio José Osuna (Biotay)
- Códigos secretos y criptografía. La máquina enigma en España, por el físico Arturo Quirantes (elprofedefísica)
Como habrán podido observar, tanto los temas a tratar como la calidad de los divulgadores responsables de cada uno de los artículos están fuera de toda duda por lo que si aun no han comprado su ejemplar, cosa que dudo mucho, sigan las instrucciones que les he dado previamente a la de tres, dos, uno…¡¡YA!!
Advertidos quedan. Luego, cuando se den cuenta que no habrá una segunda edición en papel de este nuevo número vendrán las “madres mías”… al tiempo.
Jose
¡cómo te lo curras!
Definitivamente soy fan de tu blog, y con cierta envidia por no poder lograr tener uno que le llegue ni a la suela del zapato…
Volviendo al tema del post, tengo la suerte de vivir en la cerca de la capital del universo, y según tu post de la divulgación científica… pero por poner una pega a la charla «Instituciones científicas: producción y comunicación de la ciencia” ¿a quién se le ha ocurrido ponerlo en horario de mañana? un servidor trabaja (y doy gracias por ello visto los tiempos que corren…) y me resultará imposible ir… a ver si a lo del 25 (que pone que es en horario de tarde) me puedo acercar!!!
Un saludo y gracias por tu blog!!
P.D. no soy de Bilbao, soy de cerca… pero ya sabéis que los de Bilbao nacen donde les da la #u1@ gana! jejeje
Pingback: Amazings Zientziateka…Amazings Revista…Amazings Divulga | Acusmata | Scoop.it
Pingback: La ciencia en la cosmética o el arte del absurdo | SCIENTIA
Pingback: La ciencia en la cosmética o el arte de lo absurdo. Una crónica muy particular. | SCIENTIA