Los he cazado a casi todos. Uno trás de otro han caído en la trampa que les puse el pasado jueves en el post “El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (IV)”…. y eso les pasa por leer “en diagonal”. Les cuento.
Observen el resultado de la encuesta en la que ustedes votaron cuál de las 5 etiquetas que aparecían en aquella entrada les había gustado más… ya fuese por su nivel de surrealismo, por su poco rigor científico o por lo que se lo ha currado el departamento de marketing de la empresa en cuestión.
Como se puede observar la etiqueta ganadora fue, por amplia mayoría, la correspondiente al Néctar de Mango «con o sin» Vitamina A.
¿Por qué el famoso néctar consiguió esa victoria tan aplastante? Eso tendrían que responderlo los encuestados pero seguramente porque en la fotografía correspondiente al producto de la empresa Jumex, y que vuelvo a mostrar en este post, se ven dos imágenes que, según la mayoría de ustedes, se contradicen.
Por un lado se utiliza el eslogan “Los mangos son una fuente natural de vitamina A” y, por otro, en el etiquetado nutricional se observa un porcentaje del 0% asociado a la vitamina A. Al ver estas dos imágenes muchos de ustedes se echaron las manos a la cabeza… incluso twitter estaba que echaba humo.
Sin embargo, esa etiqueta, que la puse a propósito, tenía truco. Si ustedes recuerdan en aquel post comenté detenidamente cada una de las etiquetas… salvo una. Tras la imagen del néctar de mango me limité a escribir: “No tengo mucho que decir sobre esta etiqueta de la marca Jumex… por ahora”. Y el momento de ese «por ahora” acaba de llegar.
Analicemos las dos caras de la lata del alimento en cuestión.
En la primera de ellas se puede observar el etiquetado nutricional del dichoso néctar. Si se fijan en la parte de arriba aparece la siguiente leyenda: “% del valor diario”. A continuación se pueden observar todos los nutrientes del néctar de mango. Junto a cada uno de ellos aparece tanto su cantidad (expresada en gramos o miligramos) como un porcentaje asociado. Más abajo podemos leer que esos porcentajes están basados en una dieta de 2000 calorías. Todo ello nos lleva a la conclusión de que dicho porcentaje corresponde al valor calórico que aportan dichos nutrientes.
En ese caso el valor de 0% asociado a la vitamina A sería totalmente correcto ya que, aunque hubiese mucha cantidad de dicho micronutriente en el néctar de mango, la vitamina A no aporta calorías. ¿Entonces sería correcto que la marca comercial publicitase que los mangos son una fuente natural de vitamina A pero que este micronutriente aporta un 0 % de calorías tal y como refleja el etiquetado nutricional? Totalmente correcto.
Sin embargo, me gustaría ir más allá y darles una segunda oportunidad a todos los que criticaron a muerte esta etiqueta.
Hay dos datos en el etiquetado nutricional (búsquenlos y coméntenlos) que nos podrían hacer pensar que el porcentaje del 0% asociado a la vitamina A se corresponde a la cantidad de este micronutriente y no a las calorías que proporciona (o a ambas).
En ese caso, tal y como expresaron muchos de ustedes en los comentarios al anterior post, estaríamos ante un engaño ya que si no existe vitamina A en el néctar de mango no podemos anunciar que el producto contiene una fuente natural de vitamina A… ¿No? Pues siento decirles que tampoco estaríamos ante un engaño ya que esto también podría ser posible. Analicemos esta segunda posibilidad.
A la hora de evaluar el contenido en nutrientes de los productos alimenticios lo más conveniente es acudir a las “Tablas de Composición de Alimentos”. Para resolver el enigma de hoy usé la Tabla elaborada por la Universidad de Barcelona y el Centre d´Ensayenment Superior de Nutrició i Dietética.
Lo primero que busqué fue la cantidad de vitamina A presente en el néctar de mango. Como se puede observar en la siguiente imagen 100 gramos de porción comestible de néctar de mango contienen aproximadamente 15 microgramos de vitamina A.
