La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria

Dicen que una imagen vale mil palabras. Pues bien, tras mucho tiempo denunciando en el blog los abusos sobre el consumidor que la industria alimentaria realiza anunciando falsas propiedades de sus productos sin fundamento científico, hoy Scientia se pasa al lado oscuro… y se lo voy a demostrar con un vídeo casero realizado en mi laboratorio que no tiene desperdicio.

Como bien apunto en el post que hoy publico en Amazings.es, una peligrosa moda se ha apropiado de los alimentos funcionales que debe ser denunciada. Durante muchos años la ausencia de una legislación que regulara este tipo de productos provocó que se pudiera utilizar todo tipo de eslóganes para publicitar propiedades saludables que no habían podido ser demostradas científicamente. Tras la publicación del Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos, menos de 400 solicitudes de las casi 50.000 presentadas por la industria alimentaria fueron aprobadas, por lo que el rigor científico pareció ganarle la partida a la trampa y al engaño.

Sin embargo, en los últimos tiempos muchas marcas comerciales han encontrado una puerta abierta en ese Reglamento para realizar ciertas prácticas que, aunque son legales, éticamente no son muy apropiadas y que pueden llegar a confundir al consumidor como es el caso del Actimel y el VitaTEN de Danone y Kaiku respectivamente.

Pues bien, ya que parece que nadie pone freno a la industria alimentaria ayer decidí, en compañía de mi alumno interno, apuntarme a la moda de introducir determinadas moléculas en una matriz alimentaria (en este caso 200 ml de agua) para poder prometer, siempre de acuerdo con la ley vigente, propiedades realmente sorprendentes.

El procedimiento fue el siguiente. En primer lugar me leí detenidamente las propiedades saludables (health claims) aceptadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para tres de mis minerales favoritos: Calcio, Potasio y Magnesio.

Una vez comprobadas qué propiedades estaban permitidas publicitar, y que luego les comentaré, procedí a ver qué cantidad mínima de cada uno de los minerales era necesaria, según la legislación vigente, añadir al agua para poder poner los pertinentes eslóganes.

A continuación procedí a comprobar si la ley me permitía disolver en agua esos minerales (calcio, potasio y magnesio) a través de alguno de los compuestos que tenía en mi laboratorio como era el caso del cloruro cálcico, el ioduro potásico y el sulfato magnésico… y no había problema.

Posteriormente hice los cálculos pertinentes, pesé las cantidades exactas de los minerales, y Adrián y un servidor grabamos este vídeo:

Eso sí, como observarán el producto no lo hemos consumido porque además de ser necesarios reactivos de grado alimentario, antes de ingerirlo debe pasar los pertinentes controles sanitarios que exige la legislación, por lo que ni se les ocurra repetir este experimento en casa…. y menos consumirlo.

Sí. No se han equivocado. En 2 minutos y medio nuestro alimento funcional estaba preparado y, como han podido escuchar, legalmente puede publicitar que tiene 20 propiedades saludables que lo convierten en el producto milagro que todos llevamos siglos esperando.

Para quien no me haya entendido bien porque ya saben ustedes que en Murcia nos ahorramos muchas letras a la hora de hablar con tal de no cansarnos, paso a escribir todo lo que según la desafortunada ley en vigor estamos permitidos a poner en el producto que en dos minutos hemos preparado:

Por llevar el 15% de la CDR de Calcio:

  • contribuye a la coagulación sanguínea normal
  • contribuye al metabolismo energético normal
  • contribuye al funcionamiento normal de los músculos
  • contribuye al funcionamiento normal de la neurotransmisión
  • contribuye al funcionamiento normal de las enzimas digestivas
  • contribuye al proceso de división y diferenciación de las células
  • necesario para el mantenimiento de los huesos en condiciones normales
  • necesario para el mantenimiento de los dientes en condiciones normales

Por llevar el 15% de la CDR de Potasio:

  • contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso
  • contribuye al funcionamiento normal de los músculos
  • contribuye al mantenimiento de la tensión arterial normal

Por llevar el 15% de la CDR de Magnesio:

  • ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga
  • contribuye al metabolismo energético normal
  • contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso
  • contribuye al funcionamiento normal de los músculos
  • contribuye a la síntesis proteica normal
  • contribuye a la función psicológica normal
  • contribuye al mantenimiento de los huesos en condiciones normales
  • contribuye al mantenimiento de los dientes en condiciones normales
  • contribuye al proceso de división celular

Por llevar agua:

  • contribuye a mantener las funciones físicas y cognitivas normales
  • contribuye a la regulación normal de la temperatura corporal

Bueno ¿qué? No dirán que no se lo he puesto fácil al que quiera hacerse de oro. En solamente dos minutos hemos creado un alimento estrella, que sirve prácticamente para todo, y que no necesita casi ni un céntimo de inversión en investigación, ni desarrollo, ni innovación… y lo que han visto es la misma estrategia que se emplea en la elaboración del Actimel (donde el efecto positivo lo ejerce la Vitamina B6 y no el Lactobacillus Casei) y VitaTEN (donde es el potasio y no los famosos péptidos bioactivos el responsable de sus propiedades).

En fin señores, ya han visto lo fácil que es encontrar un resquicio legal en el sector de los alimentos funcionales por donde colarse y volver a las andadas. El nuevo Reglamento se ha quedado viejo y obsoleto. Es absolutamente inconcebible que por el hecho de añadir un elemento individual a un alimento, sea éste de la naturaleza que sea, se le pueda atribuir al producto final una serie de propiedades.

Aunque sea un trabajo muy costoso, es totalmente necesario que las evaluaciones de las propiedades saludables de un nuevo compuesto sean individuales porque en una matriz alimentaria las interacciones entre los diferentes nutrientes existen y pueden cambiar drásticamente las propiedades de alguno de ellos.

Si existe el consenso general entre la comunidad científica de que el efecto sobre la salud de la dieta hay que evaluarlo en su conjunto y no estudiando las propiedades de cada alimento individualmente… ¿cómo vamos a aceptar que los posibles beneficios (o perjuicios) de un elemento como pueda ser el potasio sean los mismos en el caso de estar disuelto en agua, en un producto lácteo o si se incorpora a una bebida energética con otros ingredientes?

Lo siento mucho pero debo dejarles porque Adrián, el alumno interno que ha sido mi cómplice a la hora de elaborar este post, me está esperando para ir a la oficina de patentes… porque somos biotecnólogos, pero no tontos.

Jose

Nota 1:Esta entrada participa en la XVII Edición del Carnaval de Química  que este mes se celebra en el gran blog:  “Un Geólogo en Apuros”.

Bibliografía:

  • Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la comisión de 16 de mayo de 2012  por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños
  •  Real Decreto 1669/2009, de 6 de noviembre, por el que se modifica la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios, aprobada por el Real Decreto 930/1992, de 17 de julio.
  • Regulation (EC) No 1925/2006 of the European Parliament and of the council of 20 December 2006 on the addition of vitamins and minerals and of certain other substances to foods
Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en bioquímica, Biotecnología, Nutrición, Química, Uncategorized y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

67 respuestas a La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria

  1. Pingback: La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria | Artículos CIENCIA-TECNOLOGIA | Scoop.it

  2. Pingback: La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria

  3. Pingback: La prueba final: el vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria

  4. Pingback: La guerra de la tensión arterial: VitaTEN contra aguacates — Amazings.es

  5. Pingback: La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria | 360 Grados | Scoop.it

  6. Así que esto significa ser tu alumno interno… xD

  7. adrián dijo:

    Vaya crack el profesor como le atiza al pobre Adrián haha

  8. jadchaos dijo:

    zasca, ahora vas y lo cascas DANONE y KAIKU!!!!

