Parece que fue ayer cuando me despedí de #Naukas13 y ya está aquí #Naukas14… el que muchos dicen que es el mejor evento de divulgación científica de este país. ¿Es eso cierto? Pues yo no solo me sumo a ello sino que subo la apuesta: este encuentro de ciencia, divulgación y escepticismo es, en mi modesta opinión, uno de los eventos científicos más importantes que se celebra en España. No, no me he equivocado. He escrito “eventos científicos” y no solamente “eventos de divulgación científica”. Ya sé que muchos de ustedes pensarán que decir esto es un disparate… pero les voy a dar mis razones.
A lo largo del año se celebran en este bendito pais muchas reuniones, jornadas y congresos de una altísima calidad científica. En ellos un selecto grupo de investigadores se reúne para discutir los resultados más relevantes que se han producido en los últimos tiempos sobre un tema muy concreto. Esos eventos son imprescindibles para el desarrollo de la Ciencia. Sin embargo, desde mi punto de vista la “importancia” de un evento científico en estos delicados momentos por los que pasa la Ciencia no solo se mide en la calidad de las ponencias impartidas, sino también en la capacidad de atraer público ajeno a los especialistas y, sobre todo, en el poder de concienciación a la sociedad de la necesidad de apostar por la Ciencia… y en #Naukas se alcanzan todos estos objetivos.
Por una lado en muchas de las ponencias que se imparten en el Paraninfo de la UPV/EHU en Bilbao se exponen los últimos resultados científicos que se han publicado en los campos de la biotecnología, la física, la química, la neurociencia y muchas más. Por otra parte, quizás la más importante, no todos los días se ve a 600 personas de todas las edades llenar un auditorio durante un fin de semana para escuchar hablar de muchas disciplinas científicas… por no hablar de la gran cantidad de gente que sigue las charlas gracias al impecable streaming que año tras año ofrece EITB. Por esta razón considero que #Naukas es uno de los eventos de Ciencia más importantes que se celebran en España y les aconsejo encarecidamente que, si pueden, se acerquen los días 26 y 27 de Septiembre al Paraninfo de la UPV/EHU en Bilbao.
En este enlace podrán ver el programa de las charlas de este año y en las que participarán los mejores divulgadores de la ciencia de habla hispana… entre los que me he colado para hablar, en solo 10 minutos, de “El bicho que transformó un plátano en un gin-tonic”. Sí, lo que han leído. Si hace dos años hablé de marketing pseudocientífico en “El plátano de Jennifer López” y el año pasado de enfermedades raras, investigación básica, política científica y otras muchas cosas en “El huevo y la niña”, en esta ocasión toca volver a cambiar el chip…y hasta ahí puedo leer. Solamente les adelanto que durante 600 segundos hablaré de medicina, microbiología, química, biotecnología, nutrición… y de Gin & Tonics. Espero estar a la altura.
Un abrazo y…nos vemos en Bilbao, la gran pedanía murciana situada a las afueras de la capital grana.
Jose