Pues bien, la cantidad de vitamina A en el néctar de mango es totalmente ridícula si la comparamos con la suma de las cantidades de todos los ingredientes (a modo de ejemplo podemos observar en al etiqueta que solamente los azúcares suponen 37 gramos). Haciendo un “redondeo” es perfectamente asumible decir que el porcentaje de Vitamina A presente en el néctar de mango es del 0% respecto a la masa total del producto.
Pero entonces, si no prácticamente hay vitamina A en el néctar… ¿cómo es posible que en el bote digan que el mango es una fuente de dicho nutriente? Pues porque una cosa es la materia prima y otra el producto final.
Si observan la siguiente imagen correspondiente a la composición nutricional del mango podrán observar dos datos muy curiosos.
En primer lugar la cantidad de vitamina A del mango (522 microgramos/100 gramos de mango) es significativamente muy superior a la que vimos anteriormente correspondiente al néctar (15 microgramos/100 gramos de mango) por lo que no es mentira que los mangos sean una fuente natural de vitamina A… pero esta interpretación sería totalmente engañosa ya que es poco ético decir que el mango es una fuente de vitamina A cuando, tras procesar dicha fruta, queda muy poca cantidad de este nutriente en el néctar. No mentirían literalmente pero sería jugar sucio.
Sin embargo, otra segunda opción es posible… y muy interesante.
En la anterior imagen se puedo observar que el mango también es rico en carotenos. Concretamente en 100 gramos de mango hay 3130 microgramos de carotenoides. Sin embargo, en el procesado del mango para elaborar néctar se pierden gran cantidad de estos carotenos siendo la concentración de estos en el néctar final (87 microgramos/100 gramos de mango) muy inferior a la que existía en la fruta original.
Vale, entendido. Hay carotenos tanto en el mango como en el néctar pero… ¿qué pintan los carotenos aquí? ¿No hablamos de vitamina A? Sí…pero ahora llega la sorpresa.
Generalmente se conoce como caroteno al compuesto químico llamado más específicamente β-caroteno. Este es el carotenoide más abundante en la naturaleza y el más importante para la dieta humana, por lo que da su nombre a todo un grupo de compuestos bioquímicos.
La estructura del β-caroteno fue determinada en 1930 por Paul Karrer, trabajo que le valió el Premio Nobel de Química ya que fue la primera vez en la historia en la que la estructura de una vitamina o pro-vitamina era identificada… ¿y de qué vitamina creen ustedes que estamos hablando?
Han acertado. Al ser ingerido el β-caroteno natural es transformado en vitamina A en la mucosa del intestino delgado, y ésta es almacenada principalmente en el hígado en forma de ésteres de retinol.
Conclusión: los mangos son fuente de vitamina A tanto por su contenido en la misma como por la cantidad de carotenos que contienen.
¿Se han dado ustedes cuenta? Tanto si interpretaron que «Vitamina A: 0% » correspondía al porcentaje de calorías que aportaba dicho micronutriente, como si pensaron que era el porcentaje de masa de la vitamina A en el néctar de mango, se han equivocado al decir que la etiqueta miente. Ambas posibilidades son compatibles con el eslogan “Los mangos son una fuente natural de vitamina A”.
¿Entonces esa etiqueta la publiqué en el post para hacerles caer en la trampa? ¿No es una etiqueta pseudocientífica? En absoluto fue una trampa. A pesar de los dicho hasta ahora SÍ que es una etiqueta pseudocientífica y ese eslogan puede confundir al consumidor… pero por razones diferentes a las que ustedes creyeron.
Aunque es cierto que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha reconocido varias propiedades tanto de la vitamina A como de su precursor (β-caroteno) entre las que se encuentran su relación con el sistema inmunitario, la visión, el mantenimiento de la piel u otras, solamente podrá hacerse alusión a ellas cuando haya en el alimento cantidades superiores al 15 % de su CDR (800 microgramos)… y en el néctar de mango no se llega a esa cifra ni aunque sumemos las cantidades de vitamina A y de carotenos.
Por ello es absurdo y confunde al consumidor (aunque no ilegal porque no cita las health claims) poner en el etiquetado que un alimento es fuente de un nutriente con propiedades reconocidas si este se encuentra en cantidades irrisorias.
