Hace unos días pude ver este impactante video en el que Kate Cooper nos expone las 3 claves del marketing alimentario… entre las que se encuentra el arma secreta que, según ella, emplean los especialistas del sector para vendernos toda clase de productos.
He reflexionado mucho sobre lo que ustedes van a ver y les voy a pedir un favor. Vean el video íntegramente y luego dejen su opinión en un comentario… posteriormente les daré yo la mía. Gracias.
Jose
NOTA: Me ayudas a difundir este debate en Menéame pinchando este enlace? GRACIAS.
El discurso de Kate Cooper es aparentemente racional pero sobre emociones. Y dirige a la audiencia a reflexionar -¿racionalmente ?- sobre emociones a partir de sus ejemplos. Tiene un objetivo, que es mejorar la situación de los animales de granja, y usa sus argumentos para ello. Unos oyentes dirán que es manipulación, otros que es un gran discurso. Para una audiencia como la quetiene presencialmente pienso que es un discurso eficaz. Su arma secreta es la complicidad del oyente.
Su denuncia -sesgada- a las empresas alimentarias valdría para las empresas de coches, de detergentes, de viajes, de lotería… Y es que la publicidad usa estímulos generales bien conocidos, matizados para cada sector y segmento de población.
Muy bueno el vídeo.
Efectivamente nosotros somos los realmente responsables de lo que consumimos, en esta época de información (metanálisis, internet, etc…) en la que vivimos, no tomar conciencia de lo que consumimos es entrar de lleno en la política general de la industria intensiva.
No hay excusa.
Buenos días
Puede que esta mujer tenga razón, pero todo el mundo puede comer a precios asequibles gracias a estas formas de producción. Si la opción es mirar a otro lado frente a comida mucho más cara…bueno, la mayoría va a mirar a otro lado…
no veo porque haya que consumir tantos alimentos de origen animal siempre fueron reservados para celebraciones especiales y la piramide alimenticia asi lo aconseja
Efectivamente, la comodidad de «hacerse el tonto», de la indiferencia, es la causa de lo que estamos sufriendo la sociedad actual.
Buenas Jose,
Creo que el video es bastante acertado. Es cierto que por el tipo de vida actual todos tendemos a dedicar poco tiempo a preparar la comida. Lo que implica comer mayoritariamente comida procesada.
Respecto a la estrategia de creernos lo que dicen las etiquetas, es algo que las empresas usan mucho. En cualquier supermercado se encuentran por cientos envases de productos: caseros, 100% natural, sin azúcares «añadidos», de pueblo, etc.
Un caso de manipulación muy claro es el siguiente. En EE.UU. se comercializan muchas aguas embotelladas en cuya etiqueta aparece un paisaje de montaña/manantial, pero la letra pequeña y casi ilegible aclara“from a community water system”. Es decir que es agua potable del grifo, pero te evoca a un manantial de montaña.
La estrategia de evocar al progreso creo que en España no se esta utilizando de forma tan evidente, al menos de modo directo. Aunque cada vez se encuentran más carnes procesadas «frescas» que han sido infiltradas para que al cocinarlas queden más tiernas.
La estrategia de la ignorancia voluntaria es la que mejor funciona. No es soló que no sepamos o hagamos que no sabemos de donde proceden los alimentos por motivos de precio o de comodidad; también «ignoramos» las consecuencias que tomar ciertos alimentos puede causarnos. Algunas personas los ignoramos voluntariamente y otras personas verdaderamente lo desconocen. No es raro encontrarse con gente que sobre nutrición solo conoce esloganes de dietas rápidas o productos milagro. Me encuentro con padres que si sus hijos no quieren comerse la papilla no insisten en darsela porqué «ya se ha comido una bolsa de gusanitos en el parque, no tendrá hambre». Y los siguientes días la misma historia, ya que no van a privar a sus hijos de gusanitos.
Respecto a esto te dejo un enlace a un artículo que explica otras estrategias de la industria alimentaria para hacernos comer comida basura: http://www.nytimes.com/2013/02/24/magazine/the-extraordinary-science-of-junk-food.html?pagewanted=all
Saludos
La mejor estrategia se llama E-621 o Glutamato monosódico
Yo creo que ese vídeo es sensacionalista y provocador a cosa hecha. Qué casualidad que las veces que enfocan a alguien del público siempre sale alguien con cara de sorpresa, de asco, o de vergüenza. Eso solo puede estar hecho por un conspiranoico.
Totalmente de acuerdo. Un asco de video.
El éxito de un buen timo es que los timados nunca se den cuenta de que lo han sido (como en El Golpe – The Sting).
Esta chica hace creer (a los que ven el vídeo) que están siendo víctimas de un engaño gigantesco, cuando en realidad lo que les está conduciendo emocionalmente a un mensaje final de su ONG, a la que van a ver no sólo como salvadora de animales, sino la que ha destapado el engaño del que supuestamente han sido víctimas.
Por lo demás, lo que cuenta es cierto como técnica de marketing, pero no es nada nuevo. Los humanos no miramos para otro lado, sino que solemos ser prácticos y no nos preocupamos por aquello que no podemos arreglar.
En cualquier caso, muy interesante el tema y el vídeo
Después de ver el vídeo lo primero que me pregunto es. De donde son y que son el publico que hacen esa cara como «OHHH eso es verdad?, me han engañado? Así tienen a los animales?». parece mentira que no lo sepan,que no sepan que están hacinados y que sea la primera vez que lo oyen o lo ven, es la única manera de conseguir pollos a 1€/Und ? puede ser pero también deberíamos ser mas eficientes ya que seguramente el 1% de esos pollos no lleguen al mercado o se tiren sin haber sido vendidos.
