Siguiendo con el tono festivo de estas fechas, y tras el éxito obtenido por las tres ediciones anteriores (I, II, III), hoy les traigo al blog la cuarta temporada de “El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas”.
Para los recién llegados a Scientia les recuerdo las reglas del juego.
1) Yo les presento 5 etiquetas que emplean diferentes casas comerciales para publicitar absurdas propiedades de sus productos empleando la jerga científica que tanto parece gustar al consumidor.
2) A continuación ustedes votan la que más le ha gustado, bien sea por su nivel de surrealismo, su poco rigor científico o por lo que se lo ha currado el departamento de marketing de la empresa en cuestión.
3) Luego dejan un comentario justificando el por qué de su elección. No se enrollen. Al grano.
4) De cara a preparar la siguiente edición de “El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas”, se recompensará con una suscripción gratuita al blog durante un año a todos aquellos que aporten nuevas etiquetas. Muchos lo han hecho y están encantados con «su regalo».
Comencemos:
1) “Aceite original de 102 hierbas del Dr. Weindrich”
Aun en shock. Según se puede leer en la etiqueta que me mando @paula_somoza estamos ante un “aceite funcional bioactivo y de hierbas fuertes con una fuerza vital de 102 aceites esenciales de todas partes de la tierra”
Analicemos. ¿Las 102 hierbas son del Dr. Widendrich o del Dr. Förster? ¿Fuerza vital de los aceites? ¿De todas las partes de la tierra? ¿De todas?
Para interesarme más por este portento de la naturaleza entré en su página web y no solo encontré el nombre de las 102 hierbas, sino que pude leer que este aceite “contiene las fuerzas activas de aceites etéreos procedentes de todos los confines del mundo”… y que además lo mismo te lo puedes poner en los pies que en la boca. Sin comentarios.
2) “La vaca que aporta más calcio y proteínas de forma natural”
Hace dos semanas que tomé esta fotografía y, aunque leo al menos una vez al día la épica frase que la encabeza, todavía no entiendo qué quiere decir.
¿Quién aporta más calcio y proteínas? ¿La vaca o la leche? ¿A qué vaca se refiere? ¿Esa vaca aporta más calcio y proteínas que cuál otra? ¿La aportación la hace de forma natural? ¿Espontánea? ¿El hecho que ese calcio lo aporte la vaca de forma natural es mejor?
Ayúdenme…
3) “Néctar de Mango con o sin Vitamina A…¿en qué quedamos?”
No tengo mucho que decir sobre esta etiqueta de la marca Jumex… por ahora. ¿Qué les parece?
4) “Desodorante que tiene el doble de vitaminas y proteínas de la leche”
La marca Lactvovit emplea en la mayoría de sus productos terminología científica relacionada con los productos lácteos… pero que yo sepa, excepto Cleopatra que se bañaba en leche de burra, pocos seres humanos emplean productos lácteos para su aseo personal con efectividad demostrada.
Según se puede leer en su web, el hecho de que Lactovit refuerce su desodorante con el doble de vitaminas y proteínas de la leche sirve para “alimentar la piel en profundidad”… sin embargo a mí me surgen algunas dudas.
Una porción de leche está compuesta, aproximadamente, de 250 ml pero…¿cómo se mide la “ración” de desodorante? ¿Un “flip”? ¿Dos “”flip”? ¿Significa ese eslogan publicitario que poniéndome desodorante asimilo las mismas proteínas y vitaminas que en dos vasos de leche? ¿Hay algún estudio fiable en humanos que demuestre esta afirmación tan extraordinaria? ¿Es equivalente la biodisponibilidad de proteínas y vitaminas lácteas en leches y desodorantes?
No lo veo…
5) “Árbol de Navidad TurboSlim CaloriLight de Forté Pharma”
Esto ha sido un golpe bajo. Si en este post critiqué que los laboratorios Forté Pharma dijesen en su web que este complemento alimenticio «ayuda a adelgazar a aquellos que hacen regularmente comidas de empresa o celebracioness», ahora me encuentro paseando por mi ciudad este espectacular cartel.
