Reto Scientia #12

Llega el Reto Scientia del mes de abril y en esta ocasión no pueden fallar. Tras lo acontecido en los últimos retos, donde su dignidad ha quedado muy tocada por culpa de sus patéticos fallos, están obligados a acertar. En esta ocasión les traigo uno de mis científicos favoritos. No es muy conocido por la sociedad pero ha hecho por la investigación en su país mucho más que reconocidísimos científicos. Además, ha sido docente y divulgador. Un crack.

RETOjpg

Con la ayuda de 7 pistas tendrán que acertar el nombre de un auténtico PERSONAJE… con mayúsculas. Como en anteriores ocasiones si quieren que les dé por correcta su respuesta deberán explicar el sentido de cada una de las pistas. Insisto, si no detallan su contestación no será considerada como válida. Hay pistas muy fáciles y otras no tanto por lo que afinen su puntería. Es lo que hay. Como dice el Gran Wyoming: “Se sufre, pero se aprende”. Ahí van:

  • Su paso por la universidad estuvo siempre muy “centrado”.
  • Su obsesión por la divulgación le llevó a dar a conocer en su país la Teoría de la Relatividad especial.
  • Fue rector y participó en la creación de una universidad muy veraniega donde un servidor impartió el curso pasado una conferencia.
  • Una decisión gobernamental de 1939 fue clave en su vida.
  • El viento no pudo con él.
  • El país de nacimiento de uno de los mayores goleadores del equipo más odiado por los culés lo acogió en momentos difíciles.
  • Fue miembro del comité científico de una famosísima reunión de científicos entre los que se encontraban investigadores como Marie Curie, Böhr, Pauli, Einstein…casi ná.

Creo que he sido demasiado blando…pero es la única forma de que acierten.

Jose

Nota: los comentarios quedarán moderados unos días para no dar pistas al resto de lectores.

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Uncategorized y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

27 respuestas a Reto Scientia #12

  1. moigaren dijo:

    Respuesta: Blas Cabrera y Felipe
    – Se licenció en Ciencias Físicas y Matemáticas por la Universidad Central de Madrid, de la que llegó a ser Rector.
    – Público artículos para dar a conocer la teoría y fue el anfitrión de Albert Einstein cuando éste visitó España.
    – La Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
    – La Orden Ministerial de febrero de 1939 por la que fue depurado como catedrático.
    – Su tesis se titula “Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento”.
    – Se exilió en México, la patria de Hugo Sánchez, donde fue acogido por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    – Las Conferencias Solvay

    Saludos.

  2. Científico123 dijo:

    Su paso por la universidad estuvo siempre muy “centrado”.
    -Comenzó sus estudios en derecho, Santiago Ramon y Cajal le convenció para que los abandonase y al final se licenció en ciencias fisico-matemáticas.
    Su obsesión por la divulgación le llevó a dar a conocer en su país la Teoría de la Relatividad especial.
    -Amigo de Einstein escribió el libro ‘principio de la relatividad’ que introducía esta teoría en España.
    Fue rector y participó en la creación de una universidad muy veraniega donde un servidor impartió el curso pasado una conferencia.
    -Creó la Universidad de Verano de Santander (Actual Menéndez Pelayo)
    Una decisión gobernamental de 1939 fue clave en su vida.
    -Se tuvo que exiliar tras la guerra civil española por presiones del régimen franquista para que abandonase el Comité Internacional de Pesos y Medidas al cual pertenecía.
    El viento no pudo con él.

    El país de nacimiento de uno de los mayores goleadores del equipo más odiado por los culés lo acogió en momentos difíciles.
    -Exiliado a Mexico, país de Hugo Sánchez sexto mayor goleador del Real Madrid en su historia.
    Fue miembro del comité científico de una famosísima reunión de científicos entre los que se encontraban investigadores como Marie Curie, Böhr, Pauli, Einstein…casi ná.
    -Fue miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay, propuesto por Einstein y Marie Curie en 1928.

    El personaje es Blas Cabreara y Felipe, si no me he equivocado.

    Un cordial saludo,

  3. roundpixel dijo:

    Buenos días,

    El personaje es Blas Cabrera y Felipe. (espero se me disculpe el taimado copy&paste empleado en las respuestas)

    1.- Se licencia en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid

    2.- En 1912 publicó un artículo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky. Junto con la reseña publicada en 1912 por Esteban Terradas del libro de Max von Laue Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior, estos trabajos supusieron dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial.

