Sin duda alguna uno de los momentos estelares de año para los que ya tenemos una edad eran aquellas galas que se celebraban el 31 de Diciembre en las que mi dúo de humoristas preferido, Martes y Trece, hacían las delicias de muchos españoles. Pues bien, pasados ya muchos años de aquellos épicos momentos, un servidor, que ya saben ustedes que es muy friki, sigue haciendo recorrido por todos los canales de televisión para ver el final de los programas fin de año una vez que ya he regresado a casa después de la cena de Nochevieja y posterior “sarao”.
Fruto de esa querencia natural a las galas y resúmenes fin de año, y a pocas horas de que acabe este complicado 2012, toca hacer balance en Scientia… o mejor dicho uno de los dos balances que pienso hacer. Para el segundo de ellos, el que para mí es más importante, tendrán que esperar un poquito más… pero tampoco está nada mal lo que hoy lo que les traigo al blog: el Top Ten de las entradas más visitadas de las publicadas durante este año que hoy acaba.
Sin embargo, y antes de mostrarles los diez post más visitados en el 2012, es necesario resaltar que hay un número significativo de entradas escritas a finales de este año con un elevadísimo número de visitas que, debido al poco tiempo que están en publicadas, no han entrado entre las diez más visitadas aunque se han quedado a las puertas… al igual que ocurrió con otras publicadas en 2011 y que no entraron en la lista del año pasado pero que, sin embargo, ahora ocuparían los primeros puestos del aquel año como es el caso de “Los alimentos transgénicos y la rebelión de las batas blancas”, “Los 7 pecados capitales del resveratrol, la molécula de la eterna juventud” y “La noche que Gollum atrapó al más capullo de los antioxidantes”.
Vale, ya me callo. Les dejo con los 10 post publicados en 2012 más visitados por ustedes. Ahí van en orden de menor a mayor número de visitas… que les aprovechen.
Que el último de los posts publicados en el blog pertenecientes a la friki serie “La Comunidad del anillo y los ejércitos encapsulantes” haya entrado en la lista de los 10 más leídos del 2012, cuando lleva muy poco tiempo en la red, ha sido para mí una alegría. Personalmente le tengo un cariño especial a esta serie basada en adaptaciones de artículos publicados en revistas científicas a lo largo de mi carrera investigadora y cuyos protagonistas son personajes de la trilogía de J.R.R. Tolkien… surrealista.
9) Recortes en Ciencia + Deudas del fútbol = Vergüenza nacional
Sin duda alguna un post que escribí con toda la rabia del mundo. A pesar de que evidentemente no existe correlación entre ambos factores, el hecho de que la deuda que tienen los clubes de fútbol con las arcas del estado coincide con el dinero que se ha dejado de invertir en Ciencia en este país es algo sobre lo que deberíamos reflexionar… y también sobre la forma tan diferente que tiene la sociedad de reaccionar frente a ambas situaciones.
8) Carta abierta de un vago funcionario a la desmotivación
Lo que está pasando con el funcionariado (y con los empleados públicos) en este país es algo, desde mi punto de vista, inexplicable. En esta carta presenté todas aquellas cosas que un profesor e investigador universitario hace a lo largo de un curso escolar sin ser nuestra obligación. Es cierto que aún no ha podido conmigo la desmotivación y las sigo realizando pero… ¿se imaginan ustedes que nos limitásemos a hacer única y exclusivamente lo que está estipulado en nuestro contrato? Pasen y vean lo que ocurriría.
7) ¿Puede un blog de divulgación científica poner en jaque a una multinacional de la cosmética?
La que se lió con este post fue, sin lugar a dudas, una de las grandes historias de la vida de Scientia… por no decir la más grande. L’Oréal, el gigante de la cosmética, se vio obligado debido a este post (y a uno anterior titulado Sexo, belleza y dinero… la corrupta historia de un aminoácido) a retirar un anuncio de televisión protagonizado por Jennifer López debido al poco rigor científico de su contenido… y a la quimiofobia que se desprendía de él.
6) La Universidad y los blogs científicos “personales”… ese bonito “pasatiempo”
Lo reconozco. Uno de mis artículos preferidos… y es que un servidor a veces se harta de escuchar el ninguneo que desde ciertos sectores, incluidos algunos de mi propia Universidad, se hace de la labor del profesor universitario que dedica parte de su tiempo a la divulgación científica. Debido a ello en este post reivindiqué la labor del investigador/docente/divulgador… y me quedé en la gloria.