Como pueden observar la imagen que está presidida por el título “Esta Navidad tiene truco” es épica. Un conjunto de comprimidos formando un árbol de Navidad y en vez de las tradicionales cintas navideñas que rodean al árbol aparece un metro de los que se emplean para medir el perímetro abdominal.
Además, dos frases inolvidables:
- “Tu truco para las comidas más especiales”… tómate un par de pastillitas y ponte hasta la cabeza de roscón de reyes.
- “Llévalo siempre en el bolso”…cual yonqui de las pastillas adelgazantes.
¿Qué les han parecido? Si les parece bien, y si no también, cuando hayan escrito todos sus comentarios yo dejaré el mío… con sorpresa incluida. Les recomiendo que lo lean.
Es su turno. Voten a continuación la etiqueta que más le ha gustado, expongan sus comentarios y, si tienen alguna a mano, aporten su granito de arena para la próxima edición: manden la etiqueta más surrealista que hayan visto.
Si te ha gustado este post me puedes ayudar a difundirlo en MNM pinchando en este enlace
GRACIAS
Jose
Por saltarse la restricción lógica del tercio excluso, la vitamina A del mango. Es como aquel que pregunta ¿cuántas veces has estado en Francia? Una o ninguna.
El de la vaca como representante de todos aquellos anuncios dónde se transmite que el producto es megasuperior al resto, pero que si te pones a pensar en el eslogan no tiene ningún sentido lógico ni científico.
En realdiad , casi todos son buenos en el sentido de observables , pero en el caso de los aceites delas 102 hierbas , segun su etiqueta solo hay una la de manzanilla , que es la camomilla y que me aclaren los QP o los QF , ¿se puede extraer aceite (oleum, muy latina la cosa) de la flor de la manzanilla ?? y si es uno mas añadido ya no serian 102 sino 103 hierbas que proporcionan aceites y para que?, no indica nada en la etiqueta.
A mí lo del aceite fuerte con la fuerza esencial de 102 aceites de «todas» las partes de la tierra…me ha enamorao, oye. Que fuertón y cosmopolita el aceite.
Yo me quedo con el desodorante. Es que según dices es normal para Lactvovit usar terminología relacionada con productos lácteos, por lo que tal vez, dentro de toda esta ridiculez, no te sorprenda tanto, pero a mí que nunca vi un producto o publicidad de esa marca por esos lares me dejó pasmado.
Por surrealismo aún mayor que el resto me quedo con el del desodorante con el doble de todo…..
El aceite del Dr. Weindrich. Es de locos, una etiqueta de la epoca de la Coca Cola original, con practicamente el mismo concepto, pero mas de un siglo despues…surrealista. Tal vez termine siendo una bebida de exito mundial.
La Vitamina A del néctar de mango debe estar en dilución homeopática. Esas vitaminas te ponen a tope de power.
La vaca, sin duda alguna, por el prodigio de que UNA SOLA VACA sea capaz de proveer de leche (además normal, semi y desnatada) a toda una marca. ¡Debe comer neutrinos y beber litros de cerveza ho’meo’pática para aportar más calcio y proteinas y no diluirse con tanto litro de leche producido! ¡Tres hurras por LA VACA!
Jajajajj brutal , me he enamorado del comentario de 3 hurras por la vaca xDDDD
Si es que, con esos etiquetados tan divertidos, se me dispara el humor, espero que sin haber menoscabo del rigor científico de este blog 😉
O aún más demoledor: seguro que es una vaca transgénica!!! A la hogueraaaa!!
Le han inoculado genes de cáscara de huevo. El siguiente paso serán vacas transgénicas con genes de café que den directamente café con leche. Habría las razas «capuccino», «maquiatto» y «ristretto».
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseu...
Difícil elegir entre tanto producto milagroso, pero me quedo con el aceite de 102 hierbas. Si son hierbas de todo el planeta, una se queda más tranquila y, claro, seguro que es efectivo para lo que sea! Cuánto surrealismo…
Es el mejor sin duda xD
El árbol de Navidad porque me parece que es la más peligrosa para la salud
El aceite de las 102 hierbas me ha parecido merecedor de Charly y la Fábrica de Chocolate por su surrealismo. Sin intención de ser agorera… una farmacopea llena de aceites como este podría ser las consecuencia de reducir inversión en I+D+i.