  9. Mireia dijo:

    muchas gracias por realizar este video ❤
    feliz verano igualmente!

  10. Patricia dijo:

    Sobre el vídeo, dos cosas:
    1) Quién es el que habla y qué ha hecho con Jose? XD
    2) Un aplauso para Adrián, por favor!!

    Sobre el post, solo una: 10 sobre 10.

  11. Esther dijo:

    Adrián, de aquí a Hollywood no hay nada 😉

  12. albper dijo:

    Y si no pones nada en el agua… lo puedes vender en las farmacias como medicamento homeopatico y mucho mas caro.

  13. CRACKS! Tanto Jose como Adrian XDDDD

  14. R.Murillo dijo:

    Recuerdo un anuncio de hace años que juraba que 9 de cada 10 personas declararon SENTIRSE mejor después de beber agua XXXX (no recuerdo la marca). Vamos, que si le das agua de una manguera de un garage a un sediento, obtendrías iguales o mejores resultados estadísticos.

    Los «estudios» que realizan las marcas, con 25 candidatos o menos, bien merecen una entrada.

  15. ¡Pedazo de vídeo! Me siento orgullosa al decir que Adrián es mi compañero de clase jajajajaja.
    En fin, el vídeo genial, y el post también. A ver si así la gente se da cuenta de que no todos los alimentos funcionales son como los pintan (no sé si habrá alguna excepción a la regla, si la hay, que me la digan :P).

    Saludos 🙂

  16. Perico de los palotes dijo:

    Te ha faltado meterle 0,9g/100ml de cloruro sódico y azucar al 5% y así lo podrías vender como bebida isotónica.

  17. KC dijo:

    Durante muchos años la ausencia de una legislación que regulara este tipo de productos provocó que se pudiera utilizar todo tipo de eslóganes para publicitar propiedades saludables que no habían podido ser demostradas científicamente.

    Hay una parte del sistema económico al que le ha venido/viene/vendrá muy bien que haya cierta ausencia de regulación -o una mierda de regulación, que vendría a ser lo mismo-. Creo que se llama liberalismo. Son fácilmente identificables: suelen ser de pensamiento más bien tradicional excepto cuando hablan de economía. Entonces abanderan la palabra libertad y son los más libertarios del mundo. Y sueltan perlas como laissez faire… Que ahora ya sabemos qué significaba.

    Habrá que comenzar a preguntarse si no es posible que todo el núcleo problemático de estas cuestiones sea que las regulaciones/legislaciones son, en muchas ocasiones, auténticas chapuzas.

    Muy buena entrada, por cierto. Y muy interesante el vídeo.

    Saludos.

  18. Ununcuadio dijo:

    jaja, genial!!! Solo falta que sepa bien…
    Un saludo y muy bueno (me encantaría tenerle como profesor, jaja)

  19. ramnic dijo:

    Me queda por saber una cosilla: que coste tendria fabricar este «alimento»?

    Un saludo y enhorabuena. Ha sido muy pero que muuuuuy instructivo.

  20. yulp9354 dijo:

    muy graciosos me parecen los anuncios de leche que dicen SU leche tiene calcio. Pero si TODO leche tiene calcio….o al menos pensaba que eso era asi, ahora ya no sé… O que «AHORA el pan es 100% natural» … y antes qué? xDDD

    os invito tmb a mi blog: http://www.impacienciavioleta.wordpress.com

  21. Pingback: Scientia: La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria « Seamos Curiosos

  22. Sublime, fantástico, increíble, parece cosa de magia…
    En España no creo que triunfe porque la gente es muy rara pero dadme la oportunidad y a unos alquimistas como vosotros los hago de oro en Azeroth

  23. Reblogged this on Conocer Productos and commented:
    Como consumidores tenemos derechos y también obligaciones, estas se centran en una actitud crítica de lo que consumimos, esto conduce al mantenimiento de nuestros derechos.

