Allá por el 2012 un periodista llamado Javier Ruíz Martínez me entrevistó en los estudios de la Cadena Ser en Murcia. No fue una entrevista al uso. Hablamos de ciencia y de mil cosas más. Nos lo pasamos pipa y mucha gente que nos escuchó dijo que se notaba un feeling especial entre ambos. Desde ese día Javier y yo hemos mantenido contacto frecuente a través de las redes sociales comentando muchas de las noticias que se producen a diario, científicas y no científicas.
Pues bien, hace unos meses se nos ocurrió una idea loca: dar un paso adelante y hacer un programa en la Cadena Ser de divulgación científica…. pero a nuestra manera. Dicho y hecho. Un par de llamadas telefónicas bastaron para ponernos de acuerdo en la idea que queríamos desarrollar y ayer nos sentamos a grabar el primer programa del podcast de “El laboratorio de Scientia”.
¿Y de qué hablamos en este primer episodio? El programa lo hemos dividido en varias secciones. Los temas elegidos para este primer podcast son:
- Actualidad: El follón con la carne y la OMS.
- Curiosidades: Aguas rojas en Zamora.
- Nobeles: La increíble historia de una china que luchó contra la malaria.
- Pseudociencias: ¿Qué diablos es la homeopatía?
- Frikadas científicas: ¿Cuánto tiempo estuvo congelada Frozen?
- Cierre musical: Un químico haciendo ópera.
Pero lo que caracteriza al “Laboratorio de Scientia” no solo es la variedad de los temas diseccionados sino, sobre todo, la forma de abordarlos … y para ello el papel de Javier Ruiz es fundamental. Es un pedazo de periodista y por algo la Cadena Ser lo nombró hace poco jefe de Informativos en la Región de Murcia. Al César lo que es del César.
Sin más les dejo con el “Laboratorio de Scientia”… espero que lo disfruten.
Jose
Gracias José porque este tipo de programas e iniciativas son necesarias, útiles e imprescindibles. No veo lógica ni razón alguna en que tengamos emisoras que aún no tienen un espacio de ciencia. Es tan necesario como los espacios de política o deportes (y mucho mas que los espacios de cotilleo). El formato además me encanta. Se nota que estás con un graaaaan profesional como es Javier. El tiempo creo que es perfecto, ni mas ni menos, 25 minutos es correctísimo. La música para entrar y salir y las anécdotas lo hacen entretenido. Lo difícil ahora es mantener el nivel… que no dudo que lo haréis, pero os lo habéis puesto complicado macho. Felicidades por este nuevo bebé divulgativo. Un abrazo.
Muchas gracias Óscar!! Te agradezco de corazón este comentario. Intentaremos hacerlo lo mejor posible y me hace mucha ilusión el proyecto. Sí, mantener el nivel va a ser divicil pero ya me conoces…los retos me molan. 😉
Muy buena y muy interesante la iniciativa. Espero que sirva para extender el gusto por la ciencia.
Ya que es podcast, ¿Hay alguna manera de bajarselo para poder escucharlo con el reproductor de mp3 mientras vamos en el metro? He estado mirando y no he encontrado la manera.
Lo intentaremos.
Me parece una gran iniciativa, pero concuerdo con el comentario de arriba: tenéis feed RSS para descargar mediante un agregador de podcasts? por más q busco no consigo encontrarlo…
Estamos en ello. Gracias!
Pingback: Los 10 mejores posts del 2015 (agosto-diciembre) | SCIENTIA
Pingback: El laboratorio de Scientia (1 x 03) [Podcast] | SCIENTIA
Pingback: El laboratorio de Scientia (1 x 01) [Podcast] |...