El desodorante, quizas latovit tiene la manera patentada de asimilar alimentos a través de la piel, yo sueño con un desodorante Cola Cao o nocilla.
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas
El arbol de navidad, sin duda alguna, es el más impactante. Tiene mucho «mérito» y un nicho de mercado considerable. Ya me imagino a mi suegro y sus colegas sustituyendo la pastilla del colesterol por la píldora «calorli» justo antes de almorzar. Costumbre por otra parte bastante arraigada y extendida entre este, digamos, sector de edad.
Dificil elección pero …. eso de la «ración» en un flip o dos flips de desodorante «lacteo»… me ha dejado flip-ada.
Dificil elección. A mí personalmente me ha llamado particularmente la atención el desodorante, pero no podría razonarlo. Cualquier elección me parece apropiada.
Ya estoy deseando leer una quinta entrega. ¡Sigue así!
El de la vitamina A, por plagiar a los Simpsons con su chiste «¡CERO ES UN PORCENTAJE!»
El aceite de las 102 hierbas tiene que ser real. Podían haber puesto 1.000 o 5.000, pero han puesto el dato exacto de 102 y el ejemplo de la camomila (claro, no pueden poner en la etiqueta el listado de todas las hierbas), así que tiene que ser un acete de efectos beneficiosos para el organismo incuestionables.
A mi lo del zumo me ha dejado perplejo. Es demasiado descarado como para pensar que a sus consumidores les pueda importar los más mínimo.
¡Qué triste!
Mi voto va para el mango no, por surrealista sino por manipulativo. Es un etiquetado de estos «listos» de los que no se puede decir que engañen porque sólo dan un hecho sobre el mango en la parte frontal, luego el «cliente» hará la asociación por su cuenta y asumirá que el zumo, al ser de mango, contendrá vitamina A.
Yo voto los aceites sólo por los comentarios en su web. Son tan iluminatorios de por qué triunfan esos productos…
Yo he votado el aceite de 102 hierbas fuertes. Porque tiene una fuerza vital de 102 hierbas. En mis infusiones de té (té normal), sólo consigo obtener una fuerza vital de 1 hierba y 1 fruta (rajita de limón) o de 1 vaca (si pongo una nube de leche), pero tener una fuerza vital de 102 es claramente mejor que tener una fuerza vital de 1 (+ 1 fruta o 1 vaca).
El de las 102 hierbas de todos los confines del mundo, puedes usarlo para la piel o la boca, es mejor que el te verde y todo! Y mira que ya es decir…
El desodorante lacteo es el mejor, no imagino como no se nos había ocurrido antes alimentarnos por la piel. El aceite de las 102 hierbas es para alusinar, pero creo que no se consigue en un supermercado cualquiera.
Nectar de mango. No mienten… El mango es una fuente natural de vitamina A, no dicen que su zumo lo contenga.
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas | Los antisistema son:
El tema de la vaca, Pues sip, http://en.wikipedia.org/wiki/Jersey_cattle . Jersey dairi es una vaca, que no se si da más de lo que sea que otras vacas, pero es una vaca, lo cual acerca más la posibilidad de que el calcio (fosfato de cálcio) sea de modo vacuno-natural. Así, pues, fíjese que cosas que el principal mineral del hueso es la Hidroxiapatita y se forma con fosfato de Calcio. Ca5(PO4)3(OH), por si usted piensa que cualquier forma de Calcio es válida.
El del desodorante. Absurda comparación, como si alguien fuera a beberse el desodorante…o echarse la leche en el sobaco. Les ha faltado decir que es apto para los intolerantes a la lactosa, para rematar.