Si esto no se remedia y si los países emergentes empiezan a «devorar» como lo estamos haciendo nosotros al hacinamiento de animales cada vez a a ser mayor y kate tendrá mas trabajo y en varios idiomas
Tras ver el video, me da la sensación de que la ponente ha usado uno por uno los mismos métodos que está criticando en la publicidad y márqueting que hace las empresas productoras para sus productos.
Nos ha envuelto sus ideas y opiniones dentro de esa palabrería que está criticando, enfocando sólo en lo que la interesa, poniendo el ángulo allí donde ella quiere, no sé si me explico.
Y, por cierto, a todo ello ha ayudado mucho el montaje y realización del video, esos tiros de cámara, esa búsqueda incesante de reacciones ¿exageradas?, sólo caras de sorpresa….
Lo que decía, lo mismo que critica lo ha llevado a cabo perfctamente.
UN saludo y birras frescas para todos
Si una presentación así no acaba copn el público de pie es porque los espectadores están aleccionados y sobre aviso, y el montaje está hecho a medida, como dice Alfredo Azorín. Es un viral de manual. Y la salida en plan «drops the mic and walks away» confirma aún más mis sospechas.
En cuanto al contenido, no tengo opinión clara al respecto.
El resumen de mi reflexión es: con un vídeo manipulado te manipulan de la manera que el vídeo denuncia que otros te manipulan. Genios del mal.
Completamente de acuerdo. Es una manipulación explicando como se manipula. Viral de manual. Me parece bien que se conciencie contra el hacinamiento animal, pero sin dar alternativas no me vale.
Sin ese control ¿Cómo aseguramos la salubridad de la carne que comemos? Muchas veces es una cuestión de seguridad.
¿Se podría hacer mejor? Pues seguramente, pero como ccasanueva no tengo una opinión suficientemente formada.
Aunque pueda traer reflexiones y debate, en cualquier caso no me gusta nada el vídeo, muy «norteamericano».
Respecto a la agricultura y ganaderías intensivas: problemas del primer mundo. Cuando hay hambre, historias como las granjas saturadas y demás, pasan a un segundo plano. ¿Que se pueden evitar? Claro, están la agricultura y ganaderías ecológicas pero ni todo el mundo quiere y muchos no pueden pagar lo que cuesta. Es muy bonito eso de que un ternero viva feliz en el campo pero es secundario que sólo viva durante un año porque a partir de ahí ya no se llama ternera. Los consumidores miramos para otro lado porque la ética, nuestra ética, nos diría que lo que hacemos está mal. Sin embargo, dudo mucho que nuestra ética sea exportable a los animales de granja, como las caras de la audiencia del vídeo indican. Hace años, criar un marrano en una cochiquera al lado de la casa y hacer una matanza con toda la familia era una fiesta. El cochino se alimentaba de sobras y que fuera el veterinario a verlo era una utopía. Hoy día está todo más controlado, más esterilizado y la producción intensiva ha propiciado que el acceso a todo tipo de alimentos sea posible. Así podríamos estar horas y horas, pero el marketing más que mentir, cuenta las cosas como mejor suenan y creo que deberíamos estar acostumbrados ya a todo eso, en todos los tipos de actividades comerciales.
Típica showman trascendentaloide estadounidense que te ilumina la vida en 7 minutos con un discurso enérgico, dinámico y, of course, con su superioridad intelectual. Lo dice todo con tono que puede parecer sarcástico, a medio camino entre la crítica y el humor pero que en realidad resulta agresivo y tendencioso con ganas, sin gracia alguna (de los malos tenía que ser)
En cuanto al contenido, se me escapa la inmoralidad que puede suponer la cría estabulada de animales. Supongo que alguien que trabaje en el sector puede hacerse una mejor idea entre las formas de producción, la demanda, la moralidad o las atrocidades que se cometen en nombre de los filetes. Este tema da para largo… la mejor solución sería incentivar los empleos en carnicería y ganadería para filósofos recién graduados y que ellos nos digan si lo estamos haciendo bien o no :^)
Si se quieren alimentos de origen animal muy baratos, no veo otra manera de producirlos. La única solución que veo es consumir menos a mayor precio y calidad.
Pingback: El arma secreta del marketing alimentario [Vide...
El montaje es artificioso y teatral, porque está dirigido a un público que culturalmente recibe mejor ese formato de show prefabricado que en cambio aquí produce más rechazo. Ahora bien, los puntos que se tocan en el video giran alrededor de que el marketing usa:
– Conceptos vacíos de significado que suenan bien a la opinión pública (natural, fresco, sin aditivos, biológico, orgánico), es obvio, se ha hablado en este blog y en otros muchos.
– Giros de realidades poco vendibles para convertirlas en conceptos atractivos. También evidente, no hay más que ver un anuncio de compresas.
– La colaboración del público para obviar las condiciones en las que se explota a los animales, a las personas, al medio ambiente y a todo lo que se pueda exprimir un beneficio económico en actividades industriales a gran escala. Todos sabemos y tratamos de ignorar ciertas realidades incómodas respecto a los derechos humanos, al maltrato animal, y respecto a muchos otros temas que afrontados con cierto activismo resultan sumamente incómodos en la vida diaria, y sobre todo muy caros. Nike, Apple, Zara, Nestle, etc, etc…
Primero unos datos para dar contexto a mi comentario. El vídeo está hecho por la agencia especializada llamada Catsnake Film para la ONG Compassion in World Farming. Forma parte de una campaña, y como siempre sucede en estos casos, enviaron notas de prensa donde aclaran que Kate Cooper es en realidad Kate Miles, una actriz, y que el público es real.