5) La surrealista relación entre las cremas del Mercadona y mi famosa barbacoa veraniega
En el mes de Agosto Scientia se tomó un descanso… pero el post con el que regresó no estuvo nada mal. Durante el periodo estival Mercadona retiró de sus centros una serie de productos cosméticos armándose un revuelo importante en todo el país debido a la alarma sanitaria que se creó por tal decisión. Sin embargo en el blog demostramos científicamente que no había ningún riesgo en el consumo de dichos cosméticos pertenecientes a las marcas Deliplus y Solcare en las condiciones normales de uso… algún día les contaré por qué surgió esa alarma y, sobre todo, quien encendió la mecha.
4) Carta de un químico a Leo Messi
En este post denuncié, por una parte, el mensaje quimifóbico que se manda con los eslóganes “100% natural”, “Sin conservantes ni colorantes”, etc. Por otra parte intenté demostrar como los “ingredientes vegetales” no siempre son saludables. Además mostré la importancia de la química en todo lo que nos rodea y, por último, envié un mensaje a los famosos sobre la importancia de asegurarse que todo lo que publicitan es cierto ya que su mensaje llega a mucha gente y, en caso de ser falso, podría informarse erróneamente a la sociedad sobre determinados temas.
3) La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria
No se pueden imaginar ustedes lo bien que me lo pasé con Adrián, mi alumno interno, grabando en un laboratorio un vídeo casero con el que mostramos lo fácil que el irresponsable y recién aprobado reglamento relativo a las declaraciones saludables de los alimentos funcionales se lo ha puesto a las empresas alimentarias para seguir confundiendo al consumidor… hasta elaboramos en un plis plas una bebida funcional lista para comercializar y que podría publicitar innumerables mensajes saludables… ¡¡un disparate!!
2) La verdadera historia del Actimel (I)
Era de esperar. A ustedes les gusta la sangre… y lo que ocurrió en el mes de Junio entre Scientia y el famoso probiótico de Danone fue sangriento. En un primer post, publicado un viernes, les puse en antecedentes de lo que había ocurrido con el Actimel en otros países y de la política seguida por la empresa ante determinadas sanciones recibidas. Además les conté los “verdaderos” efectos del L. casei. Les gustó…pero les dejé en ascuas todo el fin de semana sin contarles la increíble estrategia de marketing que Danone utiliza actualmente para que el consumidor asocie este producto al famoso sistema inmunitario. Eso lo dejé para el siguiente lunes… donde ocurrió lo siguiente.
1) La verdadera historia del Actimel (II): ¿Me siento engañado por Danone?
Y aquí lo tienen. El post más leído en la historia de Scientia, con gran distancia respecto a los demás, y en el que conté se habló de la estrategia del asterisco, de Danone, de Mercadona, de los probióticos… En esta entrada cuento las razones por las que, aunque la actuación de estas empresas sea legal, yo personalmente me siento engañado por todas ellas. Pasen, lean…y no pierdan de vista la foto del L. casei de Hacendado. ¡Ah!.. y tómense un plátano a mi salud.
¿Qué les ha parecido? ¿Lo esperaban? ¿Ha habido alguna sorpresa? ¿Algo qué objetar? Les recuerdo que les he mostrado las 10 entradas publicadas en el año 2012 más leídas por ustedes. ¿Eso significa que coincidan con las que yo elegiría? Pues en algún caso sí y en otros no tanto… pronto hablaremos de ello. De todas formas estoy contento de que en este Top Ten hayan entradas de todo tipo, tanto de marketing pseudocientífico, como de la bioquímica del Señor de los Anillos, de política científica, de alimentación, de química, de cosmética…
Bueno señores, me despido de ustedes hasta el año que viene pero antes me gustaría decirles una cosa. No se pueden imaginar lo tremendamente agradecido que les estoy. Jamás hubiese imaginado la respuesta que ustedes le están dando a este proyecto de divulgación científica que no hace ni dos años que comenzó su andadura. No hablo solamente de las visitas, que ya superan las 1.200.000, sino también del gran número de comentarios que ustedes dejan en cada entrada, los ánimos que me insuflan… y eso es una satisfacción.
Por todo ello, y por lo bien que me lo estoy pasando desde que comencé esta gran aventura, a partir de mañana seguiré trabajando para que, si todo va según lo previsto, dentro de 365 días pueda mostrarle el resumen del 2013, será buena señal.
Sin embargo eso será a partir de mañana porque hoy pienso despedir el 2012, un año duro donde los haya, a base de buena comida, buena bebida y la mejor compañía. Coman, emborráchense, bailen, disfruten pero, ante todo, sean felices. Feliz año compañeros.
Jose
Pingback: Los 10 posts más visitados en Scientia durante el 2012 | Ciencia_mv | Scoop.it
Saludos. ¡¡Enhorabuena!! por el blog que he conocido este año y muchas felicidades para ti y tu familia en el 2013 que ya comienza.
