Vuelve el mayor espectáculo de la ciencia: #Naukas2013

bilbao-2012Hace prácticamente un año, y a raíz de este post, me cayeron más collejas que en toda mi vida. ¿La razón? Calificar a las jornadas de divulgación científica #Naukas2012 como el mejor evento científico, y no solo de divulgación científica, celebrado el pasado año en nuestro país. Transcurridos casi 365 días de aquella entrada no solo no he cambiado de parecer sino que me reafirmo en mis palabras. Me explico.

Durante el año 2012 tuve la fortuna de poder asistir a muchos congresos y jornadas científicas de alto nivel en el campo de la bioquímica, la nutrición y la biotecnología. En dichas reuniones, en las cuales participaron investigadores reconocidos mundialmente, el nivel de las conferencias y mesas redondas celebradas fue excelente. Sin embargo, y a pesar de que en esos congresos se mostraron investigaciones punteras, la trascendencia social de esas jornadas fue mínima… y ese es el aspecto al que me refería cuando definí #Naukas2012 como el mejor evento científico del pasado año en nuestra querida piel de toro.

¿Significa lo que acabo de escribir que no son necesarios esos otros congresos y jornadas científicas a los que me he referido? En absoluto, todo lo contrario. Son totalmente imprescindibles como foro de exposición y de intercambio de conocimientos científicos entre diferentes investigadores que realizan su trabajo en áreas muy específicas en todos los rincones del mundo.

paraninfo-UPVSin embargo, para mí la relevancia de un evento científico en estos delicados momentos por los que pasa la Ciencia no solamente reside en el nivel de las ponencias impartidas o en los debates que se produzcan alrededor de las mismas, sino también en la capacidad de atraer público ajeno a los especialistas implicados en las jornadas y en el poder de concienciación a la sociedad de la necesidad de apostar por la Ciencia… y pocas veces he estado en un evento como #Naukas2012 en el que se alcanzaran simultáneamente todos esos objetivos.

Estoy seguro que muchos de ustedes considerarán que lo que les estoy diciendo es desproporcionado pero hasta día de hoy nadie ha sabido contestarme a la siguiente pregunta: ¿podrían decirme otro evento científico desarrollado en España en 2012 que consiguiese que un auditorio con capacidad para 600 personas se quedara pequeño durante dos días para escuchar hablar de Ciencia?

Pues bien, es muy probable que a estas alturas del post de hoy algunos de ustedes se estén preguntando qué hago un domingo de septiembre de 2013 refiriéndome a un evento que tuvo lugar hace un año… la respuesta es evidente: esta próxima semana llega #Naukas2013 y, tras lo que les he expuesto, ustedes sabrán si se lo quieren perder.

naukas-bilbao13

Durante los próximos días 27 y 28 de septiembre se va a celebrar en el Bizkaia Aretoa de Bilbao, auditorio de la UPV/EHU, la tercera edición del evento de divulgación científica organizado por la plataforma Naukas.com y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia, la Fundación Biofísica Bizkaia y la Fundación Euskampus.

En este enlace les dejo el programa de #Naukas2013, donde se celebrarán un gran número de charlas, monólogos, entrevistas y unas cuantas sorpresas más que llevarán a cabo el fantástico grupo de divulgadores que forman parte del proyecto Naukas.

Como habrán podido observar en dicho programa el sábado 28 de septiembre, a las 10.40 de la mañana, un servidor tendrá la fortuna de impartir durante veinte minutos la charla titulada “El huevo y la niña”… y de la cual no pienso contar absolutamente nada por ahora. Sin embargo les adelanto que podrán ver todas las charlas por streaming y, para el que no pueda estar delante del ordenador durante esos dos días, la organización tiene prevista la grabación de todas las conferencias que serán emitidas posteriormente.

Les dejo no sin antes recomendarles de nuevo que, si ustedes pueden desplazarse a Bilbao, no dejen de asistir a esta gran fiesta de la Ciencia. Eso sí, la entrada es gratuita hasta completar el aforo (cosa que no tardará mucho en producirse) por lo que si están pensando asistir les recomiendo que madruguen.

foto-familia-bilbao-12-grande2

Nos vemos en Bilbao.

Jose

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Vuelve el mayor espectáculo de la ciencia: #Naukas2013

  1. imarbol dijo:

    Leyendo el post del 2012 (que por esos entonces no conocía Scientia y no lo había leído), ¡la verdad es que me quedo con las ganas de acercarme a Bilbao a verlo en persona! De hecho, según leía dicho post no dejaba de pensar: ¡ojalá este año caiga en fin de semana y me pueda escapar…! Pero mis deberes como hija me reclaman en casa, que estudiando fuera, toca volver al nido de vez en cuando, sobre todo en fechas señaladas (y ese finde, lo es). Es sí, si saco un hueco, intentaré ver algunas de las charlas por streaming, o sino, a ver si puedo ver alguna grabación.
    Al hilo de las grabaciones…el link que pusiste sobre la charla El plátano de Jennifer López el año pasado, ya no enlaza al vídeo. Parece ser que EITB ha cambiado su web desde entonces.
    Un saludo, y que este #Naukas2013 sea todo lo que esperas y más.

  2. Rubén dijo:

    realmente tiene muy buena pinta, y tu discurso tiene un sugerente nombre, me pica la curiosidad 😉 además, que si eres el único al que le han dado 20 minutos por algo será ;))

    no podré desplazarme a Vizkaia, pero sin duda lo seguiré desde mi casa 😉

    enhorabuena por el magnifico blog 😉

    saludos cordiales desde los madriles de un estudiante de astrofisica 😉

  3. Beatriz dijo:

    Hola Jose, esto no va con el tema, pero lo dejo aquí…
    Después de haber leído todos tus posts sobre el mundillo de la investigación y de la importancia que tendría que también la empresa privada financiara proyectos (cosa que me he planteado muchísimas veces, quizá porque yo pedí una de esas fantásticas becas públicas y no la obtuve, quizá porque me indigna la situación de la ciencia y sobretodo de los estudiantes que ya ni siquiera pueden pagarse la carrera, o quizá porque soy una utópica sin remedio…) yo te pregunto: ¿Y la gente? ¿crees que la gente de la calle (si la situación económica mejorara) estaría dispuesta a donar a la ciencia igual que se dona a una ONG? Quizá sea una planteamiento un poco estúpido ( o mucho), pero a veces lo pienso: en lugar de esperar que una sola persona (benefactor, empresa) pueda donar 1.000.000 de euros, quizá podríamos esperar que un millón de personas estuvieran dispuestas a donar 1 euro. No sé si has oído la noticia de la rectora de la universidad de Málaga que aludía a apadrinar a un estudiante como se apadrina a un niño del tercer mundo por parte de empresas. Pues ha recibido llamadas de gente anónima (y encima gente de escasos recursos) que querían ayudar…

    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/04/andalucia_malaga/1378294873.html

  4. Pingback: La charla más irreverente | SCIENTIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s