El vídeo tiene un guión muy bueno y está magistralmente ejecutado (enhorabuena a la agencia), eso es innegable. El mensaje final es muy potente y cae como un jarro de agua fría sobre la audiencia. Por supuesto que hay una manipulación emocional, es marketing. Pero vamos a dejar las obviedades.
Surgen varias preguntas: ¿es válida la denuncia sobre la crueldad con los animales? ¿Son ciertos los hechos que se presentan? ¿Es, por ejemplo, un problema que se administren antibióticos a dichos animales destinados al consumo humano? ¿Qué medidas proponen y qué impacto económico y medioambiental tendrían? Para ayudar a responder a éstas últimas podéis consultar su web, http://www.ciwf.org.uk/our-campaigns/
Mi opinón de momento me la reservo.
¿Por qué dices que los antibióticos que se les dan a los animales son para consumo humano? Si se les administra un medicamento que también es empleado en humanos es porque el principio activo funciona y no es contraproducente, al menos en España donde tenemos una legislación bastante exigente en cuanto a bienestar animal.
Hola,
Comento la pregunta que planteas sobre el uso de antibióticos en animales destinados al consumo humano.
Creo que es legítimo y necesario utilizar medicamentos para curar a los animales que lo necesiten. Sin embargo, todos sabemos que en la industria se siguen administrando antibióticos en baja dosis para el engorde del ganado, lo que a la larga contribuirá a que los microorganismos patógenos desarrollen resistencias.
Por otra parte, es necesario que los animales metabolicen completamente los medicamentos antes de ser sacrificados para evitar que lleguen a nuestro organismo residuos de esos medicamentos que pueden llegar a generar cánceres ( Y ya ni hablemos si se les habían administrado hormonas).
Por lo tanto, opino que se deben administrar medicamentos al ganado pero con un control muy estricto de las autoridades sanitarias para evitar fraudes y problemas futuros.
Totalmente de acuerdo con que se debe llevar un control estricto en este tema y que el animal debe haber metabolizado completamente el medicamento antes de ser sacrificado. Por lo que tengo entendido en España la legislación lo marca así y se hacen controles periódicos para comprobarlo. Desconozco si existen hormonas de engorde permitidas, pero por lo poco que he oído pensaba que no, al menos aquí. En cuanto al uso de antibióticos para ese fin no tenía ni idea, si es así es una práctica peligrosa por lo que comentas de las resistencias. Me parece un tema muy interesante, voy a informarme más al respecto.
De todas formas, aludiendo a mi pregunta, no veo relación entre maltrato animal y administración de antibióticos destinados a humanos (aunque sigo pensando que son antibióticos en general y no exclusivamente para humanos) si es que el animal necesita ese medicamento.
Interesantísimo ejercicio de contra márketing enfrentando al márketing con técnicas de márketing. Pero al intentar rizar el rizo y ponerlo al servicio de una causa, todo se cae, se descubre la mentira, no es un ejercicio altruista, ni un fake; no es má que una nueva técnica de marketing. Intención que no le resta valor al vídeo, ni siquiera interés, pero que resulta del todo contradictoria. Sospecho que no es la intención del vídeo, que sin embargo, sí que me ha hecho pensar, aunque sea a su pesar.
Sinceramente en mi cerebro se produce un cortocircuito y el mensaje final que transmite el vídeo sufre del efecto boomerang en mí: ¿no me está diciendo que no me crea nada de lo que dice el márketing, cómo la voy creer también en lo que dice el contra marketing? No cuela.
La segunda gran suspicacia: ¿es todo lo que tienes? Ya sabemos que que las técnicas de márketing consisten en disfrazar la realidad cuando no torcerla completamente, vale, en esos estamos de acuerdo, y entonces, ¿las empleas para enviarnos el mensaje, nuevamente disfrazadas de contra-márketing? ¿Cómo se come eso?
Reconozco en el vídeo la pirueta de doble salto mortal de márketing, pero el mensaje se desinfla al apoyarlo únicamente el contra-márketing como toda argumento. Desafía la lógica, pues que A sea falso, no convierte a B en verdadero. Es muy fino y sutil, pero que unos alimentos no sean innovadores, ni se creen en grandes prados al aire libre o usen antibióticos no los convierten en buenos ni malos, sino simplemente en alimentos que nos son innovadores, utilizan antibióticos y no se crean en amplios ambientes al aire libre, punto. A mí me falta conocer por qué está en contra de eso, y qué ventajas o desventajas pudiera tener lo contrario.
Y para acabar la segunda gran contradicción. En un vídeo en el que he picado, me lo he comido, que por momentos me ha engañado y he creído estar ante una experta en márketing, me molesta un poco que al final apele a mi supuesta falta de espíritu crítico sin haber dado ni un solo argumento de por qué le parece mal lo que critica, ¿sólo porque utiliza el márketing? Pues menudo argumento. El hecho de que no haya advertido el truco no significa que crea que la magia no tiene truco. Me gusta que me engañen como divertimento, pero de ahí a que me tomen por tonto… no sé si me explico.