Estimados lectores, hay veces que el “leer en diagonal” puede hacernos caer en grandes errores llegando a conclusiones erróneas… y más si detrás del texto hay un perverso escritor como un servidor. Sé lo que están pensando y tienen razón. Soy lo peor de lo peor… pero ustedes me aprecian. Lo sé.
Jose
Nota: Si te ha gustado el post puedes ayudarme a difundirlo en MNM pinchando en este enlace. GRACIAS.
* Esta entrada participa en la XXXI Edición del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews.
A todo lo que dices, hay que añadir los consabidos errores de redondeos que hacen que un 0’09% se convierta en un 0% (por aquello de no poner decimales).
Pingback: El nectar de Mango, la vitamina A y el peligro de leer en diagonal en SCIENTIA
Pingback: Participaciones en la XXXI Edición del Carnaval de Química | :: ZTFNews.org
En todo caso, expresar que hay un 0% por redondeo o por otra razón, del mismo compuesto que «induces a pensar» que tu producto lleva…. es bastante cercano a la publicidad engañosa.
Totalmente engañosa. 😉
¡Viva La Vaca¡, !y la vaca que la parió!
Yo hubiese hecho lo mismo porque para qué reinventar la rueda, pero buen copy paste de la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Caroteno xD
Para definir un caroteno creo que es la mejor opción.
Lo que queda claro es que para saber si te engañan o no en las etiquetas hay que ser casi un licenciado. No todo el mundo tiene los conocimientos necesarios o las «competencias» adecuadas para discernir si lo que pone en las etiquetas de cada cosa que compran se ajusta o no a la realidad y/o a la legalidad. Hay que saber biología, química, matemáticas y derecho. ¿algo más?. La administración deberia ser la garante de que no engañen a la ciudadanía: listas de ingredientes con un tamaño visible, información nutricional clara y sencilla y nada de frases grandilocuentes que se «ajustan» a la legalidad pero que en la realidad dan a entender al vulgo lo que no es.
Eso es lo triste. gran comentario.
Un saludo
Me sacaste las palabras de la boca, pero mejor redactadas de como lo haría yo. Excelente aporte.
Casualmente, esta entrada de Scientia me ha hecho pensar lo mismo que Concha, y me he pasado dos días escribiendo algo al respecto: http://www.comunicosmos.com/2014/01/sentido-comun/
Como ciudadanos y consumidores no podemos saber de todo, pero al menos hoy en día nos es más fácil encontrar a los expertos que nos pueden ayudar a desenmarañarnos allí donde nos perdemos. Lo cual no quita para que el marketing alimentario y de medicamentos debiera estar más regulado.
En relación con el néctar de mango dudo que la etiqueta haga referencia al valor energético, puesto que se incluyen el sodio (2%), fibra (1%) e Hierro (2%), todos ellos sin valor energético.
Saludos.
Pedí que alguien buscase el dato y tú lo has encontrado…jejeje.
Vaya, qué owned 😦
Muy ilustrativa -y necesaria- aclaración.
«Percent Daily Values are based on a 2000 calorie diet.» Siempre lo he interpretado como que los porcentajes relacionan la cantidad del nutriente en relación a la cantidad que hay en una dieta hipotética (que incluye todos los nutrientes) cuyos macronutrientes tienen un valor combinado de 2000 kcal. Esta dieta supongo que estará publicada.
Uno de los argumentos que veo en contra de tu hiptótesis de » dicho porcentaje corresponde al valor calórico que aportan dichos nutrientes.» es este. Suponiendo que el 100% es 2000 calorías, un 12% de este valor es 240 kcal. La tabla nutricional del néctar afirma que con 37g cubrimos ese 12%. Estos 37g tienen un valor calórico de 148 kcal, lejos de esos 240 que son el 12%. Si en cambio suponemos que los 2000 son la combinación del aporte energético de los tres macronutrientes vemos que esas 148 kcal son un 12% de 1233 kcal que a su vez es aproximadamente un 60% de 2000 kcal, valor que deben haber supuesto como óptimo para energía que provenga de carbohidratos.
