Resultados de la encuesta «¿Exámenes universitarios en julio o en septiembre?»

977Sorprendido y agradecido. Ese es el mejor adjetivo que he encontrado para definir, tanto los resultados de la encuesta que les pedí que cumplimentaran acerca de la decisión de las universidades españolas de adelantar la tradicional convocatoria de exámenes del mes de septiembre al mes de julio, como los comentarios que han dejado al respecto.

Como ustedes recordarán en la entrada titulada ¿Exámenes universitarios en Septiembre o en Julio? solicité a docentes, alumnos, ex-alumnos y público en general que dieran su opinión sobre tan controvertido tema. Además, y con el objetivo de que no influyeran en el resto de lectores, en dicho post avisé que durante unos días los resultados parciales de la encuesta y sus comentarios permanecerían moderados hasta que publicara el post de hoy.

Pues bien, pasados unos días para que pudieran realizar sus votaciones les presento los resultados de la encuesta clasificados según el público al que iban dirigidos.

1)    Docentes

Captura de pantalla 2013-06-20 a la(s) 22.53.06

2)    Alumnos

Captura de pantalla 2013-06-20 a la(s) 22.53.37

3)    Público en general

Captura de pantalla 2013-06-20 a la(s) 22.54.25

Como ustedes pueden observar hay una gran homogeneidad en los resultados de la encuesta. Aproximadamente dos tercios de la población encuestada, bien sean docentes, alumnos o público en general, están en contra del adelanto de la convocatoria de exámenes del mes de septiembre al mes de julio. Sin embargo, y a pesar de que los datos son contundentes, les pido que no saquen aun su conclusión definitiva.

En la entrada ¿Exámenes universitarios en Septiembre o en Julio? les prometí que hoy haría un resumen de las principales razones esgrimidas (a favor y en contra) por los lectores de Scientia para elegir su voto … pero voy a faltar a mi palabra.

images-3Tras leer los interesantísimos comentarios que ustedes han dejado durante estos días no sería responsable por mi parte resumirlos en un par de párrafos. En primer lugar porque en la gran mayoría de los comentarios, y como era de esperar, no solamente hay negros o blancos sino que hay muchos grises en forma de matices. Además, muchos de ustedes han dado posibles alternativas al modo por el cual se ha hecho el adelanto en muchas universidades y que deberían ser estudiadas. Por último, la experiencia me dice que si cito en este post cuatro o cinco razones (tanto a favor como en contra de la medida que estamos debatiendo) ustedes no leerían los comentarios originales… y eso no sería conveniente dada la importancia del tema tratado.

Por ello les ruego a todos los interesados que pinchen este enlace y lean todos los comentarios detenidamente… no tienen desperdicio.

¿Qué les han parecido? ¿Están de acuerdo con unos o con otros? ¿Han cambiado de opinión tras ver las razones expuestas? ¿Tienen algo qué decir al respecto?

plan_boloniaSi quieren saber mi opinión tendrán que esperar unos días ya que todos estos comentarios me han hecho reflexionar mucho sobre la conveniencia o no de adelantar la convocatoria de exámenes de septiembre a julio… por lo que he decidido escribir una entrada al respecto. Pero ya les adelanto que en esa entrada no escribiré solamente sobre las convocatorias de exámenes, sino sobre todo el “Proceso de Bolonia”… o a lo mejor incluso le dedico una serie completa en el blog porque la adaptación española que hemos hecho de la «Declaración de Bolonia» se las trae.

Eso sí, como les prometí en el anterior post, y por si han cambiado de opinión tras leer los comentarios vertidos por docentes, alumnos y resto de lectores, hoy voy a darles la oportunidad de repetir la encuesta (aunque ya sin distinguir entre el tipo de público y sin moderar ni comentarios ni votaciones). Como ustedes observarán he añadido una cuarta opción para las respuestas ya que en los comentarios del anterior post muchos lectores han indicado que no tienen una decisión firme al respecto.

Concluyo pero no sin antes agradecerles, una vez más, el apoyo que todas las semanas le dan a este blog… y esta encuesta ha sido un claro ejemplo de ello.