Quiero hacer notar una cuestión que no había advertido. He vuelto a ver el vídeo, esta vez directamente en Youtube, y se que mi impresión habría sido distinta si la primera vez lo hubiera visto bajo el título «Nadie Aplaude A Esta Chica Porque TODOS Están Demasiado Avergonzados», que el original de esta entrada, «El arma secreta del marketing alimentario». Con el título de Youtube me habría sentido como ante un anuncio de teletienda y posiblemente mi juicio habría sido mucho más duro. Sin embargo, al esperar solamente una exposición del modus operandi de la industria alimentaria, me he quedado con la impresión de oir cuestiones obvias pero no me ha molestado especialmente el formato.
Antes de nada, el vídeo me parece un poco tramposo. Me da la impresión que la ponente está más sola que la una y lo editaron para luego meter el publico. Así que empezamos mal. Por no hablar de los enlaces y diapositivas.
Luego el discurso. Se articula en dos líneas, el uyuyuyante respecto al maltrato animal y lo malo que es el progreso, y esa idea tan extendida en ciertos ambientes de conspiranoia de «nos manipulan y no OS enteráis, estúpidos humanos» Menos mal que vienen a rediminirnos. Cuando veo estas cosas, me suelo poner en guardia.
Y tercero, se supone que es una charla de marketing alimentario y no se dice una palabra al respecto. Pero es que ni una. Menuda experta debunker de las malvadas empresas alimentarias. Eso si, esta cargadito de medias verdades y alguna buena mentira.
Viral de libro, tramposo y desvía la atención. Yo si que me levanté avergonzado, pero con un double face palm.
Saludetes.
Manipulación,
manipulación,
manipulación,
manipulados,
manipulados,
manipulados,
tanto comentario
y poco más de una conclusión,
manipuladamente manipulados.
¡Pero si nos manipulamos solitos!
Casi me río.
No sé si es un fake, un viral o qué, pero estoy más o menos de acuerdo en todo lo que dice. Tampoco creo que demonice del todo a la tarea del Marketing, ya que en ningún momento dice que lo que se dice en los anuncios sea «falso», sino que «engaña» o «induce a error». Creo que eso lo hacemos todos a diario, al exponer hechos que nos conciernen, o intentar persuadir o disuadir a alguien de hacer algo.
Con respecto a la tercera arma, bueno, yo siempre he pensado que una cosa es lo que los consumidores pedimos «desde casa» (sostenibilidad ambiental, natural, comercio justo, etc.) y otra lo que pedimos «en el supermercado» (mejor relación calidad/precio, entendiendo calidad como requisitos más razonables o más superficiales). Supongo que, como creo que dicen por aquí arriba, se echaba en falta algún soporte bibliográfico para semejante acusación, y desde luego el vídeo parece ideado con el claro fin de impactar y formar una opinión muy concreta, más que la de invitarte a reflexionar de manera abierta.
El tema de la agricultura y ganadería industrial es una prueba de eso mismo. Tampoco es que lo demonice explícitamente, pero da a entender que lo aceptamos no porque no haya una opción mejor (que desde luego no nos dice cuál podría ser), sino porque «miramos hacia otro lado». Por lo que a mí me consta, los consumidores estamos cada vez más concienciados en temas ambientales o nutricionales, y los lobbies ciudadanos presionan en Europa para que saquen normativas más duras. Aun así, queda mucho por hacer, pero creo que vamos bien.
Video sensacionalista y manipulador, las caras del público dejan claro que se trata de un video viral preparado.
Discrepo bastante.
No es que la gente no quiera saber las condiciones de vida de los animales (lo saben), es que realmente no nos importa. Creo que todo el mundo tiene claro cómo se produce la carne que consumimos.
El arma secreta del márketing es retorcer las palabras y aprovechar lagunas legales para hacernos creer que sus productos son mejores de lo que son, es decir: mentir hasta donde la ley les permite (y más)
La chica es buena, ha empleado las mismas técnicas de marketing que demoniza en su presentación en la dirección opuesta como argumento en contra de la ganadería intensiva. La misma «arma secreta» que cae en las redes del slogans publicitarios es la que se deja llevar por consignas ecologistas (creo que es a lo que se dedica Kate Cooper y no a marketing alimentario ¿no?).
Al margen queda el debate abierto sobre las condiciones de los animales. Por cierto, tremenda la foto del cerdo con cara de tristeza máxima mirando a la cámara, lo que hace el photoshop…
Por cierto, cuando digo que la chica es buena lo digo en tono irónico, por si no queda claro, que creo que la mayoría hemos visto la trampa.
Podré o no estar de acuerdo con el mensaje que quiere mandarnos (y no es precisamente cuales son las herramientas del publicista).
Pero lo que es cierto es que mucha gente no quiere enterarse de las cosas (cómo funcionan, qué consecuencias tienen nuestros hábitos…). Mucha gente prefiere tener fe en sus políticos afines, en los jefes de sus sectas, en los publicistas de su marca preferida, en los “curas” de su religión… por eso, si se quiere conseguir hacer cambiar a la gente, el primer paso es hacerles partícipes de que estamos dominados por nuestros sesgos cognitivos. En realidad yo creo que eso es lo que hace esta publicista pero, justo después de lograr que la audiencia dude, les manipula para lograr su objetivo (“esto es crueldad sistematizada a una escala masiva”).
Muy pero que muy interesante y realmente (este yo de acuerdo o no con su objetivo principal) creo que esta persona es despreciable por jugar así con los sentimientos de la gente.
¡Que sorpresa! Un discurso para contarme que me están manipulando con el marketing y resulta que me están intentando manipular con el discurso…y yo que me creía «no manipulable»….