Respecto a lo del porcentaje de masa, imagino que estas tablas seguirán unos procedimientos iguales en todos los productos, y de ser correcto dudo que pueda haber, por ejemplo, cereales enriquecidos con muchas vitaminas cuya suma de porcentajes sobrepasa el 100%.
De cualquier manera, genial post como siempre. Me parece muy importante compartir el espíritu crítico, para lo bueno y para lo malo.
Un saludo!
No, si menos mal que no ha llegado al 15 % de CDR de vitamina A, que si no estaríamos leyendo en la etiqueta que el zumo JUMEX mejora el sistema inmunitario, la visión, la piel, y muchas maravillas más. Y todo ello por el simple hecho de ser de mango.
Ya que hablamos de Vitamina A, y como un tema relacionado, os enlazo el trabajo científico original del arroz dorado para curiosos y adeptos:
Engineering the Provitamin A (β-Carotene) Biosynthetic Pathway into (Carotenoid-Free) Rice Endosperm:
– Enlace: http://www.sciencemag.org/content/287/5451/303.long
– [DOI:10.1126/science.287.5451.303]
Saludos!
Discrepo de la explicación de la etiqueta.
Efectivamente, en la parte inferior se anuncia que los datos de porcentaje están basados en una dieta de 2000 calorías, y es a partir de aquí donde estoy en desacuerdo:
Una dieta no proporciona únicamente «calorías», sino también otros elementos cuya importancia no radica en su capacidad energética, como la dichosa vitamina A. Entiendo que hacer referencia a una «dieta de 2000 calorías» es una forma de dimensionar la dieta, ya que no tienen las mismas necesidades dietéticas un hombre adulto de 85 kg y una mujer adolescente de 40 kg.
De esta manera, aunque se haga referencia a una dieta de 2000 calorías, se entiende (o yo entiendo, vaya) que las cantidades que se detallan en porcentajes son referidas a calorías cuando su relevancia radica en su poder energético, y a volumen, peso, o lo que corresponda en el resto de casos (fibra alimentaria, vitaminas, etc). Cuando son cantidades absolutas, las unidades no dejan lugar a dudas (gramos, miligramos) cuando están escritas, como es el caso.
Adicionalmente, en la parte superior de dice que el porcentaje es sobre la cantidad diaria recomendada (bueno, más concretamente «valor diario», o «cantidad diaria»… Que ese valor sea el recomendado lo suponemos todos y creo que estamos de acuerdo en darlo por bueno). No dice que la cantidad sea referida a calorías (sino a los requisitos de una dieta que proporcione 2000 calorías) y como un porcentaje es adimensional, yo no supongo más restricciones que las que se expresan en la etiqueta, y esto es perfectamente compatible con que cada cantidad sea relativa a la característica de interés del elemento medido (energía, peso, volumen, etc).
Respecto a la segunda oportunidad, discrepo en el camino, no en el resultado. El porcentaje, como bien tenías en cuenta en tus exposiciones, se refiere a la candidad diaria recomendada, no al total de componentes del néctar. Por tanto, el que el porcentaje sea cero, o casi cero, no es justificable por la vía de que microgramos frente a gramos del resto sean poco representativos. Ese porcentaje debe calcularse frente a la cantidad de microgramos de cada elemento que se supone que un ser humano que requiere una dieta de 2000 calorías para mantenerse sano necesita, y por tanto, hablando de vitamina A es irrelevante la cantidad de azúcares que haya presentes.
Es decir, si en el néctar hay 15 microgramos por cada 100 gramos, y la necesidad diaria se establece en 800 microgramos, (no tengo claro en tus datos si 800 son el total, o si son el 15% del total, pero en mi ignorancia, me parece más lógico que sean 800 frente a 5300; disculpas si me equivoco), suponiendo que la lata sea de 32 cl, y asumiendo una densidad del néctar semejante a la del agua, en una lata habría 0.0048 microgramos, que hacen un 0.0006% y que redondeando, efectivamente, sería un 0%.
