Pseudociencia en el supermercado (Vídeo)

Una de las conferencias más especiales que he impartido recientemente fue la titulada “Pseudociencia en el supermercado” con la que inauguré en Málaga la XIV edición de Encuentros con la Ciencia, una serie de eventos que se desarrollan en las ciudades de Málaga y Zaragoza y que tienen como objetivos hacer accesible la ciencia que se está desarrollando actualmente en los centros de investigación españoles, sensibilizar al ciudadano acerca de la importancia de la Ciencia en el día a día, e implicar a la propia comunidad científica en esa difusión del conocimiento.

A continuación les muestro la conferencia “Pseudociencia en el Supermercado”.

En teoría el post debería acabarse aquí pero la organización y el ambiente que se respira en Encuentros con la Ciencia-Málaga me impactaron tanto que he decidido contarles con más detalle en qué consisten estos encuentros que se vienen desarrollando desde 2004, cuando se incorporan a la Universidad de Málaga los profesores Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano y más tarde los profesores de enseñanza no universitaria Mariola Argibay, Juan Carlos Aznar y Juan José Reina, así como Julia Toval de la Sociedad Malagueña de Astronomía.

Las conferencias se realizan en un centro comercial, El Corte Inglés, que afortunadamente dedica un espacio llamado Ámbito Cultural a la promoción de estos eventos. No es extraño encontrar a gente que ha ido a comprarse unas zapatillas y acaba en una charla sobre el Bosón de Higgs o el origen de la vida. Entre los asistentes se encuentran muchos profesores de enseñanza media que acuden a estas charlas como medio de actualización científica gracias a la colaboración de Encuentros con la Ciencia con el Centro de Profesorado de Málaga, dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, quienes, a su vez, trasladan al aula los conocimientos transmitidos en las conferencias.

unnamed-5-10.jpg

En Encuentros con la Ciencia colaboran la Universidad de Málaga, la SEBBM, el IHSM-CSIC, el Ibima, el Ilustre Colegio Oficial de Farmaceúticos de Málaga, Planeta Explora, Smartick, Centro Principia, Muy Interesante, el Ayuntamiento de Málaga y, por supuesto, la FECYT. Además, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales los ha elegido como “sede” para sus conferenciantes, lo que ya indica la calidad de las acciones que llevan a cabo. Y es que han sabido aglutinar la colaboración de instituciones académicas, entidades privadas, sociedades científicas, etc. alrededor de un único proyecto convirtiéndose en un modelo a seguir en España.

El tema principal de la XIV edición en la que participé estaba dedicado a la reprogramación celular, en conmemoración del 20 aniversario del nacimiento de la oveja Dolly, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Por ello le dedicaron la imagen principal del cartel, que representa 20 ovejas, una por cada año que se cumple del hito científico. Dentro de esta temática contaron con el Dr. Lluís Montoliu para hablar sobre edición del genoma en sistemas modelo de enfermedades humanas y con el Dr. José B. Cibelli, sobre el presente y futuro de la reprogramación celular. Además, gracias a un acuerdo de colaboración con la Asociación de Científicos Españoles en Reino Unido hemos conocido la historia de Dolly de la mano del Dr. Miguel García, de la Universidad de Edimburgo.

Imprimir

Por su sala han participado más de 100 investigadores de la talla de Margarita Salas, Mariano Barbacid, José María Bermúdez de Castro, Carlos Belmonte, Francis Mojica o Alberto Castro-Tirado entre otros. Y muchas de ellas las podemos ver de nuevo en su canal Youtube: “Los Homínidos de Atapuerca”, por María Martinón-Torres, “Transgénicos”, por JM Mulet, “Células madre para el tratamiento de la esclerosis múltiple”, por Óscar Fernández, el “Bosón de Higgs” por Francis Villatoro, Epigenética, por Araceli Castillo, “Magia y matemáticas” por Nancho Álvarez e incluso Teatro científico “¿Por qué todo el mundo es idiota menos yo y alguno de mis amigos?”, por Bartolo Luque, Javier Mateos y Roberto Malo, con prólogo del actor Joaquín Núñez y, por supuesto “Sistemas CRISPR-Cas, una revolución biotecnológica con origen bacteriano” por Francis Mojica que acumula más de 26.000 visitas. Más diez de los ponentes han sido seleccionados por el programa Tesis, de Canal Sur TV a modo de “píldoras científicas” (Investigación básica, Luis Blanco, Las células de la vida, por José Cibelli) lo que amplía aún más el impacto.

Pero no sólo se dedican a promover conferencias científicas, sino también exposiciones de elaboración propia sobre Mineralogía (Un mundo cristalino bajo tus pies), Microscopía (Bajo los límites del ojo humano), Biodiversidad (¡Caracoles! el mundo de los moluscos), Oceanografía (La Expedición Malaspina y la exploración del océano), Evolución humana (Qué difícil es ser humano), Promoción de la ciencia (¿Y tú qué? yo, científico) o (El joven rostro de la ciencia) y más recientemente sobre evolución (Islas Galápagos: la evolución en acción). Y no sólo se exponen en El Corte Inglés, sino que a continuación van rotando por distintos colegios de la provincia para promover Ferias de la Ciencia. Y también se llevan al público de excursiones de geología… por la ciudad y por las sierras malagueñas.

Sin título1.png

Desde hace cinco años Encuentros con la Ciencia promueven talleres de ciencia orientados al alumnado de Altas Capacidades Intelectuales, sí ese que se suele aburrir en clase por falta de estímulos y han conseguido aglutinar a una treintena de profesores de la Universidad de Málaga para hablarles sobre evolución de virus, supercomputación, cáncer, inteligencia artificial, periodismo, psicología, etc. Y vaya respuesta por parte del alumnado, ¡las plazas se acaban en minutos!

Además ponen a nuestra disposición fichas de experimentos que podemos descargarnos para hacer en la clase “Experimenta” o los libros correspondientes a las seis primeras ediciones de Encuentros con la Ciencia o las fichas con curiosidades científicas para pegar en el tablón de clase.

Estimados lectores, tras recorrer una gran parte de España participando en muchísimos eventos de divulgación científica les aseguro que Encuentros con la Ciencia-Málaga merecen un gran reconocimiento. Sirva este post como homenaje a su tremendo trabajo.

Jose

Podéis seguir a Encuentros con la Ciencia en su web (www.encuentrosconlaciencia.es), Facebook (www.facebook.com/EncuentrosCiencia) o Twitter @enc_ciencia.

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Escepticismo, Nutrición, Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Pseudociencia en el supermercado (Vídeo)

  1. Erika dijo:

    ¿Cuál es el motivo de los transgénicos?

  2. Mª Teresa Alonso Veci dijo:

    Como siempre fantástica conferencia,aunque yo pienso que tenemos derecho a la información completa de la composición de los productos ya que la libertad depende del conocimiento,que la gente sepa y lugo decida;por éso es importante tu divulgación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s