Veo muchos comentarios en esta linea… El punto fuerte del video precisamente apela a que no hace falta manipularnos, ni intentarlo. Incide en que por egoismo y comodidad somos (colectivamente, como sociedad, no se vaya a ofender nadie en particular) extremadamente colaborativos a la hora de obviar los trapos sucios que todos conocemos siempre y cuando consideremos que nos resulta ventajoso hacerlo.
La actriz del video si que intenta manipular para movernos de esa posición de comodidad complaciente. No digo que me guste el método, pero por centrar un poco el tema…
Yo creo que sería mejor dejar de denunciar tanto y pasar a aportar soluciones sobre como cuadrar un precio al consumidor con los costes de producción. Cuando lo tengan que lo expongan en un video bien explicadito.
lo tienes muy facil empieza poco a poco votando con tus compras, con lo que compras y donde lo compras
Después de verlo, llego a dos conclusiones. La primera es que se trata de un discurso que denuncia la manipulación al tiempo que se sirve de ella para manipular al espectador. Sin embargo, el objetivo último de la tal Kate me parece más limpio que el de la manipulación que ella denuncia. Al fin y al cabo expone una idea que, aunque nos duela, no está maquillada de ninguna manera: el ser humano es experto en mirar hacia otro lado cuando lo que ve no le gusta. Extensible a todo lo que nos rodea, no solo el trato a los animales de granja.
Ah, lo olvidaba, la otra conclusión a la que he llegado, Jose, es que ganarías mucho más con tacones y una 95.
Tres preguntas:
¿Se puede alimentar al mundo de otra manera? ¿Dentro del sistama actual de produccion y reparto de la riqueza? ¿Le importa una mierda a alguien de donde viene lo que consume y como se produce?
SI. NO. SI
Como? Estaría bien que comentases como hacerlo ya que, al igual que el vídeo, es muy fácil criticar un sistema (imperfecto, desde luego) que da de comer a millones de personas y no aportar una alternativa viable.
Mi respuesta sería: No estoy seguro. A saber, habría que mirarlo. Mas de lo que se sugiere en el vídeo.
-desde luego que se puede, y ademas bien no como ahora. la carne deberia estar arriba de la piramide alimentaria para esto empieza votando en tu ambito personal con lo que compras y donde lo compras
-no tiene porque perdurar el mismo sistema las cosas evolucionan
-a mi si
Está utilizando los mismos métodos que denuncia y está llamando tonto al público. Eso no me parece correcto. La labor de formación e información es muy ardua, pero no hace falta insultar a nadie.
Me parece más correcto enseñar las condiciones de vida de los animales y explicar de qué manera se pueden mejorar en vez de contar sólo las desventajas.
-no llama tonto a nadie
-es tu conciencia la que te esta llamando tonto a ti mismo
-duele darse de frente
¡Cómo se está poniendo el debate!
A mí me pone un poco nervioso que me echen la culpa de cosas que no he hecho. ¿Soy yo el responsable de fiscalizar lo que como, o lo son las empresas de producir según unos principios legales y éticos?
Es posible que haya consumidores que pequen de comodones y no quieran enterarse de las cosas, pero eso no exime a las empresas de su responsabilidad ética. Un consumidor no puede saber de todo y no es ético, ni moral ni aceptable que las empresas jueguen y se beneficien de la ignorancia de los consumidores. Desgraciadamente pasa mucho y desde las hipotecas, la energía, ni qué decir de las comunicaciones, la automoción o, el tema que nos ocupa, los alimentos. Yo no puedo saber cómo se producen los alimentos que como, la ropa, sobre homeopatía y también si a mi coche le falla la junta de la culata o el cigüeñal. Para eso vivimos en sociedad, entre otras cosas, para no tener que saber de todo. No es falta de interés. Para eso se supone que debería haber controles, formados por gente que sabe. De hecho los hay, otra cosa es que no funcionen bien. Pero este es otro tema.
claro claro
se llama «ignorancia racional » eso que describes.
googlea un poco y te enteras de que va, aunque quizas te resulte «racionalmente» mas comodo seguir siendo «ignorante racional»
asi nos va a «todos» por culpa de unos «muchos»
Estoy completamente de acuerdo, ya que yo misma he comprobado como ni aún cuando se tiene el acceso a la información, las personas, como consumidoras, están dispuestas a «esforzarse» por ser coherentes con una realidad incómoda. La oportunidad, por tanto, está ahí para todas las empresas: manipularnos, ya que lejos de ser lo suficientemente idiotas como para ser incapaces de darnos cuenta de esto, lo que somos es terriblemente adversos al cambio, a buscar alternativas y a siquiera considerar el que tengamos que complicarnos lo más mínimo la vida con nuestras decisiones de consumo.
Ante esta realidad incómoda, la autojustificación recurrente: «yo no voy a cambiar nada»; «todo el mundo lo hace»; «cualquier alternativa es más cara, no se dónde encontrarla, o requiere más tiempo (que «nadie» tiene, claro)». Hay mil contra-argumentos a estas vacías autojustificaciones que no procede debatir aquí, pero la realidad es evidente: resulta incómodo aceptar la realidad que subyace a nuestro estilo de vida y de consumo, sobre todo cuando se consideran todas sus facetas (no sólo la alimenticia). Y la gente ya tiene «demasiado» en sus vidas diarias como para tener que andar preocupándose, además, de todo este asunto, tan lejano y susceptible de cuestionamiento…
Es así de triste, y lo peor es que ya hay generaciones «perdidas» en este sentido, generaciones a las que «no les importa» que los pollos o los cerdos vivan y mueran estabulados y atiborrados de antibióticos, incluso que obvian de forma absurda que ellos mismos están ingiriendo esos pollos atiborrados de antibióticos, como tampoco dónde se fabrican las mil prendas de ropa que se compran cada año o las miles de toneladas de CO2 que emitimos a la atmósfera con nuestro cómodo estilo de vida… Por eso, más que nunca, si hay algo importante que hacer aquí, viene de la mano de la EDUCACIÓN, de que las futuras generaciones no sean ciegas, sordas ni mudas. Y en este sentido, el trabajo de divulgación que desde blogs como este se hace de este y otros muchos temas, es de loable admiración y agradecimiento.