    3.- En 1933 participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (actual Universidad Internacional Menéndez Pelayo), siendo nombrado rector el año siguiente.

    4.- Fue depurado como catedrático por el bando franquista, sin lugar a proceso contradictorio alguno, mediante Orden Ministerial en febrero de 1939, junto a otros catedráticos. Orden del 3 de febrero de 1939, Ministerio de Educación Nacional.

    5.- Se doctoró en Ciencias Físicas en 1901 con la siguiente tesis: “Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento”.

    6.- México, y supongo que el goleador sea Hugo Sánchez, pero mis conocimientos de fútbol son equivalentes a mi gramática en tagalo.

    7.- En 1928 recibió el mayor reconocimiento de toda su carrera: propuesto por Albert Einstein y Marie Curie, Cabrera fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay.

  4. Cristina dijo:

    Hoy parece fácil! Blas Cabrera, ¿no?

  5. carlospu dijo:

    BLAS CABRERA (el nombre lo adiviné porque algunos canarios lo hemos oído nombrar alguna que otra vez, el resto proviene de la wikipedia)
    1. Estudió en la Universidad Central de Madrid.
    2. En 1912 publicó un artículo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky. Junto con la reseña publicada en 1912 por Esteban Terradas del libro de Max von Laue Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior, estos trabajos supusieron dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial.
    3. En 1933 participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (actual Universidad Internacional Menéndez Pelayo), siendo nombrado rector el año siguiente.
    4. Fue depurado como catedrático por el bando franquista, sin lugar a proceso contradictorio alguno, mediante Orden Ministerial en febrero de 1939.
    5. Se doctoró en Ciencias Físicas en 1901 con la siguiente tesis: “Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento”.
    6. Se exilió en México (país donde luego nacería Hugo Sánchez), donde fue acogido por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde trabajó como Profesor de Física Atómica y de Historia de la Física
    7. En 1928, propuesto por Albert Einstein y Marie Curie, Cabrera fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay (1930). Cabrera participó con una ponencia titulada Las propiedades magnéticas de la materia.

  6. Científico123 dijo:

    Su paso por la universidad estuvo siempre muy “centrado”.
    -Comenzó sus estudios en derecho, Santiago Ramón y Cajal le convenció para que los abandonase y al final se licenció en ciencias físico-matemáticas.
    Su obsesión por la divulgación le llevó a dar a conocer en su país la Teoría de la Relatividad especial.
    -Escribió el libro ‘principios de la relatividad’ lo que introdujo esa teoría en España.
    Fue rector y participó en la creación de una universidad muy veraniega donde un servidor impartió el curso pasado una conferencia.
    -Fundador de la Universidad Veraniega de Santander.
    Una decisión gobernamental de 1939 fue clave en su vida.
    -El exilio por presiones del régimen franquista para que abandonase el Comité Internacional de Pesos y Medidas.
    El viento no pudo con él.

    El país de nacimiento de uno de los mayores goleadores del equipo más odiado por los culés lo acogió en momentos difíciles.
    -Se exilió a Mexico donde falleció, país de Hugo Sanchez sexto máximo goleador del Real Madrid.
    Fue miembro del comité científico de una famosísima reunión de científicos entre los que se encontraban investigadores como Marie Curie, Böhr, Pauli, Einstein…casi ná.
    -Miembro del Comité científico internacional solvay apadrinado por Einstein y Marie Curie.

    Blas Cabrera y Felipe, si no me he equivocado.

    Un cordial saludo,

  7. Cristina dijo:

    Que no he justificado adecuadamente!

    Creo (nuevamente) que es Blas Cabrera, y voy con las justificaciones:
    1. Antes de llamarse Universidad Complutense, era la Universidad Central de Madrid.
    2. En 1912 publicó un artículo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky, que junto con la reseña publicada en 1912 por Esteban Terradas del libro de Max von Laue Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior, estos trabajos supusieron dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial (está la he copiado de la Wikipedia).
    3. Fue rector de la Complutense (cuando aún se llamaba Central) y uno de los fundadores de la Universidad de Verano de Santander.
    4. Le quitaron la cátedra por orden ministerial en el 39, por lo que tuvo que exiliarse a México.
    5. Lo del viento puede ser por el título de su tesis: «Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento», en 1901.
    6. Fue acogido por México, patria de Hugo Sánchez.
    7. Por último, fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay a propuesta de Marie Curie y Albert Einstein.

