Esta mañana, antes de que los jóvenes investigadores que están a mi cargo comenzaran su trabajo diario, les he obligado a ver el video que hoy les traigo a Scientia. Se trata de “IP, Investigador Principal”, un documental dirigido por Natalia Ruíz Zelmanovitch (divulgadora científica especializada en comunicación de la astrofísica) y que está “relacionado” con el papel que juegan los investigadores principales en el diseño y elaboración de grandes instrumentos astronómicos como es el caso el Gran Telescopio de Canarias.
¿Y por qué les he mostrado este video que aborda la investigación en astrofísica a jóvenes investigadores que trabajan en el campo de la bioquímica, la biotecnología y la nutrición? Veamos.
Si ustedes se han fijado en el párrafo inicial de este post he entrecomillado la palabra “relacionado”. El motivo es que, para mí, lo menos relevante de este documental es el objeto de la investigación. Lo más importante es la serie de mensajes que podemos extraer de él.
Por una parte, este video resalta la figura profesional del investigador principal de los proyectos de investigación. Los fieles lectores de este blog recordarán como hace casi un año, en el post “Mi jefe no se pone la bata”, reivindiqué el papel que desempeñan en un grupo de investigación aquellos científicos que lideran proyectos de investigación, los investigadores principales.
No soy investigador principal de ningún grupo. Por ello no soy sospechoso cuando les recuerdo a los jóvenes científicos una serie de puntos que creo que es bueno que tengan en cuenta.
Una vez que llegan al laboratorio para empezar su carrera investigadora se les suele asignar un trabajo que esté encuadrado dentro de las líneas de investigación del grupo pero… ¿Quién ha diseñado ese trabajo? ¿Quién ha buscado la bibliografía necesaria para saber que ese es un tema que no ha sido abordado por otros grupos? ¿Quién ha pensado en trabajos punteros de investigación que se adecuen a las líneas preferentes de los diferentes planes de investigación nacionales y europeos para que haya más posibilidad de financiación? ¿De dónde proceden los fondos que permiten a los jóvenes investigadores disponer de infraestructura, equipos, material y reactivos para llevar a cabo “sus” investigaciones? Detrás la respuesta a de todas esas preguntas suele haber dos palabras: “Investigador Principal”.
Por otra parte, en el video “IP, Investigador Principal” se manifiesta la importancia del trabajo en equipo para alcanzar un objetivo tan ambicioso como la construcción de un gran instrumento científico. Como reconocen varios de los protagonistas de este documental nada de lo que vemos en él hubiese sido posible sin la colaboración de diferentes grupos nacionales e internacionales. Al principio del video vemos cómo se establecieron los primeros contactos y también se refleja la importancia del buen diseño de un grupo de investigación donde cada uno cumpla su cometido. Sin embargo, es importante destacar que este trabajo en equipo no solo es necesario para que los grandes proyectos científicos alcancen los objetivos establecidos, también las pequeñas iniciativas necesitan del trabajo en conjunto de todos los investigadores implicados.
La importancia profesional del papel del investigador principal en el desarrollo de un proyecto de investigación no es, ni mucho menos, el único mensaje que se puede extraer de este documental.
La pasión con la que los diferentes investigadores cuentan cómo han vivido todas las etapas del proyecto, desde su gestación hasta la consecución de los objetivos marcados, es uno de los puntos fuertes de este video que no deben perderse. La forma con la que los investigadores principales de este proyecto, nacionales y extranjeros, transmiten la emociones que sentían mientras desarrollaban su trabajo, contagian una ilusión por la ciencia fuera de toda duda.
Pero en el documental “IP, Investigador Principal” hay algo que sobresale por encima de todo y que no tiene nada que ver con el diseño y construcción del Gran Telescopio de Canarias. En la charla “El huevo y a la niña” que impartí en el evento de divulgación científica “Naukas 2013” terminé diciendo que la ciencia estaba perdiendo algunos de sus valores principales por lo que debíamos volver a “humanizarla”. Pues bien, en mi modesta opinión el video realizado y dirigido magistralmente por Natalia Ruíz Zelmanovitch (@bynzelman) es un homenaje al motor más importante de todo proyecto científico y sin el cual nada sería posible: el factor humano.