Jose

Nota: Si crees interesante difundir este post puedes ayudarme a hacerlo meneándolo en este enlace. GRACIAS.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized, Universidad y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Resultados de la encuesta «¿Exámenes universitarios en julio o en septiembre?»

  1. CarlosLdG dijo:

    A mí lo que me resulta extraño es cuando afirman que dan dos meses de vacaciones. Pero si yo ya acabo a mediados de Julio teniendo Septiembre, con el cambio supongo que en vez de acabar a mitad acabaré más tarde, pero sabré lo que es un verano.

    Porque ahora el 1 de Agosto (pongamos que se retrasa al 5) tengo que ponerme a estudiar si no quiero que se me olvide temario hasta Septiembre. Con Julio solo necesitaría un día o dos para corregir en que fallé y mantendría lo ya estudiado.

  2. Daniel Roca dijo:

    Yo me crié en el sistema alemán en el que hay evaluación continua y no hay dos convocatorias. La nota que tienes al final del curso es la que es y si hay que arreglar algo se hace durante el siguiente curso (casi nunca repitiendo curso). Así que faltaría la opción de «una convocatoria solo».
    Cuando acabas el curso, todo el mundo asume que vacaciones importantes y necesarias hasta el siguiente curso. Y no existe el concepto «Vacaciones Santillana» ni «deberes para verano» ni nada parecido. En este sistema se da mucha importancia al periodo de vacaciones.

  3. Raven dijo:

    Sigo diciendo que lo mejor es tener abiertas todas las convocatorias como ocurría con las asignaturas extintas de Licenciatura. Y te presentas a todo cuando buenamente puedas. Sobretodo porque suspender en julio semanas después de hacer junio implica volver a matricularte

  4. Sonia dijo:

    Yo los tengo en JUNIO, y empiezan la semana siguiente de los finales. Hay gente que le ha coincidido acabar un examen final en viernes y tener la primera recuperación el lunes siguiente.

    Yo he tenido 10 días para estudiar una asignatura entera, y aún he tenido suerte… lo de mi universidad no es normal.

  5. tanino dijo:

    Acabe la carrera hace 21 años, y todo ha cambiado bastante, pero gracias a otros jóvenes cercanos (más jóvenes que yo, que aún lo soy, aunque me llamen señor a veces) pues te enteras un poco de toda su problemática actual durante sus estudios (la de después creo que estamos bastante enterados el resto de la población y una señora de la ex DDR).
    Después de leer los comentarios y reflexionado, creo que todo esto de Bolonia está tan mal organizado (no es que sea un mal plan, que por lo que se me parece bueno, si no que lo aplican putapenicamente) que a los alumnos de las diversas casuisticas apuntadas en los comentarios le iría mejor Septiembre (espero no dejarme ninguna):
    1) Vagos que no estudian durante el curso
    2) Trabajadores que intentan llevar dia a dia las asignaturas y tienen bastante suerte? (Edison decía que el ingenio era un 1% de inspiración y un 99 % de transpiración).
    3) el tipo 2 pero que tiene que currar (durante el curso o durante el verano) para poder pagarse parte de la matricula y por ello les queda alguna asignatura y/o las dosifican en el tiempo.
    4) El tipo 2 pero que tiene mala suerte (sobre esto Edison no dijo nada, pero lo digo yo de forma muy simple: es fácil que ocurra) y pencan alguna asignatura.
    5) estudiantes con menor capacidad para estudiar (cuidadin que digo para estudiar y no para currar, que los que hemos terminado carreras y lo que aun están en ellas ya sabemos que es cierto eso de que lo que Natura non da Salamanca non presta, pero que a los que Natura les ha dado a veces no sirven para currar) que debe dosificar sus asignaturas también.

    Si fuese obligatorio acabar las clases a principio de Mayo, (apunto el comentario del alumno de Rovira i Virgili) quizás pudiese ser planteable hacer exámenes en Julio por el argumento de que las asignaturas están más frescas pero es que para que estén más frescas se debe tener tiempo para estudiarlas, es que terminando las clases una semana antes de los exámenes de Junio no hay cafeina (digo cafeína) en Colombia o Ecuador que alargue los días para tener tiempo para estudiar.