  8. Raúl dijo:

    Blas Carrera y Felipe
    1. Estudio en la Universidad Central de Madrid.
    2. En 1912 publicó un artículo en la revista Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky.
    3. Rector de la Universidad Central de Madrid. En 1933 participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (actual Universidad Internacional Menéndez Pelayo), siendo nombrado rector el año siguiente.
    4. Fue depurado como catedrático por el bando franquista, sin lugar a proceso contradictorio alguno, mediante Orden Ministerial en febrero de 1939
    5. Hace referencia a su lugar de nacimiento ( Lanzarote )
    6. México. Hugo Sanchez
    7.En 1930 fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay.

  9. Bueno bueno… aquí un humilde intento de resolución de este reto. Por desgracia mis conocimientos científicos son escasos, pero sí creo poseer grandes dotes para las búsquedas en google 😉

    Mi apuesta por el personaje de este reto es Blas Cabrera.

    Aquí van las explicaciones a las pistas:

    1-. Licenciado en la Universidad Central (guiño guiño) de Madrid, actual Complutense si no me equivoco

    2-. Ufff, copio de wikipedia:
    Su labor, no obstante, no fue sólo de investigación. Fue también un gran divulgador y difusor de las modernas teorías físicas que se describieron en el primer tercio del siglo XX. Así, en 1912 publicó un artículo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky. Junto con la reseña publicada en 1912 por Esteban Terradas del libro de Max von Laue Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior, estos trabajos supusieron dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial.

    3-. Rector de la UIMP del 34 al 36… donde vuecencia impartió una charla el verano pasado https://scientiablog.com/2015/06/29/antes-volcar-que-parar-proximos-eventos-santander-y-a-coruna/

    4-. Fue expulsado de la vida universitaria en 1939 por una orden ministerial (sic)

    5-. Pues aquí me la juego, ¿quizá es porque su tesis estaba relacionada con el tema del viento?

    6-. Se exilió a México… país de origen de D. Hugo Sánchez, goleador histórico del Real Madrid

    7-. Conferencias Solvay… que ves los asistentes y, con perdón, «te se pela el chorizo»

    Y hasta aquí puedo leer. No se si habré acertado, pero buscando información al menos sigo aprendo sobre historia de la ciencia 🙂

    Saludos!!

  10. Adrián dijo:

    Es Blas Cabrera y Felipe

    1. Estudió Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid (actual Universidad Complutense de Madrid)
    2. Fue un gran divulgador y difusor de las modernas teorías físicas que se describieron en el primer tercio del siglo XX. Publicó un artículo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado ‘Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky’. Junto con la reseña publicada por Esteban Terradas del libro de Max von Laue ‘Das Relativitätsprincip’, supuso dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial.
    3. Fue rector y participó en la creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que lleva a cabo unos Cursos de Verano en uno de los cuales participaste dando la conferencia ‘Mala Ciencia’.
    4. Fue depurado como Catedrático por el bando franquista mediante Orden Ministerial en febrero de 1939.
    5. Su tesis doctoral se titula: ‘Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento’.
    6. Se exilió a México, donde fue acogido en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    7. Fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay, propuesto por Albert Einstein y Marie Curie, participó con una ponencia titulada ‘Las propiedades magnéticas de la materia’.

  11. El científico es Blas Cabrera: se licencia en La Universidad Central, su tesis versa sobre «Variación diurna de la Componente Horizontal del Viento», rector de la Universidad Menéndez y Pelayo, participó en el VI congreso Solvay y fue un gran divulgador de la Teoría de la Relatividad Especial incluso recibió a Einstein en España, en 1939 fue depurado como catedrático por el régimen franquista , se exilia a París .

  12. David dijo:

    El personaje es Blas Cabrera Felipe.

    1. Estudió Cincias físsicas y Matemñáticas en la UNIVERSIDAD CENTRAL de Madrid.
    2. Dió a conocer en España la Teoría de la relatividad con artículos de divulgación como «Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky»
    3. Fue uno de los primeros rectores de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde nuestro anfitrión dictó en julio de 2015 la conferencia «Un universo por descubrir»
    4. En 1939 fue depurado como catedrático por orden ministerial.
    5. Su tesis doctoral fue: «Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento»
    6. Durante la guerra civil vivió en París, Francia, país natal de Benzema, delantero del Real Madrid de fútbol.
    7. Fue miembro del Comité Científico de las Conferencias Solvay junto con los más prestigiosos científicos del momento.