Este blog me parece una pasada. Ojala además de alertar sobre estos engaños que se producen hubiera alguna mecanismo para poder penalizar a las empresas que cometen este tipo de fechorías inmediatamente. De otro modo, seguiran haciendo lo mismo que hasta ahora y aprovechándose de las barreras infinitas que les proporciona el marketing. Un saludo desde http://www.mapacheapache.com
El de la leche, creo que se refiere a la raza de vacas Jersey http://es.wikipedia.org/wiki/Ganado_Jersey
Sin embargo me quedo con el de los 102 aceites esenciales por traerlos de «toas» las partes del mundo sin dejarse ninguna.
A pesar de los méritos de los otros productos, mi voto va para el desodorante lácteo. La cuestión es si tendrán una versión semidesnatada o desnatada para ayudar a mantener la linea además de la higiene
La del mango, sin duda.
Lo que creo q ha pasado es que debe tener un 0,4% (o menos) de Vitamina A y en la etiqueta han redondeado al 0%. Más que nada porq no pone que tenga 0% de nitritos ni 0% de acido sulfurico ni 0% de cicuta.
Así q algo de Vitamina A debe llevar.
Eso implica que quien hace el marketing-publicidad de la etiqueta (parte delantera) y quien pone la lista de ingredientes (parte trasera) son 2 personas-departamentos diferentes que no tienen relacion entre sí.
Y no sé qué es peor 😀
Me quedo con la del nectar.
Por un lado te informa de que el mango tiene vitamina A de forma natural, y por el otro que ese producto no la contiene, por si te sienta mal 😉
Elijo la del nectar de mango, que es de un descaro impresionante y un ejemplo clarísimo de una costumbre que se está extendiendo en los etiquetados de comidas y bebidas: anunciar en rande y destacado algo que luego está en una proporción infinitesimal o nula como en este caso. Utilizando sus mismas mañas diríamos que este anuncio es «pa mear y no echar gota». Salud
Sin duda, el del desodorante.. Basta de madres persiguiendo hijos con enormes vasos de leche… Arriba las vitaminas y proteínas sobaqueras!!
Quiero romper una lanza a favor de los departamentos y profesionales del marketing. No creo que ese tipo de decisiones (las de lanzar esos mensajes engañosos) sean cosa de la gente de marketing. Son decisiones de empresa seguramente tomadas o solicitadas encarecidamente por la dirección ya que forman parte del producto y su estrategia de ventas.
Cualquier departamento de marketing seguro asesoraría de manera sería y formal sobre como publicitar el producto.
Dicho esto me parecen muy cómicas! Un abrazo!
Cris
joé, lactovit es la leche!! a cuando un desodorante con las proteinas y la cafeina de un buen cortado??
El de los 102 aceites. Me recuerda a Noé, que metió en su arca una pareja de TODOS los animales.
Me quedo con el aceite de 102 hierbas. Me recuerda a Noé, que metió en su arca una pareja de TODOS los animales.
A mí es que, después de haber aprendido a medir la estupidez en Werts y la cutrez en Gallardones, eso de medir la «fuerza vital» en Aceites me ha matado…
Yo voto por la de los aceites. Ha sido verlo e imaginarme todos esos aceites transformandose en unidades de fuerza y permitiendome lanzar esa bola de fuego al mas puro estilo Son Goku!!!
Está difícil, pero elijo el de la vaca por faltar a todo criterio, no sólo científico sino directamente gramatical. No tiene ningún sentido….
El nectar de mango, por la sutileza que es decir que el mango es fuente natural de vitamina A, como podrían informarnos de que Julio Iglesias es el artista español que mas discos ha vendido. Es decir, no tiene nada que ver con el contenido.
La del nectar de Mango no tiene pierde, los publicistas se la jugaron toda: «los mangos son buenos, pero ojo que esto no tiene mango».
Voto por el néctar de Júmex porque siendo el mango una fuente indiscutible de vitaminas A y C y de cálcio, tiene mérito que el contenido de estos nutrientes en el zumo sea 0%.