A la espera de tus comentarios, Jose Manuel 🙂
mira yo llevo 9 años metido en un proyecto de una carniceria de barrio
estamos especializados en carnes criadas en extensivo: pollo, cerdo, vacuno, cordero etc.. porque ?
desde el principio he sido una persona consecuente con mis actos y mis palabras y que cuando un cliente me preguntara: ¿que tal es esa carne ?
yo pueda responder : ¿muy buena?
solo tengo reproches para mis padres que me enseñaron a ser noble de corazon.
sabes lo que he conseguido en nueve años:
el desprecio y la indiferencia de mucha gente del barrio por:
ofrecerles una carne de calidad, con sabor, mas saludable, con unos principios eticos, que genera riqueza localmente por un pequeño plus :
un par de euros mas el kilo de filetes a veces ni eso
pero amigo!! es el mal de la «ignorancia racional» uno de los mas grandes que padecemos en el mundo desarrollado, en el que ya no hay excusas para estar debidamente informado.
tambien tengo que dar las gracias a haber cogido este camino porque tambien he conocido a gente muy enriquecedora personalmente.
Bueno, el vídeo está hecho claramente para apoyar tesis ecologistas, es como una farsa y aunque muchas cosas de las que se dicen de las mentiras del marketing en alimentación son verdad, la realidad es que hoy por hoy necesitamos sistemas de crianzas de animales como se muestran por economía.
Sí poderoso caballero es don dinero.
Ya me gustaría que todas las carnes que compro salieran de animales criados en libertad, engordados «grano a grano». Pero alimentar la humanidad de forma eficiente y que todo el mundo pueda pagar los alimentos con disponibilidad total en el supermercado de la esquina, nos lleva, de momento a estos sistemas de crianza «poco bondadosos». No sé si algún día y con la previsible evolución creciente demográfica podremos vivir todos en una «Arcadia feliz» con los pollitos piando alrededor…
El otro plano del vídeo es la puesta del marketing al desnudo, que es lo que hace esta chica. La gente, en general se traga todo y el marketing es en esencia un lavado de cerebro, la obra de un prestidigitador que te hace mirar una mano y con la otra te cambia la carta.
el mundo igual si lo necesita
¿pero tu tambien lo necesitas ? no puedes permitirte votar con tu compra lo que quieres para este mundo ?
excusas baratas
en realidad haceis lo que dice el video mirar para otro lado, y por eso todo sigue igual como la cancion
Hola, Mader. Yo soy consciente de vivir en una ciudad, de un país, de un planeta llamado tierra, formado por unos 7.000 millones de de habitantes, de los cuales unos 2000 millones son muy pobres, demasiado. También soy consciente de que fácilmente llegaremos a ser unos 9000 millones en el año 2050, o incluso antes, según las proyecciones que hacen todos los expertos.
Sinceramente dar de comer a toda la humanidad, en calidad y variedad de verduras, pescados y carnes, estoy convencido de que sólo es posible con los sistemas de granjas y explotaciones agropecuarias modernas. No creo posible volver a épocas del pasado en la que cada persona tenía su corralito con sus animales y su terrenito para cultivar sus plantas para ser todo el mundo autosuficiente y no necesitar a los demás. Es una utopía. Vivimos en una sociedad moderna industrializada en la que las máquinas hacen gran parte del trabajo pesado (en el primer mundo y en los países en vías de desarrollo y /o BRICS) y esta evolución es imparable, en mi opinión, aunque respeto que hayan personas que crean que se puede parar y regresar al pasado «ecologista» y «natural».
Que se pueden «humanizar» las granjas, dentro de la barbaridad que supone expresarlo así (aunque los veganos piensen lo contrario), es posible. Pero los animales no son personas, y no les vamos a poner 20M2 de parcela (ni tampoco 1/2M2 si son vacas). Estoy seguro que habrán granjas y granjas.
Desde luego, más que el confort de que dispongan los animales, o si el tipo de cultivo es más orgánico o menos, me preocupa infinitamente más el tercer mundo. Los 2000 millones de seres humanos que malviven o pasan hambre. Ellos si que tienen sentimientos y son muchísimo más sensibles y conscientes de su sufrimiento que un pollo de granja. Y si para alimentar al tercer mundo hay que poner en marcha granjas y cultivos modernos, o cultivos de maíz transgénico , por ejemplo, que incorporen más cantidad de vitamina A, que pueda ser base alimenticia en zonas con problemas sanitarios de carencia de esa vitamina (ceguera) , pues que se haga ya. Por supuesto eso no quita que todo el primer mundo trabaje en la dirección de ayudar a industrializar el tercer mundo para que tengan la dieta equilibrada que tenemos aquí a nuestra disposición (aunque algunos no la utilicen).
Por tanto, no miro para otro lado. Compro y selecciono alimentos que tengo en una enorme variedad, para prepararme mi dieta equilibrada.
La publicidad de las empresas, la miro como en que ve una película o lee un cuento. Hacen su papel e intentan aumentar ventas. Hay que controlarla y denunciarla cuando comenten un delito o fraude o abusan. Hay que empujar y abogar por leyes que regulen la publicidad.