    Y creo que eso es todo.

    Gracias por el reto

  13. Fernando Baisón Olmo dijo:

    Blas Cabrera, fisico español
    Pista 1: Emepzó estudiando derecho pero al conocer a Ramón y Cajal se pasó a las ciencias, licenciandose en Ciencias Fisicas y Matemáticas. Además estudió en Madrid (casi el centro geografico del país, jejeje)
    Pista 2: publico en 1912 un articulo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky, donde divulga dicha teoria.
    Pista 3: En 1933 participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (actual Universidad Internacional Menéndez Pelayo), siendo nombrado rector el año siguiente. No me se el tituto de tu charla del año pasado, jejeje
    Pista 4: Fue depurado como catedrático por el bando franquista, sin lugar a proceso contradictorio alguno, mediante Orden Ministerial en febrero de 1939, junto a otros catedráticos.
    Pista 5: Consigue el doctorado en Ciencias Físicas en 1901 con la siguiente tesis: “Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento».
    Pista 6: Se exilia en Mexico país de origen de Hugo Sánchez famoso goleador del Real Madrid.
    Pista 7: Cabrera fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay. Estos congresos, de periodicidad trianual, reunían a los mejores físicos del mundo. En dicha Conferencia, celebrada en 1930, Cabrera participó con una ponencia titulada Las propiedades magnéticas de la materia.

  14. Se trata del físico Blas Cabrera:

    1. Estudió en la universidad Central de Madrid, universidad de la que fue rector.
    2. Y no solo eso, sino que trajo a Einstein a España en 1923
    3. Participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander en 1933 donde JMLN ipartió una charla el verano pasado.
    4. Tuvo que exiliarse en México cuando finalizó la Guerra Civil tras ser depurado como catedrático.
    5. Supongo que esta pista se refiere al título de su tesis: “Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento”
    6. Suponiendo que el equipo odiado fuera el Madrid, y descartando a CR y Di Stéfano, queda Hugo Sánchez y por tanto, México, donde se exilió Blas Cabrera.
    7. En 1928 fue nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay.

  15. Susana Olavide dijo:

    La respuesta al reto ciencia #12 es Blas Cabrera Felipe porque:

    1.-Se licenció en matemáticas y física en la Universidad Central de Madrid.
    2.- En el primer tercio del siglo XX realizó también (aparte de la investigación) una gran divulgación científica. En 1912 publicó el artículo «Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el universo de Minkowsky», que, junto a la reseña publicada el mismo año por Esteban Terradas del libro de Max von Lau «Das Relativitätsprincip» aparecido el año anterior, supuso dar a conocer en España la teoría de la relatividad espacial.
    3.-En 1933 partcipó en la creación de la Universidad Menéndez Pelayo y en 1934 fue nombrado rector de la misma hasta que en 1936 tuvo que huir de Santander hacia París y luego a Madrid, por el estallido de la guerra civil.
    4.- Por Orden gubernamental de 3 de febrero de 1939 fue depurado como catedrático de ciencias de la. Universidad Central de Madrid, por no ser afecto al régimen.
    5.- Nació en Arrecife, Lanzarote, isla que se caracteriza, entre otras cosas, por estar azotada por los vientos Alisios, que soplan con fuerza la mayor parte del año. Además, en 1944 la institución Cultural Española de Buenos Aires (de científicos españoles en el exilio) publicó el último libro de Blas Cabrera Felipe «El magnetismo de la materia».
    6.- El país que lo acogió en el exilio fue Méjico donde trabajó como profesor en la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Hugo Sánchez es mejicano y fue goleador del Real Madrid en la década de los 80.
    7.- Propuesto por Marie Curie y Albert Einstein, Cabrera fue nombrado miembro del comité científico de la VI Conferencia Solvay, celebrada en 1930, en la que participó con una ponencia titulada «Las propiedades magnéticas de la materia». La Conferencia Solvay se celebraba cada tres años y reunía a los más insignes científicos de la época. Cabrer a también participó en la VII, celebrada en 1933.

    Espero que ni el viento ni el fútbol puedan conmigo. En cualquier caso ha sido divertido.