Ayer en la duermevela de la sobremesa con la tv puesta en la ‘documentada’ 2, me desperté cuando estaban dando el ‘Biodiario’ sobre las verduras de la Ribera Navarra http://www.rtve.es/alacarta/videos/biodiario/biodiario-30-12-12/1629562/, muy bonito e ilustrativo y que parece que en estos días de vacación del personal televisivo, repiten mucho porque también lo emitieron, con otro título, el día 11.
Pero, a lo que voy, en el Bioconsejo con que termina el programa, el naturalista Luis Miguel Domínguez (http://blog.rtve.es/biodiario/) lanzó su ‘speech’ quimifóbico que me impresionó por ser tan explícito, monstrando además la etiqueta de la CCPAE http://ccpae.org/. Me da en la nariz que aún os queda trabajo a los químicos para desenmascarar este tipo de mensajes.
Lo dicho ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!! para todos.
Muchas gracias por la interesante información!!
Feliz año
Gracias a ti, Jose. Siempre.
Y gracias también a tu familia, compañeros de trabajo y amigos, porque también ellos son Scientia.
¡Feliz 2013!
Salud!
Respondo aqui porque no me deja poner un comentario.
Muchas gracias por los articulos no solo por los articulos que pones, que me parecen muy interesantes, sino tambien por lo amenos que los haces. Tengo una sobrina biotecnologa a la que le he recomendado tu pagina y le gusta mucho. Sigue asi. Feliz año.
gracias Dani. Desde luego que lo son.
Un abrazo a tí, a tu familia…y Feliz 2013!!
Pingback: Los 10 artículos de UniDiversidad más leídos en 2012 | UniDiversidad. Observaciones y pensamientos.
Pingback: La Naturaleza Humana en 2012 | La Naturaleza Humana
Enhorabuena por tu blog!
Lo descubrí este verano y estoy enganchada….Tus posts han conseguido que me interese por los temas un poco más técnicos porque son didácticos y amenos, y aunque todo el mundo sabe que el marketing y la publicidad tienen mucho de engañifa, realmente conocer la verdad objetiva que subyace en estos asuntos te hace ver como dicha publicidad al final va calando en tu subconsciente y te crees ciertas cosas…tremendo!!
Soy madre de familia y me creía una consumidora informada, no llevo nada al extremo, pero queriendo lo mejor para mis hijos (como todo el mundo, supongo), tenía reservas sobre los transgénicos, prefería las cosas bio, intentaba comprar alimentos y productos ecológicos, total que tu blog y el jmmulet me han abierto los ojos para darme cuenta de cuan dirigidos vamos por los medios.
No obstante querría pedirte una cosa, dentro de tu afán divulgativo atacas sin piedad las falsas promesas de la industria alimentaria y cosmética, desmontas leyendas urbanas, explicas los fundamentos de los misterios químicos que nos rodean y denuncias la quimiofobia actual. Sin embargo yo echo de menos un enfoque, y es que a mí me preocupa que alguien con criterio y sin intereses creados me diga qué cosas nos cuela la industria en nuestro consumo diario y que deberíamos evitar, porque se sabe que no son buenos o se sospecha que son malos. Entiendo que hay una regulación estricta al respecto ( aunque la normativa no siempre es sagrada, el amianto es letal y tardaron años y años en prohibirlo a pesar de saber desde el principio que era nocivo), pero no dejo de preguntarme si hay cosas realmente nocivas que deberíamos evitar, te pongo un ejemplo, los consabidos parabenes; entiendo que tendrán su función y muchos serán inocuos, sin embargo leo en un artículo de la Ocu que deberíamos evitar el butyl, el isobutyl, el propylparaben y el isopropylparaben (según ellos los conservantes conocidos como liberadores de aldehídos, algunos están clasificados como carcinógenos, y otros está bajo sospecha de producir una acción disruptora endocrina), voy y miro la composición de las toallitas para limpiar el culete a mi bebé y me veo ochenta tipos de parabenes, claro, me dan los siete males…..Por eso me gustaría que en alguno de tus posts también incluyeras esta temática, ya me imagino que los peta zetas no forman parte de una dieta equilibrada, y que es mejor evitar el burn y el red bull, pero, ¿ tengo que agobiarme si me quito la laca de uñas con quitaesmalte con acetona? o ¿los aditivos-colorantes-conservantes-etc que mis hijos toman en las galletas y zumos de la merienda son veneno a evitar? En fín, muchas gracias por adelantado y sigue así!.
Lo estudiaré, te lo prometo…pero ya te digo que no tienes que tener miedo a aditivos…
Gracias por comentar!!
Pingback: Resumen Fin de año (I): ¿Qué post te ha gustado más de Scientia en el 2013? | SCIENTIA