Por otra parte confío en la calidad de la mayoría de productos alimentarios del mercado. Seguramente nunca en la historia ha habido más variedad y calidad juntas, a un precio razonable. Lo que no quita que hay que controlarlos. Mucho más que antiguamente precisamente por la enorme oferta y para evitar los abusos y daños para la salud que alguna empresa sin escrúpulos podría cometer.
Confío en los científicos y las instituciones que los albergan, confío en las autoridades sanitarias y organizaciones de consumidores, sabiendo que todos se pueden equivocar, y por ello hay que controlarlas también desde el poder político o los propios ciudadanos.
Sé que el mero hecho de vivir es un riesgo. Pues claro, faltaría más, pero las espectativas de vida hoy en día son mucho más elevadas que, por ejemplo hace 150 años, y en ello la alimentación y los antibióticos tienen mucho que ver.
Imaginemos ahora que una presentación contraria muestras a las vacas en verdes prados,, las gallinas en una idilica isla con su lagunita y pajarillos revoloteando por encima, contraponiendo estas imagenes con la de niños desnutridos y esqueléticos, hombres y mujeres haciendo inmensas colas para el reparto de comida, con el mensaje final «padecemos hambres y necesidades pero respatamos sus derechos de una vida digna».
Se pondrian finas las protectoras de animales. Manipulador, mensaje vomitivo o basura moral seria lo más suave que soltarian. Esto sucede cuando las emociones asoman la patita bajo la puerta y la racionalidad salta por la ventana.
Algo deben tener las sociedades occidentales en general y las anglosajonas en particular con los animales. Lo intentan camuflar como signo de civilización pero debe ser una especie de complejo social más profundo.
Bill Bryson en su libro «En Casa» dice que, en la Inglaterra victoriana, la protección de los animales era superior a la de la infancia. De hecho la primera ley de protección de los animales es de mediados del XIX y la de la infancia casi 60 años despues, principios del XX. Y parece que seguimos igual
¿Y cómo sigue el tema a día de hoy? ¿Cuántos niños se comen en Inglaterra al día y cuántos cerdos? Y sobre todo, ¿en qué condiciones sanitarias se mata a unos y a otros?
Anda que…
Tan simple como real. Es el juego. La sensibilidad mal entendida y el progreso como arma diabólica. No hay verdad o mentira implícita hay una clara voluntad de pervertir la realidad, de no querer enterarse de cómo son las cosas.
Sin hambre todo se ve diferente, sin salud no existe el mañana, sin progreso no hay futuro. Negar la evidencia no soluciona nada.
Las caras de asombro del público me parecen ridículas. Deben pensar que los niños los trae la cigueña y que los animales están contentos de ir al matadero (como en el vídeo de Los Simpsons y la universidad bovina).
Y sobre la ignorancia, menos mal que no ha hablado de la deforestación, la contaminación para obtener cualquier tipo de energía, las guerras por materias primas, la esclavitud infantil para prácticamente cualquier cosa (que calculen cuántos esclavos tienen: http://slaveryfootprint.org/) . En tal caso, habría habido desmayos entre el público.
Si bien el mensaje es en parte interesante (me da bastante asco lo falsa que es la publicidad), su sensacionalismo me da igualmente asco (en realidad creo es más a causa de las expresiones del público y el montaje, que por lo que dijo ella).
Reblogueó esto en Flyerlpa's Blogy comentado:
muy bueno
Soy ingeniero agrícola y veo muchas granjas.
Al ver el video he sentido una mezcla de sentimiento encontrados.
Por una parte, la mayor parte de las granjas no son tan duras para los animales como lo que se enseña en ese video. La normativa de bienestar animal en europa es mucho mejor que la americana. En todo caso, creo que se les ha olvidado las granjas más agresivas de todas, las de conejos. Esas sí que me dan muchos reparos al verlas y por eso nunca compro conejos.
En el resto de granjas no veo que los animales estén tan mal como lo que he visto en ese vídeo, salvo las granjas de madres de cerdos, que sí que son una barbaridad.
Por otra parte, se plantea lo ecológico como panacea, pero no he visto que las gallinas «ecológicas» están mucho mejor. Por normativa tienen que tener una superficie libre muy grande, pero por su naturaleza acaban todas apiñadas junto a las naves, exactamente igual que las gallinas «normales». Siempre me acordaré de un granjero muy ecologista que se gastó un dineral en vallar varias hectáreas de terreno en una sierra para que las gallinas camparan a sus anchas y jamás se le alejó una gallina más de 30 metros de las naves.
Un aspecto que me preocupa de verdad es el uso masivo y preventivo de los antibióticos, por la creación de resistencias en cepas de virus.
Deberíamos valorar más el contenido de los mensajes que los métodos del propio mensaje. Porque al final precisamente pasa lo que dice el vídeo: «Miramos para otro lado», ya sea porque somos así de ingenuos o porque disfrutamos de nuestra ausencia de espíritu crítico.
Cuando vemos un anuncio de pizzas, os da igual si pretenden manipularos o no, solo queréis descolgar el teléfono y pedir una mientras llamamos a los colegas (porque menuda pinta tiene la nueva peperoni). Pero aquí os dan una manipulación contra la manipulación y eso os «ofende» porque (la manipulación) es más obvia. De nuevo somos ingenuos o disfrutamos de esa falta de auto-crítica.