  16. nayleet dijo:

    Muy interesante… me pusiste a investigar y leer. Gracias!

  17. nicflamel dijo:

    Faaaaaacil 😛

    La respuesta es: Blas Cabrera Felipe

    «Su paso por la universidad estuvo siempre muy “centrado”.
    Esto hace referencia a la Universidad Central de Madrid, de la que se graduó, fue rector e incluso uno de sus hijos también impartió cátedra en la misma.

    «Su obsesión por la divulgación le llevó a dar a conocer en su país la Teoría de la Relatividad especial.»
    Cabrera acompaño a Einstein en su visita a España e incluso expuso ante el mismo rey el trabajo de Einstein; ademas, publicó el libro Principios de relatividad, considerado de lo mejor de la época en España sobre el tema.

    «Fue rector y participó en la creación de una universidad muy veraniega donde un servidor impartió el curso pasado una conferencia.»
    También participó en la creación de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (anteriormente llamada «Universidad Internacional de verano de Santander») en 1933, de la cual solo 1 año después seria designado como Rector; universidad donde usted impartió la conferencia «Mala Ciencia» en Julio del año pasado como parte de los cursos de verano de esta universidad.

    «Una decisión gubernamental de 1939 fue clave en su vida.»
    En ese año, «por su política antinacionalista y antiespañola» recibió una Orden Ministerial que lo aparto de su puesto como catedrático y que lo llevaría a decidir a dejar el país.

    «El viento no pudo con él.»
    Su tesis del doctorado en Ciencias Físicas fue «Sobre la variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento», que ademas fue calificada de sobresaliente y dotada con el Premio Extraordinario.

    «El país de nacimiento de uno de los mayores goleadores del equipo más odiado por los culés lo acogió en momentos difíciles.»
    Tras abandonar España, se exilio en México, país de nacimiento del goleador colchonero y merengue Hugo Sánchez Márquez, donde fue acogido calurosamente por la UNAM (por cierto, cuya maxima figura de su club de fútbol profesional es el mismo Hugo Sánchez) donde fue profesor e investigador.

    «Fue miembro del comité científico de una famosísima reunión de científicos entre los que se encontraban investigadores como Marie Curie, Böhr, Pauli, Einstein…casi ná.»
    Fue miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay de Física, donde ademas participaría con una ponencia, y mantuvo ese puesto para la VII y VIII conferencias (esta ultima no realizada por la 2a Guerra Mundial).

    PD. Si, fue demasiado blando esta vez, xD!!!

  18. José Luis Casas dijo:

    Blas Cabrera Infante, cuando tenga un rato explico las pistas
    José Luis

  19. Juana dijo:

    El personaje es Blas Cabrera Felipe.
    En esta entrada están todas las pistas.
    https://losmundosdebrana.wordpress.com/2015/05/26/blascabrera/
    Creo que solo falta la fecha en que fue depurado como catedrático.(1939)

  20. Ángel García Gómez dijo:

    Estimado José Manuel:
    El personaje es sin duda don Blas Cabrera y Felipe. Todas las respuestas a tus pistas vienen en la wikipedia por lo que simplemente te respondo con el típico corta y pega.
    1) Comenzó a estudiar derecho, lo que podría ser un pequeño toque de humor al comentar que siempre estuvo muy centrado. Sin embargo creo que te refieres a que estudió, se licenció, se doctoró y fue rector de la Universidad «Central» de Madrid.
    2) «Su labor, no obstante, no fue sólo de investigación. Fue también un gran divulgador y difusor de las modernas teorías físicas que se describieron en el primer tercio del siglo XX. Así, en 1912 publicó un artículo en la revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales titulado Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky. Junto con la reseña publicada en 1912 por Esteban Terradas del libro de Max von Laue Das Relativitätsprincip, aparecido el año anterior, estos trabajos supusieron dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial».
    3) En 1933 participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (actual Universidad Internacional Menéndez Pelayo), siendo nombrado rector el año siguiente. (Esta ha sido la pista clave).
    4) La orden del 3 de febrero de 1939 del Ministerio de Educación Nacional obliga a cesar en sus funciones tanto a Don Blas Cabrera como a otros muchos catedráticos por considerarlos contrarios al nuevo régimen implantado tras la finalización de la Guerra Civil Española.
    5) Me imagino que es un guiño a su tesis «Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento» con la que en 1901 se doctora en ciencias físicas.
    6) Se exilió a Méjico donde fue acogido por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico, país del gran goleador Hugo Sánchez que jugó en el Real Madrid («odiado por los culés») y previamente en el Atlético de Madrid («que empieza a ser odiado por los culés»)
    y posteriormente en el Rayo Vallecano («del que los culés no tienen ninguna queja, hasta el momento»).
    7) Fue miembro del comité científico de la VI conferencia Solvay de 1928.

