1903: un año que marcó la historia de la Ciencia y la de la Región de Murcia

1903 no fue un año más en la historia de la ciencia. Tres grandes investigadores, cuyos estudios han tenido un peso transcendental en los últimos ciento veinte años, ganaron los Premios Nobeles del ámbito científico.

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología fue otorgado al médico danés Niels Ryberg Finsen por haber descubierto el efecto germicida de la luz ultravioleta. Los descubrimientos de Niels Ryberg Finsen han sido cruciales para incrementar la seguridad de alimentos, fármacos, utensilios sanitarios, etc.

El Premio Nobel de Química de 1903 fue para el sueco Svante August Arrhenius. Este científico fue premiado por su contribución al desarrollo de la química con sus experimentos en el campo de la disociación electrolítica. Los estudios de Arrhenius han sido fundamentales en campos como la síntesis de productos farmacéuticos, el tratamiento de residuos, la recuperación de metales pesados, etc.

Finalmente, el Premio Nobel de Física fue compartido por los investigadores Antoine Henri BecquerelPierre Curie y Marie Curiepor sus descubrimientos en un área tan fascinante y necesaria como la radioactividad. 

Es muy posible que se estén preguntando por qué ciento veinte años más tarde de la concesión de aquellos Premios Nobel escribo sobre ellos. La primera razón es que 1903 también pasó a la historia por ser el año en el que La Verdad de Murcia vio la luz. Sí, este periódico nació el mismo año que Finsen, Arrhenius, Becquerel, Pierre Curie y Marie Curieganaron el Premio Nobel. La segunda razón es que uno de estos cinco científicos volvió a cruzarse en 1931 con La Verdad. Me refiero a María Salomea Skłodowska-Curie. Les cuento.

Esta física y química polaca nacionalizada francesa, considerada por muchos la científica más importante de la historia, fue la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de La Sorbona y la primera en recibir sepultura con honores en el Panteón de París. Pero, sin lugar a dudas, Marie Curie ha pasado a la historia por ser la primera mujer en recibir un premio Nobel y la única persona que, a día de hoy, tiene dos premios Nobel en áreas científicas distintas: Física (1903) y Química (1911).

Marie Curie

Por todas estas razones Curie se convirtió en un personaje celebre y viajó a muchísimos países que la recibieron con los brazos abiertos. ¿Visitó España? Sí, tres veces. La primera fue en 1919 para participar en el I Congreso Nacional de Medicina en Madrid. En 1931 regresó de nuevo a nuestro país invitada por el físico Blas Cabrera. Finalmente, Marie Curie visitó España en 1933 para conocer la famosa la Residencia de Estudiantes de Madrid. 

Pues bien, ¿saben ustedes qué medio de comunicación se hizo eco de la visita que realizó Marie Curie a España en 1931? De nuevo La Verdad, el periódico que vio la luz el mismo año que la científica polaca ganó su Premio Nobel. El 3 de mayo de 1931 este medio informó del paso de Marie Curie y de su hija Ève Curie por Murcia, en un viaje que también le llevó a Madrid, Toledo, Granada, Almería, Valencia y Barcelona.

Reseña en el Diario La Verdad de la visita de Marie Curie

Reproduzco a continuación la reseña de La Verdad:  «Madame Curie en Murcia. El viernes pasó por esta, deteniéndose brevemente a almorzar en el Hotel Reina Victoria, la ilustre y sabia Madame Curie, que con su difunto esposo el académico francés del mismo apellido, tuvieron la gloria de hacer sensacionales descubrimientos químicos en orden a la radioactividad. Acompañaba a tan esclarecida anciana una joven hija suya, que, como su madre, huésped de honor de nuestro suelo español, se mostraba encantada de su estancia y rápido viaje a España. En el hotel fueron atentamente saludadas y cumplimentadas por el Gobernador civil, señor Torres Roldán, acompañado del Secretario de la Junta provincial del Turismo, señor Sobejano, por el Ilustrísimo señor Rector de la Universidad, don José Loustau, Catedrático de Ciencias, y por los profesores universitarios señores Martínez-Moya y Ruíz-Funes»

Hotel Victoria

Les confieso que no me ha sorprendido descubrir que este periódico informase hace noventa y tres años de la visita de la gran científica a nuestra ciudad. La Verdad lleva la ciencia en su ADN y siempre ha tratado a la ciencia como se merece. Tampoco me extraña que la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, maravilloso y prestigiosa institución a la que tengo el honor de pertenecer, colocara una placa conmemorativa de la visita de Marie Curie en la puerta del Hotel Victoria. La labor de esta Academia a favor de la divulgación de la ciencia es digna de elogio.

Estimados lectores, divulgo la ciencia desde hace más de veinte años. Lo hago impartiendo conferencias, escribiendo libros y colaborando en televisión, radio, medios digitales y prensa escrita. Pues bien, les puedo asegurar que no conozco ningún medio de comunicación que trate mejor a la ciencia que de La Verdad, un diario con el que colaboro desde hace una década y que no solo se hace eco de las noticias científicas más relevantes, sino que las lleva continuamente a su portada, lanzando un mensaje inequívoco a la sociedad de la importancia de apostar por el progreso científico-tecnológico.

Placa conmemorativa de la visita de Marie Curie realizada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia

Pero voy más allá. Vivimos en tiempos donde la equidistancia, desgraciadamente, está de moda. Sin embargo, ese no es el caso de La Verdad, un periódico que jamás le ha dado el mismo tratamiento a la ciencia y a la anti-ciencia. Este diario siempre ha sido valiente a la hora de informar a los ciudadanos y no ha dudado en posicionarse en el lado de las evidencias científicas dando la espalda a los movimientos anti-vacunas o a los que proclaman que la memoria del agua existe, que los transgénicos nos van a matar o que nuestros hijos corren serio peligro por estudiar en colegios con wifi. La Verdad siempre ha apostado por la divulgación científica como herramienta para hacer una sociedad más libre, entendiendo la libertad como la toma de decisiones basada en el conocimiento y en el espíritu crítico. 

Por todo ello quiero aprovechar esta oportunidad, al igual que estoy seguro haría Marie Curie, para felicitar a La Verdad por sus ciento veinte años de existencia y, sobre todo, para darle las gracias por todo lo que hace a diario por esta Región en general… y por la ciencia en particular. 

Jose

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Genios, Química y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a 1903: un año que marcó la historia de la Ciencia y la de la Región de Murcia

  1. lusitana0 dijo:

    Por mi parte, también, felicitaciones a La Verdad y larga vida. Para ti, un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s