Adicionalmente, y sin necesidad de carotenos (del mango y añadidos, según etiqueta) y procesos secundarios, simplemente con fijarse en que en la composición le añaden agua, es lógico que la cantidad de cualquier cosa que cueste más que ésta, baje considerablemente. Y no es agua propia del mango, porque viene en el apartado denominado «ingredientes», por lo que no es un análisis de composición, sino más bien una receta.
Por lo demás, de acuerdo en que la etiqueta no es del todo honesta e incita a la confusión.
Un afectuoso saludo.
Txema
Gracias Txema por comentar,
La etiqueta tiene mil interpretaciones pero hay una cosa en la que estamos los dos de acuerdo: incita totalmente a la confusión.
Los porcentajes se refieren claramente a la CDR, pues se indica un 2% de hierro y de sodio, los cuales no aportan calorías.
¡Menos mal que era una pregunta trampa! La verdad que cuando colgaste la foto en twitter me sorprendió un poco que no hubieses investigado al respecto. Espero al menos haberme ganado un gallifante por haber adivinado la respuesta correcta 😛
Pingback: Apliquemos sentido común a nuestra relación con la ciencia | Let’s apply common sense to our relationship with science « Comunicosmos
Yo voté esa porque me la anterior vez voté la primera y fue la que ganó. Simplemente para equilibrar la encuesta. Al ver el resultado me sorprendí.
Siento discrepar.
No hay por donde coger esta etiqueta.
Se puede referenciar al CDR como se quiera, o no, ya que está forma de etiquetado referenciando al CDR suele esconder cierta trampa, como en las etiquetas del Mc Donalds.
Lo que no se puede obviar es la información de micronutrientes desde un punto de vista de cantidad y en las unidades correspondientes, es como decir que un pescado tiene 0% de plomo, pues claro, porque la legislación habla de ppbs.
Si se quiere referenciar al CDR estupendo, pero que se muestre la cantidad (en sus unidades) del micronutriente en cuestión, como se hace con los macronutrientes en el caso por ejemplo de la fibra alimentaria.
En fin, son ganas de enrevesar las cosas y no cuesta nada hacer las cosas bien, pero en este caso, yo creo que el que hizo la etiqueta le falta un training.
Saludos y seguimos leyendo
Jajaja, la verdad es que yo también había caído en lo de la diagonal. Hay que tener 100 ojos
Mis talibanes han detectado ésta bitácora altamente herética. Pronto quemaremos con napalm al autor de éstas descabelladas teorías que van contra la la Sagrada Magistratura de la Iglesia.
Gracias a todos señores… y a ver si no leemos en diagonal 😉
Jose
Dos cosillas. Me temo que la discusión sobre a qué se refiere ese % no tiene recorrido porque es algo establecido por ley, tanto a este lado del charco como al otro (de donde parece provenir esa etiqueta): los % se refieren a la cantidad diaria recomendada de cada nutriente, no al valor energético.
En cuanto a la vit. A, en Europa es obligatorio cuantificarla en microgramos, y el % se refiere, como digo, a la CDR, que en Europa está establecida en 800 microgramos/día. Asumiendo que en EEUU sea igual, ese 0% sólo indica que la cantidad es tan baja que no llega al 1% de 800 mcg.
Es decir, coincido en que es un burdo engaño, ¿de qué me vale que el mango sea rico en vit. si el zumo que compro no lo es?. No sé en EEUU, pero en Europa eso estaría prohibido por publicidad engañosa.
Felicidades por la entrada y la serie «etiquetado engañoso»
Pingback: Resumen de la edición ‘Galio’ del Carnaval de Química… llega el ‘Germanio’ | :: ZTFNews.org
Sé que es un post viejo, pero me gustaría que me contesten a la siguiente pregunta. ¿ Es un fraude alimentario, desde el punto de vista legislativo? Es cierto que no hay a nivel Europeo una legislación que marque rigurosamente su definición, por tanto, es una etiqueta que supone un fraude, o «simplemente» no es un acto correcto desde el punto de vista ético.
los productos envasados e industrializados contienen quimicos altamente nocivos para la salud lo más saludable es consumir mango al natural es donde el organismo los asimila correctamente jamas los valores indicados en un envase seran reales son cifras promedio pero no 100% seguros