  24. Pingback: Vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria | ¿Lo vemos? | Scoop.it

  25. Pingback: Vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria | pepejavier

  26. Alberto dijo:

    Lo triste es que hace unos meses EFSA contrató a un nuevo director que proviene de unos de los principales lobbies de la industria alimenticia, así que las cosas no van a mejorar.

  27. bobitron dijo:

    arriba esos murcianicos y esos grandes científicos que tenemos aqui

  28. Pingback: La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria | Grace To You

  29. david dijo:

    Bah, te convencieron los de la comision internacional del huevo

  30. Mario Vera dijo:

    Me están dando ganas de montar una empresa alimenticia! xDD

  31. Mario Vera dijo:

    Si les enseñó este vídeo a las vecinas de mi playa, les voy a quitar la ilusión de comprar todos estos productos alimenticios que se toman y de los que luego presumen bajo las sombrillas playeras del mar menor.

  32. jose Vte. sellés dijo:

    con gente como vosotros podemos hacer q la gente vea la realidad de la industria alimentaria tan agresiva como la q tenemos.Gracias

  33. Chapeau! y Gracias con mayúscula por mostrarlo de forma tan clara y sencilla, incluso a los que de ciencia sabemos poquito pero no estamos locos y sabemos lo que queremos nos ha llegado.
    A partir de ahora me ahorro discusiones y directamente pongo el vídeo.

    Saludos!

  34. Cristian dijo:

    Adrian debería suspender, no le vi muy entusiasmado a la hora de agregar los ingredientes. Que pasa chaval es que no quieres ese aprobado?, prefieres hace el examen?…… Por lo demás me parece un excelente articulo y estaría bien que mucha gente lo leyera, más que todo aquellos que se tragan todo lo que ven por la caja tonta.

  35. Dudoso dijo:

    ¿Qué diferencia hay entre esas sustancias químicas y las mismas de grado alimentario? Si fueran ambas al 100% no debería haberla, así que deduzco que no son puras sino que tienen residuos tóxicos o no comprobados para consumo humano.

    • Alex Vixgeck dijo:

      No sabría decirte con certeza, pero probáblemente el «grado alimentario» es una garantía de que en el proceso de obtención o transporte hay unas medidas adicionales que aseguran su conservación y pureza (que yo sepa)

  36. Me parece increíble lo que pueden llegar a vender las «grandes» marcas, y nosotros bobos e incultos, que compramos… espero la máxima difusión de esta web.

  37. arcturonauta1 dijo:

    Moisés recibió en el Monte Sinaí

    no sólo la ley escrita contenida en el Pentateuco,

    sino también una ley oral

    que posteriormente comunica a Aarón y a los levitas

    como posteriormente luego a los ancianos.

    Al pasar los siglos,

    dicha tradición se compendió en la Mishna (palabra que significa repetición),

    o más bien repetición de la Ley escrita.

    Tanto la Mishna como la Gemara

    en conjunto

    forman el Talmud.

    Dice la Tora:
    “Ves todos los secretos que estaban encubiertos en el signo que te di en una sola palabra”.

    Fdo: Los Kinichahaunautas

    Pd: El ego es la identidad personal tri-dimensional desarrollada en conformidad
    con las condiciones externas del ciclo histórico.
    En el campo mental 12:60, el ego usurpa las funciones reprimidas del holón-alma
    y entonces se aleja más aún
    de los operadores cuatri-dimensionales.
    El ego es la falsa alma.
    El ego es al alma lo que el 12:60 es al 13:20.

  38. evamcrespo dijo:

    Tremendo! el contenido del post muy interesante, pero además la forma de contarlo es genial.
    Me ha encantado lo de «erlenmeyer Adrián, que no tarro» jajaja. Me sentí identificada.

  39. Turo dijo:

    Si no es por ti no me entero

  40. Momita´s Blog dijo:

    Pues yo me quedo horrorizada de ver que puedan manipular y vender un alimento así como así.
    Gracias por la información.