Propongo a su departamento de márqueting que cambien el nombre del producto por el de «solución hipercalórica de azúcares en agua, con saborizantes artificiales y colorantes a saco»: fijo que lo petaban
Hola @ScientiaJMLN, me gusta mucho esta sección de etiquetas. Por mi condición de agrícola he votado por la vaca que aporta más calcio y proteínas de forma natural… lo que no me consta es que las vacas de otras razas que no sean la Jersey aporten calcio y proteìna de forma antinatural o por «mala leche».
Te dejo una etiqueta que publiqué en mi Twitter hace tiempo, publicitando seta de cardo (Peorotus eringii) de cultivo
Echa un vistazo al Tweet de @jgtejido: https://twitter.com/jgtejido/status/301729989320118272
Tentado estuve de votar por el mango, pero la Wikipedia me confirma que, efectivamente, el mango contienen vitamina A, por lo que asumo que la etiqueta no es más que una errata, o un error de redondeo (a lo mejor contienen un 0.25% de vitamina A pero en la etiqueta lo redondean a 0). Así que he optado por el desodorante, por ser, en mi opinión, el más absurdo y surrealista.
Turboslim, porque además de la mentira usan un nombre largo al estilo de las cremas que anuncian en TV, todos productos de belleza formados por tres o cuatro palabras, como si la longitud del nombre les diese más solera.
Por lo demás, son todos igual de «buenos».
¿Y qué me decís d elos champús? Cada día llevan un componente: menta, limón, poleo, aceite de camomila, esencia de almendra. Resulta que la misma marca cada vez va descubriendo que los aceites esenciales de la fruta actual son mejores que los de la fruta del mes pasado. ¿Por qué no meten todas esas frutas en el champú y así tienen TODAS las propiedades de TODAS las frutas?. Echo de menos un champú multifrutas, pero apuesto a que más tarde o más temprano sacarán uno (se llamará «multifrutas tropicales»).
Por supuesto el de las 102 hierbas. Por su ambición y por su genial descripción al final.
Lo de la leche, mas o menos bien o mal expresado, pero tiene razón. Se refiere a leche de vacas de la raza Jersey (originarias de la isla del mismo nombre); esta raza, que está en auge, se caracteriza por la alta calidad de su leche, estas vacas producen una leche con hasta un 7% de grasa (aunque este exceso de grasa se elimina en parte en el caso de la semidesnatada y totalmente en la desnatada), un 5% de proteína ( un 80% caseina,del más alto valor biológico), un 5% de lactosa y cantidades más elevadas de minerales (calcio y fósforo principalmente).
Todos estas cifras son muy superiores a las de la leche «normal» que es la que encontramos en las estanterías de cualquier supermercado, y que procede en un 99,99% de vacas de raza Frisona.
Felicidades pasaste el examen con la mejor nota
Firmado Jersey Dairy España
Siguenos en Facebook y twitter
Muchisimas gracias
¿Lo de curavacas no te dice nada? -Yo también soy veterinario y tengo alguna «paciente» Jersey, las conozco y sé como son esas pequeñas y agradables vaquitas con su carácter dulce y tranquilo.
Respecto al de la vaca, creo que se refiere a que la vaca de raza Jersey, produce una leche de por si con más porcentaje en proteinas y calcio (yo aporto además como veterinario que es una leche mas rica en grasa). Lo compara con la vaca de raza Holstein o Frisona, que es la habitualmente existe en las explotaciones de vacuno de leche. La Frisona produce mas litros de leche pero con menos porcentaje de proteinas, calcio, grasa, de ahí que algunas leches se suplementen con calcio adiccionado artificialmente.
Es normal en un veterinario, gracias por la aclaración, ya nos gustaría que la gente se informase más de lo que come y de donde proviene. Muchísimas gracias
Firmado Jersey Dairy España
Siguenos en Facebook y twitter
La fuerza vital de los aceites esenciales me parece insuperable. Este año me doy de baja en el gym, con las hierbas ya me apaño!
Te leo hace un tiempo aunque no suelo comentar, pero hoy me animo.
Yo estaba entre los aceites o la vaca. Al final me quedo con los aceites, con esa fuerza vital, jajajaja!!!