    Si es que esto es como la reforma laboral (perdón por el salto pero viene al caso, de verdad, no pretendo hacer politica, solo un simil), a un niño no le podemos dar una pistola con el argumento de decir que vive en un pais peligroso, y que es para defenderse, sería de locos, pues bien, a mi entender al tipo de empresario que mayoritariamente (y digo mayoritariamente, si, ya se que no son todos, pero a mi experiencia y las de las personas que me rodean me remito) hay en España no se le puede dar este tipo de reforma laboral semejante a la de Alemania por que el empresario Alemán es un huevo y el empresario español es una castaña (vamos, que no se parecen en nada), y esto es lo mismo que Bolonia, un plan como este en manos de las autoridades de enseñaza españolas es lo que actualmente es: un puto caos y mal aplicado. Como bien dice Alumna de luto en su comentario si quieren que nos parezcamos a Europa haced las carreras de 3 años, pero hay otra cosa que igual sabe esta alumna pero que no ha puesto, y es que luego tienen uno o dos años de practica en alguna empresa, bufftet de abogados, etc…para obtener el tiulo (por ejemplo Francia o Italia) y no son ellos los que se las tiene que buscar, si no que es la universidad.

    Hala, ya he terminado

  6. Concha dijo:

    Despues de leer los comentarios de la anterior entrada creo que queda claro que hay, al menos, dos grupos diferenciados entre los que son alumnos universitarios: los que quieren aprender y se dedican a estudiar para ello y los que quieren aprobar y tienen claro que tras más de un mes después de haber estudiado ya no recordarán nada. ¿Sirve para algo este tipo de formación universitaria? No querría estar en manos de un licenciado que aprobó todo hace más de dos meses, porque ya lo habrá olvidado.
    También hay otros grupos, claro, pero el grupo B del párrafo anterior da miedo. Aunque quizá no sea más que un reflejo de un grupo B espejo de profesores universitarios que no son capaces de hacer que sus alumnos aprendan. ¿no crees?

    • Nanaki dijo:

      Cuidado que querer aprender no va directamente relacionado con estudiar mucho y sacar un 8’5 de media. En mi carrera conozco a muy buenos estudiantes que se dedican a vomitar lo que estudian y no saben resolver problemas ni tienen capacidad crítica (y siendo una carrera de ciencias de la salud creen en la homeopatía y en otras chorradas porque no están acostumbrados a cuestionarse las cosas). Y luego están los que con medias más modestas saben resolver problemas y apañárselas por su cuenta para aprender pero no les motiva lo de estudiar

    • Héctor dijo:

      ay, pero es que un examen no tiene nada que ver con aprender. hacer un examen es una habilidad en si misma, y lo único que aprendes cuando estudias para un examen es a hacer el examen. alguien más arriba hablaba de evaluación continua: ese es el único modelo de evaluación que realmente correlaciona con lo aprendido. (y, por favor, que nadie se crea que evaluación continua es hacer examenes todas las semanas…)

      por lo tanto, mientras estudiar y aprender vayan por dos lados distintos…me quedo con los examenes de septiembre, gracias.

  7. Pablo OQF dijo:

    Yo he estudiado químicas y tecnología de los alimentos y hay que decir que en químicas toda asignatura que no estuviese ya empezada a estudiar a un mes vista la dejaba porque en un mes no me daba tiempo a preparar la química cuántica, orgánica, termodinámica, etc…

    En cambio en tecnología de los alimentos que fue memorizar al 90% con 2 semanas machacabas una asignatura sin problemas (salvo excepciones).

    Luego no sé cómo serán los planes de estudios ahora mismo, pero en químicas yo tenía 14 asignaturas por año y siempre me quedaron para septiembre asignaturas con las que contaba con 2 meses enteros para preparármelas, en cambio con ese mismo volumen en carreras tipo memorizar me saque en un año 115 créditos, es decir más de año y medio.

    En resumen depende de la persona y la carrera, pero tener exámenes en junio y julio para un químico es como tener solo junio o julio…opinión personal…

  8. Mil gracias a todos. Como veis la encuesta refleja los mismos resultados prácticamente que la del post pasado. Creo que queda confirmado la opinión contraria al adelanto de la convocatoria de Septiembre a Julio. Habrá que analizar nuevas soluciones.
    Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s