En el documental los investigadores principales hablan de lo que les ha aportado este proyecto desde el punto de vista personal… pero también de las consecuencias que puede tener dedicar tantas horas a conseguir un objetivo científico de este calibre. Se habla de alegrías y de decepciones, de triunfos y fracasos, de egos y de malas experiencias familiares…
Queridos jóvenes investigadores, detrás de cada gran proyecto en el que estáis inmersos hay uno (o varios) investigadores principales que suelen ser grandes científicos y sin los cuales jamás podréis llevar a cabo vuestro trabajo… pero no debéis olvidar que detrás de cada científico que guía vuestros pasos hay una persona, con sus virtudes y sus defectos.
«La ciencia es humana… afortunadamente»
Jose
Me encanta el mensaje de «humanizar la Ciencia». No sólo creo que sea importante a la hora de divulgar, donde se ve esa imagen «cercana» de los pocos científicos que dedican su tiempo a hacerlo al lado de la población. También en la producción, trabajando con el resto del equipo, es muy llamativo para mí cómo mi vida profesional y mi vida laboral distan tanto en valores, inquietudes y formas de trabajo, precisamente porque las personas que conforman estos grupos son drásticamente opuestas.
El mundo laboral en producción científica es casi depredador, es muy complejo exaltar competencias humanas cuando las valoraciones son tan burocráticas, tan cerradas: orden de publicación, factor de impacto…
Aún así me quedo con lo que hablas de las aportaciones personales, esas que tampoco aparecerán nunca en el CV ;).
Gracias Aitor por comentar. Fabulosas palabras que suscribo plenamente.
Un abrazo
Jose
Pingback: IP: Investigador Principal | Afán por saber
LA investigación científica descansa sobre los hombros de todos los miembros de un equipo. Gracias por la aportación.
Exacto Ernesto.
Gracias y ya me contarás que tal te va por EEUU.
Un abrazo
Los astrónomos Saul Perlmutter (Lawrence Berkeley Laboratory), Brian Schmidt (Australian National University) y Adam Riess (Johns Hopkins University) reciben el máximo galardón de la ciencia, el Nobel de Física 2011, debido al descubrimiento de la expansión acelerada del Universo, y el descubrimiento de la aceleración del Universo significa una verdadera revolución de la astrofísica. En esto estuvo trabajando y fue el pionero, el astrónomo de la Universidad de Chile Mario Hamuy, en los años 90-96 …Este descubrimiento se realizó principalmente desde suelos chilenos. La Real Academia de Ciencias de Suecia destaca hoy que la mitad de las supernovas que condujeron directamente a este descubrimiento provinieron del trabajo del proyecto Calán – Tololo, así como la técnica para medir distancias en el Universo,iniciado por astrónomos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo (Mario Hamuy, José Maza, Mark Phillips y Nicholas Suntzeff.
Pues… ¿adonde quiero llegar? A que cuando se hacen investigaciones con muchos colaboradores, los reconocimientos no debieran ser para dos o tres nombre…y leyendo tu artículo pensaba yo en esos chicos que están empezando a investigar y que se queman las pestañas para llevar adelante un proyecto…pues merecen aparecer como autores!!
Y aparecen en todas mis publicaciones…en todas.
Pues de eso me alegro mucho, porque he sabido de casos en que eso no ocurre.
Pingback: Resumen Scientia [Marzo 2014] | SCIENTIA
muy interesante y para el Cv o para méritos a esos que aparecen en TODAS sus publicaciones les cuenta, si recuerdo bien , solo contaban los 3 primeros autores, así que puede que pararezcan en TODAS sus publicaciones pero ¿en que orden aparecen?
Es que si fulanito es el investigador no el IP claro, sino el que ha realizado el trabajo de llamemos campo, y aparece el 4 o el 5 y solo le cuenta a los 3 primeros puede aparecer TODAS las veces que quiera pero no le sirve para nada.
EL que dice el 4 o 5 dice en el primer puesto en el que no le cuenta y no lo podrá aportar como mérito para optar a plaza de profesor asociado por ejemplo…
¿Puedes contarnos algo sobre eso?
Saludos.