    Espero que las respuestas hayan sido de su agrado.
    Reciba un cordial saludo.
    Ah y arriba ese ánimo, no siempre se puede hacer triplete. Este temporada pinta «en blanco»…

  21. José Luis dijo:

    Ya he tenido un rato para explicar las pistas
    El personaje es Blas Cabrera
     Su paso por la universidad estuvo siempre muy “centrado”, hace referencia a su paso por la Universidad Central de Madrid, actualmente Universidad Complutense, donde se doctoró en Ciencias Físicas, donde fue profesor y rector, aunque empezó la carrera de derecho, que dejó influido por Ramón y Cajal
     Su obsesión por la divulgación le llevó a dar a conocer en su país la Teoría de la Relatividad especial. Su país era España y nacido en Arrecife, Lanzarote, y efectivamente divulgó en España las modernas teorías físicas de principio del siglo XX: en 1908, en el Primer Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Cabrera dio una conferencia sobre «La teoría de los electrones y la constitución de la materia». En esta conferencia explicó por primera vez en España el experimento de Michelson-Morley, hizo una crítica del «arrastre del éter», mostrando su contradicción con el experimento de Bradley y explicó la hipótesis de contracción de Lorentz-Fitzgerald y la significación de las ecuaciones de transformación de Lorentz. En 1912, junto con Esteban Terradas dieron a conocer en España la teoría de la relatividad especial. Años después, en 1923, el propio Cabrera publicó un libro titulado Principios de relatividad, dedicado a la relatividad especial y general
     Fue rector y participó en la creación de una universidad muy veraniega donde un servidor impartió el curso pasado una conferencia. La universidad a la que hace referencia es la Universidad Internacional Menéndez Pelayo creada en 1932 , sus primeros Rectores fueron el historiador y filólogo Ramón Menéndez Pidal y el eminente físico Blas Cabrera Felipe. Y donde el autor del blog participó en el curso de verano Las dos culturas y más allá: Ciencia, Sociedad y Desarrollo

     Una decisión gubernamental de 1939 fue clave en su vida. Hace referencia a uno de los episodios más tristes de la historia de España, la guerra civil y sus consecuencias, la salida del país de algunas de las mejores mentes. La decisión gubernamental a la que se hace referencia es su destitución como catedrático de universidad, y como él, otros muchos, triste, muy triste (como la “leyenda urbana” actual, las mejores mentes se van, ahora por razones económicas)
     El viento no pudo con él. Por su tesis doctoral” Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento”
     El país de nacimiento de uno de los mayores goleadores del equipo más odiado por los culés lo acogió en momentos difíciles. Hugo Sánchez, Real Madrid, México, donde donde fue acogido por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde trabajó como Profesor de Física Atómica y de Historia de la Física
     Fue miembro del comité científico de una famosísima reunión de científicos entre los que se encontraban investigadores como Marie Curie, Böhr, Pauli, Einstein…casi ná. Desde 1928, formaba parte del Consejo científico del Instituto Internacional de Física Solvay (la propuesta fue hecha por Marie Curie y Albert Einstein).
    José Luis

  22. Hola, el personaje del reto Scentia 12 es Blas Cabrera y Felipe. (Lanzarote, 1878 – México, 1945) es uno de los padres de la física española, además de todo un referente en el campo del magnetismo.
    1º- En 1894 se traslada a Madrid para estudiar Derecho, como su padre. Pero algo debió de ver en él Ramón y Cajal para convencerle –quizá durante alguna tertulia en el Café Suizo– de que dejara las letras y se pasara a las ciencias.
    2º- Fue uno de los científicos que introdujo la Teoría de la relatividad de Einstein en España mediante el libro Principio de la relatividad.
    3º- En 1933 participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander –actual Universidad Internacional Menéndez Pelayo–, centro del que se le nombra rector al año siguiente.
    4º- En 1939 tras la guerra civil española y después de estar viviendo en París 3 años, la imposibilidad de volver a España y la presión del régimen franquista para que dejara el Comité Internacional de Pesos y Medidas le dejó “moralmente hundido”, 1941 Cabrera se traslada desde París a México DF, capital de México, país natal de Hugo Sánchez, 6º máximo goleador de la historia del R.Madrid C.F. con 207 goles.
    5º- En 1901 se doctoró con una tesis sobre la variación diurna de la componente horizontal del viento,
    6º- México, país natal de Hugo Sánchez, 6º máximo goleador de la historia del R.Madrid C.F. con 207 goles.
    7º- Cabrera en 1928, es nombrado miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay, la reunión trianual que juntaba a las mentes más brillantes de la época: Schrödinger, Planck, Dirac, Lorentz, Rutherford, Heisenberg, Born…. Su candidatura fue propuesta por su amigo Albert Einstein y nada menos que por Marie Curie.