A mi me gusta la vaca lechera que no es una vaca cualquiera y me da leche a la carta.
El de la vaca me ha encantado, es la que más calcio y vitaminas aporta, que dirán de eso el resto de las vacas?
Habría que consultarlas….
Enhorabuena
Pueden decir lo que quieran (normalmente dicen muuu), pero no les quedará más remedio que reconocer su derrota en lo relativo a calidad de leche (que no en cantidad, que para eso están las frisonas)(y que conste que yo tengo más clientas frisonas, pero al césar lo que es del césar).
Mirad, aquí en Asturias el camión cisterna frigorífico que recoge la leche toma automáticamente una muestra del tanque de frío de cada ganadería, la etiqueta y la conserva refrigerada hasta llegar al laboratorio. Eso sucede en todas y cada una de las recogidas en la granja; no todas las granjas se analizan todos los días, pero sí al menos cinco veces al mes, ahí se analizan la densidad, la grasa, la proteína, la bacteriología, las células somáticas y los inhibidores (antibióticos, etc). En función de esos cinco análisis se determina la calidad de la leche de esa granja y por lo tanto el precio al que cobrará cada litro de leche ese mes. (si hubiese trazas de antibióticos o de agua el ganadero sufre fuertes sanciones).
Además muchos ganaderos se someten voluntariamente a otro tipo de controles de calidad, que incluyen dos tomas de muestras para análisis al mes (esta vez de forma individual, vaca por vaca) para conocer la calidad de la leche individual de cada vaca (eso interesa para reproducir las vacas con mejor calidad y cantidad de leche y que la siguiente generación de vacas sea mejor).
No quiero alargarme más (si alguien tiene interés que me lo diga), pero sí quiero transmitir a los que no conocéis este tema, que la leche de las vacas está hoy sometida a estrictos y numerosos controles de calidad, conocemos muy bien la calidad de la leche de nuestras vacas porque nos lo exige la C.E. y porque nos interesa conocerla.
No vais a encontrar un alimento mejor ni tan barato.
Lo llamativo del néctar de mango es que aunque da la información en % del requerimiento diario recomendado no nos da el % de ingredientes. No sabemos cuanto mango tiene el misterioso néctar, o cuanto son azúcares añadidos y sal. Eso sí, mango poco, si digamos 200 ml de néctar tienen 0% DV de vit A y unos 200 g de mango tienen 30% pues aún restado el porcentaje de Vit A inactivado por calor, etc durante la fabricación…nos deja muy poquito mango. <5% Creo.
Me encanta la inhumana precisión de la etiqueta de zumo. Han redondeado con una cifra significativa….espero
La del zumo es insuperable, por cuestiones obvias. Supongo que alguien «mangó» la vitamina A.
Me quedo con el aceite de hierbas por su estética retro y por la nostalgia de habérmelo encontrado en el botiquín de mi abuela hace un par de años…
Yo voto por el mango.
Aunque aquí en Argentina, una empresa suiza es famosa por el Óleo 31, que tiene 31 aceites esenciales. ¡Han quedado muy atrasados frente al 102!!!
Y dejo una consulta/sugerencia: los cosméticos sin gluten. El otro día vi (por primera vez, pero parece que ya lleva tiempo) la publicidad de una tintura para el pelo sin gluten. Una búsqueda rápida dice que los celíacos son muy sensibles al gluten…incluso por la piel. Pero las explicaciones son todas iguales, como para dudar. Me parece que es una mina de oro de publicidades pseudocientíficas, ¿o estoy equivocada?
El desodorante con más vitaminas que la leche me encantó. Así ya no hay que beber leche, a ponernos todos desodorante y arriba el calcio.
jajaja, el néctar con/sin vitamina A me ha conquistado. De todas formas delante pone que el mango es una fuente natural de vitamina A, pero no promete que la tenga jejeje
Pingback: Esceptica | Fugaces 03/01/14
Claramente, el Mango. Una cosa es liarla en la etiqueta, y otra ya contradecirte sin pudor. Es enorme xD
Yo he votado a la vaca, para ver si gana y podemos conocer a ese portento de animal.