No he necesitado ver este vídeo para saber que las empresas les importa bien poco la salud de sus consumidores, solo les importa el dinero que tienen en sus bolsillos; pero su mensaje es una verdad que no podemos ignorar. Y por muchas responsabilidades morales o éticas (je…) que tenga la industria alimenticia para tratar sus mercancías, a mí su ética no me quita el hambre, solo lo que venden.
Y no sé a vosotros pero yo no quiero ser su conejillo de indias cuando retiran o cambian la composición/procesado/tratamiento de sus productos porque son noticia al dispararse los casos de cáncer y otras enfermedades.
Si yo fuera animal elegiría vivir en un sitio donde te atiborren de comida sin tener que ir a por ella, y donde puedes procrear tanto más cuanto mejores son tus genes.
Si fuera planta elegiría un lugar donde hubiera luz, agua y alimento abundante, y donde pudieran germinar todas mis semillas.
Si fuera humano me gustaría aprovecharme de todo lo anterior para centrarme en procrear y perpetuar mis genes.
Por cierto muy bueno lo de eTalks que aparece al principio, porque lo habéis visto, ¿no?
Creo que hay muchos temas que se plantean con dicotomías y que se ponen de manifiesto tanto en el vídeo, como en el debate. Por eso, ¡muchas gracias! (Ya aporto poco, pero las ganas que tengo….)
– Tema de la manipulación y nuestra voluntad de ser manipulables: creo que ahí hasta los ecologistas caen en la trampa de culpar a los usuarios finales, cuando, como ya se ha comentado, debería existir una ética empresarial que ayudara a no mentirnos y unos controles gubernamentales que fueran claros y duros con esas situaciones. Creo que en EEUU lo que pasa es que la falta de honestidad la pagan muy cara de cara a la sociedad y entiendo que por eso utilicen este método.
– Tema de la comida no ecológica Vs alimentar a toda la humanidad. Esto está muy presente en este blog, no sólo en esta noticia. Pienso que si, de verdad de verdad, lo que más les preocupa a los pro-transgénicos, pro-modernidad o defensores a ultranza de la tecnología, fuera la desnutrición de la humanidad, no emplearían su fuerza contra los ecologistas, sino contra los especuladores. El problema de alimentar a la humanidad es un problema de reparto de la riqueza, no de agriculturas más o menos respetuosas con el medioambiente. National geographic tiene unos artículos interesantes sobre la comida que se tira a este respecto, y las leyes que hay que fomentan en algunos casos que así sea.
– Por supuesto uno nada nuevo ¿el fin justifica los medios?
Desde mi punto de vista, tendríamos que tener una capacidad crítica que no exime a las empresas de tener ética, tendríamos que ser capaces de repartir la riqueza porque la situación que vivimos es una vergüenza y eso no es óbice para conseguir la mejor comida posible, con el progreso que sea necesario, pero teniendo en cuenta que el objetivo no es sólo económico, sino una cuestión de salud también (seguro que también todos tenemos noticias de las mutaciones de los virus y la futura? Incapacidad para combatirlos). El fin no justifica los medios… pero el vídeo ha estado interesante y ha dado lugar a un buen debate.
Un cuento tipo Maria Sarmiento más para hacer buena ingeniería social. Todo va en la dirección de propalar el mensaje «los hombres somos muy, muy, muy malos por acción u omisión con el planeta, el medio ambiente, con la biodiversidad,con la atmósfera, con los perros, los gatos, etc. pero si confiamos en los salvadores autoproclamados tales, y les proporcionamos suficientes recursos, o sea dinero a mansalva, ellos lo solucionarán» y luego les preguntas si usan coche, y si lo usan o viajan en tren, y les dices que matan con el coche o el tren cientos de miles de seres vivos, pequeños, más pequeños que un perro y les importa una higa, pero que los coches maten perros eso les altera las esencias, sonincoherentes, manipuladores, quieren el control social, en fin cantamañanas que quieren cobrar por serlo.
Supongo que ya lo han mencionado, pero la tal Kate Cooper es en realidad una actriz llamada Kate Miles.
http://www.huffingtonpost.co.uk/philip-lymbery/the-power-of-viral_b_5524686.html
Falsear la realidad para ponerle un lazo bonito a tu mensaje me parece una manera equivocada de concienciar a la gente, pero bueno.
Pues yo no creo que miremos para otro lado, lo sabemos, pero lo aceptamos porque tal y como están las cosas, lo necesitamos. Esto no quiere decir que la manera de obtener alimento animal no sea mejorable, pero también conviene recordar que desde que se hace así se ha ganado mucho en seguridad alimentaria y en accesibilidad a este tipo de alimentos. Endurecer las leyes de bienestar animal?, vale, siempre que eso no conlleve una pérdida para nosotros. No estoy a favor de la crueldad con los animales, pero la felicidad que me interesa es la de los humanos, sinceramente…
Por otra parte creo que este tipo de vídeos y panfletos le dan alas a las hordas de pseudoecos radicales que al final ni carne, ni pescado, ni lanas, ni medicamentos ni nada, y equiparan el valor de la vida animal con la humana, te martirizan con su absurdo discurso normalmente basado en falacias, con su absurda superioridad moral cuando suele ser gente sin ningún criterio ni rigor científico. Así que yo creo que esta gente manipula igual, para obtener sus propios beneficios (todos sabemos lo carita que es la comida eco, en la que los pollos y las zanahorias han vivido una vida tan sumamente feliz antes de llegar a nuestro plato).
recien he visto el video y tu respuesta me encanta. Somos una especie depredadora porqué nos extrañamos de los metodos que usamos para alimentarnos?