  23. Juanjo dijo:

    Yo apuesto por Blas Cabrera:
    Su paso por la universidad estuvo siempre muy “centrado”: rector de la Universidad Central de Madrid.
    Su obsesión por la divulgación le llevó a dar a conocer en su país la Teoría de la Relatividad especial: Publicó en 1923 el Principio de relatividad.
    Fue rector y participó en la creación de una universidad muy veraniega donde un servidor impartió el curso pasado una conferencia: rector de la Universidad Central de Madrid.
    Una decisión gobernamental de 1939 fue clave en su vida: Fue depurado como catedrático por el bando franquista, sin lugar a proceso contradictorio alguno, mediante Orden Ministerial en febrero de 1939, junto a otros catedráticos.

    El viento no pudo con él.
    El país de nacimiento de uno de los mayores goleadores del equipo más odiado por los culés lo acogió en momentos difíciles: su exilio a México, aunque se me escapa la referencia futbolística xD
    Fue miembro del comité científico de una famosísima reunión de científicos entre los que se encontraban investigadores como Marie Curie, Böhr, Pauli, Einstein…Solvay 😀

    Un saludo!

  24. Mónica Santamaría dijo:

    Hola!
    Acabo de llegar a tu blog (por cierto, felicidades!! Me estoy divirtiendo mucho con él!) por casualidad, buscando páginas sobre divulgación científica, de la que soy absoluta apasionada….y me he encontrado con tu reto, y me ha parecido muy divertido….
    Así que aquí va mi apuesta: mi querido y admirado Blas Cabrera, canario como yo!

    Te lo razono:
    -Aunque llegó a Madrid para estudiar Derecho, conoció a Ramón y Cajal, que le convenció para que se dedicara a la ciencia, y se matriculó en la Universidad Central de Madrid , de la que también fue, primero catedrático y, finalmente, rector. Desde luego, siempre muy centrado….

    -En 1912 publicó en la Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales un artículo con el título: “Principios fundamentales del análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowsky”. Al mismo tiempo, otro científico de estilo renancentista y también casi desconocido, Esteban Terradas, publicaba la reseña del libro de Max Von Laue “Das Relativitätsprincip”. Entre los dos daban a conocer en España La Teroría de la Relatividad Especial de Einstein

    -Participó en la creación de la Universidad Internacional Meléndez Pelayo (en aquel momento, 1933, Universidad Internacional de Verano de Santander), de la que fue nombrado rector en 1934. Y donde en Julio del año pasado impartiste la conferencia “Mala Ciencia” y en la que, según confesión propia disfrutaste “como un enano”

    -En 1939 el entonces Ministerio de Educación Nacional le cesó en su cargo de Catedrático de Ciencias, por “conducta perniciosa y antiespañola”. Y así perdimos a una de nuestras mentes más brillantes….

    -Lo del viento supongo que viene por su tesis doctoral: “Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento”

    -Se exilió en México, país de nacimiento de Hugo Sánchez, 6º máximo goleador de la historia del Real Madrid, equipo odiadiiiiisimo por los culés

    -Fue miembro del comité científico de las míticas Conferencias Solvay, donde se reunían los mejores físicos del mundo. En concreto, en la VI Conferencia Solvay, en el año 1930. Propuesto para el Comité nada menos que por Marie Curie y Albert Einstein…vaya amigos!

    Acerté? 😉

  25. Chema Carbajo dijo:

    Pues la respuesta a de ser Blas Cabrera, uno de los mayores físicos que hemos tenido la suerte te tener como compatriota los españoles, aunque como bien dice el autor del post no es muy conocido por la sociedad (lo que no dice mucho a favor de la sociedad).