102 hierbas. No por el número de hierbas en sí, sino porque dice que vienen de todas las partes del mundo. Eso sería asumir que el mundo no sumergido puede dividirse en 102 regiones del triple de superficie que España. Y que, de toda esa extensión, podríamos resumir su ‘¡esencia?’ con una hierba. ¿Una ortiga? ¿Un tulipán? ¿Un cardo? ¿Una margarita? ¿Un girasol? Gran etiqueta.
OFFTOPIC: Si no fuera porque llevo unos años tirando o devolviendo todas las pócimas envasadas que mi querida suegra -y la mejor de este planeta- encuentra por mi crédulo terruño gallego, podría hacerte llegar etiquetas para 102 entregas.
He votado al aceite ya que me recuerda al clásico «BALSAMO DE FIERABRAS».
Estas mezclas tan extendas no tienen mas que efectos nocivos, ya que si un componente sienta bien, para una coas, otros pueden sentar mal para multitud de cosas.
¿No sería más correcto titular estas entradas como «afirmaciones falsas»?.
Aunque hay bastantes proposiciones que se pueden esgrimir como «pseudocientíficas», el título anterior las englobaría todas.
Donde tengo no obstante más rechazo es hacia la utilización de la palabra «etiqueta» en vez de «afirmación». Etiqueta la utilizaría para algún componente inventado o inexistente, por ejemplo «los gene-gamusinos A». Otra cosa es decir que la leche de tal marca contiene más o menos principios activos, calcio, etc. Lo cual sería una afirmación falsa.
Con todo, no por no concordar con el título voy a decir que el artículo no es bueno. Todo lo contrario: muy entretenido y didáctico.
Enhorabuena.
Vaya, no me dí cuenta que «etiqueta» se refería en los títulos a «etiqueta del producto». Mi propio sesgo hacía las etiquetas como palabras que designan clasificaciones, por ejemplo, etiquetas diagnósticas, me llevó a no darme cuenta de algo tan claro.
Parece que aún quedaría en pie la duda sobre lo pseudocientífico y a lo que yo aludiría sólo sí los comerciantes indicaran la cientificidad de sus afirmaciones.
En el aceite, no sabemos si son 102 aceites, 102 hierbas o un mix de ambas. Respecto a la autoría de la formula, queda por aclarar a que doctor atribuirla y por último, ¿en el precio se han tenido en cuenta todos los gastos de transporte de los aceites de todo el mundo?
Yo creo que mientras elaboraban el aceite se fumaban las hierbas.
Por supuesto que el Aceite original de 102 hierbas del Dr. Weindrich. Es la mejor porque es de todos los confines del mundo!! Esperen a que saque yo el aceite de hierbas extraterrestres…
Bueno pues…he de decir que mi madre tiene en su casa un frasco del aceite ese de las 102 hierbas, que no se de dónde lo sacaría.
El aspecto es el de un líquido amarillento, ligero, aceitoso (supongo que no podría ser de otra manera) y en la contraetiqueta muestra 102 nombres científicos de plantas en latín (que se supone que contiene).
Lo más destacable del producto es su olor, que es poco agradable y, eso si, muy persistente. Se pega a la ropa y es un olor muy dificil de eliminar.
Mi madre lo empleó (y me recomendó emplearlo a mi) como callicida. Pero después de aplicarlo a los callos durante una semana seguida, no noté ninguna diferencia.
Pingback: El néctar de mango, la vitamina A y el peligro de leer en diagonal | SCIENTIA
Pingback: Apliquemos sentido común a nuestra relación con la ciencia | Let’s apply common sense to our relationship with science « Comunicosmos
Gracias a todos por muestras respuestas…pero que sepáis que próximamente os espera una sorpresa. Os habéis colado casi todos!!
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (V) | SCIENTIA
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (VI): las aguas minerales | SCIENTIA
Pingback: Resumen Scientia [Junio-Julio] | SCIENTIA
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (VII) | SCIENTIA
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (VIII) | SCIENTIA
Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (IX): los come-cosméticos | SCIENTIA