La cosmética y sus 7 mentiras [Vídeo]

El pasado 12 de junio tuve el tremendo placer de visitar por segunda vez el The Irish Corner situado en la calle Arturo Soria, 6 de Madrid. Mis compañeros y colegas de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) me habían invitado a participar en uno de sus míticos “Escépticos en el Pub”, así que allí me presenté para impartir la conferencia La cosmética y sus 7 mentiras.

Captura de pantalla 2015-09-06 a la(s) 21.35.27

Fue una tarde muy especial. En Madrid siempre me hacen sentir como en casa. El ambiente era de lujo, el lleno hasta la bandera y el Irish Corner estaba repleto de nuevos y viejos amigos que tuvieron el detalle de acercarse a escucharme. No sé si les gustaría la charla a los asistentes pero les puedo asegurar que esa tarde lo di todo. Casi dos horas de conferencia y luego un largo turno de preguntas. Es lo menos que podía hacer en el famoso Pub madrileño que un día bauticé como la “Catedral del Escepticismo” de este pais.

Captura de pantalla 2015-09-06 a la(s) 21.48.17

Mi estancia en Madrid solo tuvo un “pero”. Al poco tiempo de volver recibí una notificación. El Ayuntamiento de Madrid me había multado por circular en pleno centro de la ciudad por dirección prohibida… y es que a un murciano no se le puede dejar solo por la capital.

Sin más les dejo con la conferencia La cosmética y sus 7 mentiras”. Espero que les guste.

Jose

Esta entrada fue publicada en Cosmética, Divulgación científica, Escepticismo y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a La cosmética y sus 7 mentiras [Vídeo]

  1. Esa multa, absolutamente inmerecida es una conspiración judeo-masónica de las empresas que están siendo afectadas por los vitriólicos comentarios del Dr- López Nicolás. Es sólo el principio de tu caída, chaval. El Lado Oscuro (Dark Side para los que no sean murcianos) nunca descansa….

  2. Akin dijo:

    En lo de la multa, envía un escrito al ministerio del interior informando que ese día tu coche lo condudía Esperanza Aguirre y que por favor antes del final de legislatura cambien la ley de seguridad vial para despenalizar el circular por dirección prohibida.

  3. roundpixel dijo:

    Ya es difícil eso de la dirección prohibida, hay siempre tantos coches que es evidente el sentido de la circulación.