  41. Muy bueno, felicidades, ¿pero hay alguien que diga la verdad?: http://tiemporevuelto.wordpress.com

  42. genelyk dijo:

    mm interesante articulo, haber si te hacer uno sobre el MMS o dioxido de cloro. 🙂

  43. Pingback: Actimel vs plátanos : un ejemplo de cómo nos engaña la industria alimentaria

  44. Mishkyhuarmy dijo:

    Los únicos alimentos funcionales son los naturales producidos de manera agroecológica. Hay que tener en cuenta que de los miles de años de evolución recién en los últimos 60 años (aprox) es que estamos consumiendo alimentos industrializados, antes era todo natural. Nuestro cuerpo no se ha adaptado a tal cambio, y tal saturación de sustancias sintéticas es lo que nuestro organismo no puede regular, y es por eso que enferma. Pero nuestra sociedad consumista nos mete en una especie de Matrix dónde nos hacen creer que necesitamos miles de productos producidos artificialmente, empacados y aparentemente hermosos. Sin darse cuenta que la solución es regresar a nuestra alimentación originaria. Saludos! desde Ecuador

  45. Pingback: La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria | mamas.CO

  46. Pingback: La prueba final: mi vídeo casero que demuestra los engaños de la industria alimentaria

  47. Yo le hubiera puesto sabor a limón, y seguro que sería un éxito 😉

  48. nikeishi dijo:

    Jose, Adrian se merece un notable o un sobresaliente, porque ademas seguro que es del Barça xDDD Norabuena por el Post! XD

  49. josepzin dijo:

    ¡Buenisimo! que circule el video

  50. Gracias a todos por vuestros comentarios. Este post ha sido especial, mucho….y gracias a Adrián, ese sí que es un crack!!

  51. Pingback: “Lo natural es mejor”: un caso particular (3 de ??) « Amigo magufo…

  52. Magda dijo:

    Soy Abogada de Ecuador, he leído el post, definitivamente es magnífico, les felicito, y adelante con la Patente, importantísimo difundir esta web… Un abrazo

  53. Adhara dijo:

    Como dietista-nutricionista me dejáis boquiabierta! Sabía de sobras como se aprovechan de los vacíos legales de esta normativa alimentaria y conocía tmb el caso de Kaiku y Actimel (productos que no recomiendo en mis dietas, básicamente porque sus propiedades son atribuibles a otros alimentos, como la fruta, sin pagar precios desorbitados) pero no estaba en mis conocimientos como denunciarla tan claramente. Buen trabajo!! A difundir!!

  54. Pingback: Alimentos funcionales | baidewei

  55. Pingback: Los 10 posts más visitados en Scientia durante el 2012 | SCIENTIA

  56. Pingback: Jalea real, Ginseng y Fósforo para estudiantes ¿de verdad mejoran el rendimiento? « MI DIETA COJEA (Blog de nutrición, dietética y alimentación)

  57. Pingback: Engaños de la industria alimentaria | Tribuna de Europa

  58. hueymis dijo:

    Este post esta bueno. quisiera tener el correo del ponente para hacerle consultas.

  59. vita mina dijo:

    Y si, como comentas, la ley está obsoleta, ¿no lo pueden estar también los ingredientes de grado alimentario y las pruebas sanitarias que dices que son necesarias para comercializar el alimento?

    Enhorabuena por el blog.

  60. Pingback: Actimel vs bananas (plátanos): un ejemplo de cómo nos engaña la industria alimentaria | Arquitecto Reflexólogo Luis H. Lopez quiroga

  61. Pingback: ACTIMEL vs BANANAS | Arquitecto Luis Lopez Quiroga

  62. Pingback: Jalea real, Ginseng y Fósforo para estudiantes ¿de verdad mejoran el rendimiento? – Mi Dieta Cojea

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s