    Aclarando las pistas:

    ◾Su paso por la universidad estuvo siempre muy “centrado”. Ya que estudió en la Universidad Central de Madrid, de la que fue catedrático y llegó a ser rector. Este es el nombre que tuvo la actual Universidad Complutense de Madrid hasta 1970 desde poco después de su traslado a Madrid (a comienzos de siglo XIX, desde Alcalá de Henares, donde la fundara el cardenal Cisneros allá por 1499

    ◾Su obsesión por la divulgación le llevó a dar a conocer en su país la Teoría de la Relatividad especial. Además, de escribir artículos de divulgación y dar charlas sobre la Teoría de la Relatividad, escribió el libro «Principio de la relatividad», presentado en la Residencia de Estudiantes y fue el anfitrión de Albert Einstein en Madrid, cuando este visitó España en 1923. En esta visita, Blas Cabrera realizó la presentación una conferencia de Einstein en la Real Academia de Ciencias; al ver el alto grado de conocimiento de su trabajo, Einstein afirmó: “Vuestras palabras han llegado a lo más hondo de mi corazón porque demuestran la forma consciente y cariñosa que habéis estudiado el trabajo de mi vida haciéndoos eco de la frase del poeta: Queremos recibir menos alabanzas, y, en cambio, que se nos lea con aplicación”.

    ◾Fue rector y participó en la creación de una universidad muy veraniega donde un servidor impartió el curso pasado una conferencia. No puede ser otra que la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, creada en 1933 como Universidad Internacional de Verano de Santander y de la que Blas Cabrera fue rector de 1934 a 1936. El autor de este blog impartió la conferencia «Un universo por descubrir» el 2 de Julio de 2015 en dicha Universidad

    ◾Una decisión gubernamental de 1939 fue clave en su vida. Se refiere a la Orden Ministerial del 3 de febrero de 1939 por la que «se separa definitivamente por ser pública y notoria la desafección de los catedráticos universitarios que se mencionarán al nuevo régimen implantado en España». Entre los catedráticos depurados junto con Blas Cabrera se puede citar a Luis Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos, Gustavo Pittaluga, Juan Negrín o Julián Besteiro.

    ◾El viento no pudo con él. Puede deberse al tema de su tesis doctoral titulada «Sobre la Variación Diurna de la Componente Horizontal del Viento», aunque el grueso de su trabajo lo desarrolló sobre magnetismo

    ◾El país de nacimiento de uno de los mayores goleadores del equipo más odiado por los culés lo acogió en momentos difíciles. El país ha de ser México, que acogió a Blas Cabrera en su exilio (y a tantos otros eminentes científicos españoles) y país de nacimiento de Hugo Sánchez, autor de numerosos goles con el Real Madrid.

    ◾Fue miembro del comité científico de una famosísima reunión de científicos entre los que se encontraban investigadores como Marie Curie, Böhr, Pauli, Einstein…casi ná. Fue nombrado miembro del comité científico de la Conferencia Solvay celebrada en 1930, a propuesta de Marie Curie y Albert Einstein congreso al que asistieron, además de los ya citados Curie, Böhr, Pauli, Einstein, nada mas y nada menos que figuras como Dirac, Fermi, Heisenberg, Zeeman, Weiss, Sommerfeld o Bohr. También formó parte de la Conferencia Solvay de 1933 en la que además de muchos de los anteriores participaron Schrödinger, Irène y Frederic Joliot-Curie, Rutherford, de Broglie o Chadwick, habituales todos ellos de los libros de Física y Química con los que todos hemos estudiado.

    Sólo agradecer al autor del blog la inclusión de Blas Cabrera en uno de sus retos para así poder ayudar a disminuir un poco ese desconocimiento al que se ha hecho referencia.

  26. Efectivamente es BLAS CABRERA. Jo…creo que esta vez he sido demasiado blando. De todas formas habia que justificar las pistas y poco gente ha relacionado la Universidad Menéndez Pelayo con la conferencia que di allí el verano pasado titulada MALA CIENCIA….jejeje.

    Un abrazo a todos y gracias por participar.

  27. Dietas dijo:

    Mi humilde opinión es que; llevar una buena dieta con una alimentación diversificada es la mejor opción antes de tomar cualquier complemento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s