  4. Daniel dijo:

    Hola José, el otro día nos preguntabas nuestra opinión sobre los transgenicos. Te envío un articulo de una colega tuya de la Jornada, que refleja mi opinión. Saludos
    SILVIA RIBEIRO*
    Jonathan Latham es biólogo, botánico, tiene maestría en genética vegetal y doctorado en virología. Acaba de publicar un texto titulado Growing Doubt: a Scientist’s Experience of GMOs(Dudas crecientes: la experiencia de un científico con los organismos modificados genéticamente), donde expresa importantes preocupaciones sobre los impactos de los transgénicos y nuevas técnicas de modificación genética. Se basa para ello en su experiencia como científico que desde la década de 1990 trabajó haciendo plantas transgénicas, como parte de sus actividades académicas.
    Como joven científico, Latham no estaba preocupado por los impactos en salud o ambiente de estas plantas creadas en laboratorio, en parte porque su entusiasmo por la ciencia y la investigación opacaban otros aspectos, en parte porque no imaginaba entonces que con la fragilidad y nivel de incertidumbre de tales técnicas, éstas llegarían a productos de consumo y al ambiente.
    Pero a las empresas de transgénicos –y los científicos que lucran gracias a ellas– eso no les importó y ahora varios cultivos y muchos alimentos con transgénicos se colaron a nuestros campos y mesas, pese a que tengan efectos dañinos.
    Después de haber analizado cuidadosamente numerosas evaluaciones de riesgo de cultivos transgénicos, Latham señala varios problemas. Uno de ellos es que son las empresas que hacen su propia evaluación de riesgo –las agencias gubernamentales solamente las revisan, en general superficialmente. Las empresas, pese a que los datos de sus análisis muestren daños o aunque los análisis sean intencionalmente de pésima calidad, invariablemente informan que sus productos no tienen ningún problema.
    Hay varios casos –por ejemplo el maíz Mon863 de Monsanto– en el que científicos independientes accedieron al estudio completo de la empresa, comprobando que las conclusiones no eran coherentes con el propio estudio, sino que habían sido maquilladas para desestimar los daños. Las agencias de bioseguridad y de inocuidad alimentaria solamente leyeron las conclusiones y dieron por buenas las recomendaciones de Monsanto. Eso hizo también la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México, aunque el estudio en sí muestra graves anomalías en órganos internos de ratas de laboratorio.
    Otro ejemplo que expone Latham es que la bacteria Bacillus thuringiensis, (usada para hacer cultivos transgénicos insecticidasBt) es virtualmente igual al Bacillus anthrax origen del conocido tóxico Ántrax; y que la acción de cultivos insecticidas Bt tienen similitudes estructurales con la del ricino. Ricino y ántrax se han usado como potentes tóxicos contra humanos. Además, agrega, no se conoce el modo de acción de las proteínas Bt, lo cual imposibilita análisis serios de riesgos a la salud, más grave aún porque las proteínas Cry (las del Bt) han mostrado ser tóxicas para células humanas in vitro.
    El aumento de agrotóxicos que conllevan los transgénicos es un enorme problema para la salud y el ambiente. El glifosato, el agrotóxico más usado con transgénicos, fue declarado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud. Latham explica que otro químico que se usa con los cultivos transgénicos, el glufosinato, tiene un mecanismo de acción (inhibidor de la enzima glutamina sintetasa) que es tóxico para hierbas y también muchos organismos como hongos, bacterias y animales. Es neurotóxico en mamíferos y no se degrada fácilmente en el ambiente. Con los transgénicos manipulados para tolerar glufosinato, éste permanece en los cultivos, lo ingerimos en alimentos y no se puede detectar hasta meses después. Su acción es tan amplia, dice Latham, que llamarlo herbicida es apenas un nombre.
    Latham y Allison Wilson, otra científica, revelaron que una secuencia viral usada como promotor en casi todos los cultivos transgénicos (CaMV, virus del mosaico de la coliflor); se asumió erróneamente como segura por 20 años, pero un estudio comisionado en 2013 por EFSA (autoridad europea de seguridad alimentaria) mostró que es capaz de alterar la expresión normal de muchos otros genes en plantas, dejándolas indefensas ante las enfermedades. La EFSA trató de ignorar el estudio, pero Latham y Wilson lo sacaron a la luz.
    El texto no sólo coloca a debate problemas graves de los transgénicos, expone también que si llegaron a los mercados y alimentación, es solamente por presión comercial de las trasnacionales de transgénicos y la falta de ética de los científicos involucrados. Los mismos actores queinforman en México al gobierno y jueces a favor de los transgénicos, ocultando los problemas reales.
    Justamente, ante esta falta de ética científica, ante estos intentos de simplificación absurda de la complejidad de la naturaleza y ante el descompromiso con las necesidades, culturas e historia de la mayoría, se han ido formando en el mundo asociaciones de científicos críticos que no aceptan seguir siendo cómplices de la ciencia mercenaria que trabaja para los intereses de lucro empresariales. Ejemplos de ello son la UCCS en México, y la recientemente formada Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL), que se constituyó en Argentina, con científicos y expertos de 10 países del continente. La UCCSNAL se posicionó por la prohibición de los transgénicos, haciendo suyas en su declaración constitutiva las palabras del difunto doctor Andrés Carrasco (nombrado presidente honorario):Los transgénicos son una tecnología basada en supuestos falaces y anacrónicos que reducen y simplifican la lógica científica, al punto de ya no ser válida.
    El emperador transgénico está desnudo y cada vez más científicos responsables lo están denunciando.
    *Investigadora del Grupo ETC

  5. perlita1 dijo:

    Ayer escuché tu conferencia, estuvo muy entretenida y da gusto aprender de esa forma. Eso lo hacen sólo los buenos profesores, ¿sabes?

  6. Soy nueva en seguir este blog y acabo de ver el video de la conferencia sobre la Cosmética. Bravo! Bravo! Beavo! todas son cosas que a lo mejor una sabe ya pero me ha gustado escucharlas de boca de un científico.Estoy totalmente de acuerdo con que nosotros mismos somos muchas veces culpables de que las grandes empresas nos engañen pero también es verdad que las administraciones, científicas, económicas y políticas hacen muy bien eso de engañar o hacer la vista gorda ante el engaño. Hoy en día unos no sabe a qué santo encomendarse ni de quién fiarse. Yo, por lo pronto me fio mas de los valientes que se arriesgan.Tambien leo una revista sobre salud, francesa: https://www.santenatureinnovation.com/ que es lo mismo que tu blog demistificadora y aclaradora de muchas cosas en las que los simples mortales o no nos fijamos o simplemente no sabemos donde informarnos ya que como muy bien dices incluso hay cietíficos que están dispuestos a dejarse arrastrar a esos intereses por bienintencionadas expectativas de poder seguir investigando o escribiendo o lo que sea.
    Los gobiernos de la Unión Europea, el nuestro y no digamos, por ejemplo el de Estados Unidos no parece que se preocupen demasiado por hacer cumplir las leyes, no solo cuando se trata de productos mas o menos indiferentes o de efectos poco conocidos sino también cuando se trata de productos nocivos conocidos.

  7. Esteban Pérez dijo:

    Ayer vi tu conferencia sobre la cosmetica y la alimentación. Hoy volveré a verla porque es impresionante. Claridad, razonamiento, humor. Ciencia y didáctica de la buena. Lástima el engranaje de la cámara que grababa que chirría más que el asterisco del lactobacilus. En otras grabaciones les pasa lo mismo.

  8. Pingback: La cosmética y sus 7 mentiras [Vídeo] | SCIENTIA | Blog de Ana María Palos

Deja un comentario