¿Roban tiempo los blogs a la investigación? [Conferencia]

divulga3Esto del blog es un vicio. Cuando me dieron el Premio Bitácoras decidí estar una semana sin publicar para descansar un poco. Pues bien, pasados siete días de aquella gran noche me he dado cuenta de que tres nuevos posts ya han visto la luz… esto tengo que mirármelo seriamente pero, hasta entonces, pienso seguir el mismo ritmo. Es lo que hay.

Toca nueva charla en el canal de “You Tube”. En esta ocasión se trata de la conferencia “Los blogs, ¿roban tiempo a la investigación?” que impartí el pasado 15 de marzo en el marco de las Jornadas “#divulgaA3: Más allá de los papers” organizadas por la Universidad de Córdoba (UCO) y la Asociación de Comunicación Científica.

¿Le roba tiempo Scientia a mi investigación? Si solamente se me da la opción de responder “sí” o “no”, la respuesta no puede ser otra : “sí, por supuesto”. Si hace unos años repartía mis horas profesionales entre la docencia y la investigación, y ahora dedico un pequeño porcentaje de las mismas (el resto en mi casita) a la divulgación científica, pues claro que Scientia le “roba tiempo” a mis tareas investigadoras.

images-2Sin embargo, si me dejan extenderme en la contestación, esa interesante pregunta tiene otra respuesta mucho más completa. Como ya he comentado varas veces en el blog soy de los que piensan que la divulgación es, junto a la docencia y a la investigación, tres pilares básicos en los que debe sostenerse la labor de un profesional universitario. Por esta razón, y al estar convencido de que la divulgación no es algo ajeno al trabajo diario que desempeño en la universidad, no solamente pienso que el “robo” no es tal sino que ese trabajo debería ser reconocido… pero de ese tema, aunque ya he escrito varias veces, volveré a escribir dentro de pocas fechas desde otra perspectiva.

Además, les puedo asegurar que hay formas en las que la labor divulgativa a través de un blog puede revertir positivamente en las tareas investigadoras. Si quieren saber cómo eso puede ser posible solamente tienen  que pinchar en este enlace y entrar al «Canal de You Tube Scientia». No se asusten, la charla dura solamente 14 minutos…el resto del video es una tertulia muy interesante entre el público y los demás conferenciantes de ese día cuyo programa pueden ver ustedes aquí.

Espero que les guste.

Captura de pantalla 2013-12-05 a la(s) 10.31.40

Jose

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Investigación, Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a ¿Roban tiempo los blogs a la investigación? [Conferencia]

  1. Vanessa dijo:

    El físico gallego Jorge Mira hace mucha divulgación. El otro día me alegró saber que la Real Sociedad Española de Física le dio su Premio de 2012 en la modalidad de enseñanza y divulgación de la física, «por su labor pedagógica de gran calidad y su destacable actividad en el campo de la divulgación científica». Escribí sobre ello en mi blog Comunicosmos, porque le entrevisté hace unos días: http://bit.ly/1hzMq0v
    Espero que haya cada vez más respaldo oficial de las instituciones científicas a esta labor…

  2. 1vin dijo:

    Evidentemente si se quiere sacar algo de un blog (y más si se quiere que sea divulgativo) tiempo y dedicación le harán falta seguro.
    Creo que el tema blog; casa muy bien con la divulgación, y es una forma más de acercarse a la población, y cuyo uso está en aumento. Por supuesto tiene su lado negativo si nos ponemos a analizar, pero sin duda es más beneficioso que perjudicial ,en términos generales. Y si encima te dan un premio y te suben la moral…mejor que mejor

  3. PetroMet dijo:

    Acabo de empezar a bloguear sobre metamorfismo y geología hace una semana y coincido contigo, no es tiempo perdido. Mi intención es usar el blog como apoyo a la docencia ya que es una plataforma que me permite tratar los temas de clase desde una perspectiva más informal. Este cambio en el punto de vista me obliga a contar lo que sé de manera amena, lo que siempre es un reto. También pretendo presentar publicaciones científicas (mías y ajenas) de la misma manera, lo cual me ayuda en mi investigación, sirve para asentar el conocimiento, para divulgar cómo funciona la Ciencia, de dónde vienen las ideas. En un mundo como el actual donde una publicación del año 2000 se considera obsoleta, esta vista atrás es muy importante.

  4. Comparto plenamente tus palabras.
    Un saludo y pide lo que necesites 😉

  5. Lo que escribo es este comentario es ajeno a los contenidos de estos Blogs, pero las tesis, anteproyectos, ensayos, etc. serían mucho más fáciles de redactar si hubiera por lo menos una navegador, que permitiera capturar por ejemplo una cita, o un párrafo, etc. y pegarlo al documento de trabajo en un procesador de texto, y simultáneamente, capturará la cita bibliográfica añadiéndola como corresponde al documento en proceso, y permita luego seleccionar el formato aplicable, sea ISO, APA, o cualquier otro que fuera aceptable. Si de algún modo esto pudiera llegar a los programadores de ese tipo de software y lo implementaran, se ahorraría grandes trabajos y contratiempos a los autores de esos trabajos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s