Los autoplagios de Tesis Doctorales

Con este post inauguro una serie nueva en el blog que he titulado “La investigación científica a debate”. En ella pretendo abrir debates sobre algunos aspectos de la investigación científica actual que, como científico, me preocupan. Este primer post se lo dedico al “Autoplagio de Tesis Doctorales”. Si quieren saber a qué me refiero sigan leyendo y, si les apetece participar en el debate y dar su opinión solamente tienen que dejar un comentario. Eso sí, les aseguro que la publicación de este post no tiene nada que ver con algunos acontecimientos ocurridos relacionados con la universidad y que salpican a políticos españoles… aunque puede ayudar a aclarar algunas cosas.

Captura de pantalla 2018-09-13 a las 10.53.45.png

Se veía venir. Algunos lo llevábamos avisando durante mucho tiempo. Nadie nos hacía caso y al final ha ocurrido. Una prestigiosa revista científica ha rechazado el artículo de un grupo de investigadores porque el artículo era un plagio. Según el editor de la revista el artículo ya se había publicado previamente. ¿Dónde? Ni más ni menos que en la tesis doctoral de uno de los investigadores que figuraba dentro del grupo de autores que enviaron el trabajo a la revista científica. Los investigadores fliparon al leer el correo del editor…pero les aseguro que no es el único caso. Cada vez hay más. Les cuento.

Hace más de 30 años, al menos en el área de Ciencias, lo habitual era publicar los resultados DESPUÉS de leer la tesis doctoral. Posteriormente esa tendencia se invirtió: se requería tener publicaciones científicas ANTES de la tesis para garantizar la calidad de la misma. De hecho en muchos sitios se tenían/tienen normas que obligan a tener un número mínimo de artículos publicado antes de defender la Tesis por lo que este documento no es un trabajo 100% original.

¿Y cuál es el marco legislativo actual? El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado establece, en el punto 5 de su artículo 14 relativo a la “Evaluación y defensa de la tesis doctoral” que “una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional y remitirá, en formato electrónico, un ejemplar de la misma así como toda la información complementaria que fuera necesaria al Ministerio de Educación a los efectos oportunos.” En otras palabras, las universidades están en la obligación de publicar íntegramente las tesis de sus doctores.

Captura de pantalla 2018-09-13 a las 10.55.01.png

¿Y dónde está el problema? En que no todas las tesis doctorales que se defienden han publicado previamente TODO su contenido en revistas científicas. Como les he dicho La gran mayoría (hablo del área de Ciencias a la que pertenezco) han publicado GRAN PARTE de los resultados en artículos científicos…pero NO TODOS. Sin embargo, según la normativa vigente que les he mostrado la universidad está obligada a publicar en abierto TODO el contenido de la tesis…incluido lo que aun no ha sido publicado en revistas científicas.

¿Y eso en qué se traduce? En que cuando mandas lo que te había quedado por publicar en la tesis a determinadas revistas científicas el editor detecte a través de los detectores antiplagio que eso ya lo habías publicado en tu tesis doctoral…y rechace tu artículo argumentando que no es material original y que estás plagiándote a ti mismo. Es lo que se define como el autoplagio.

Estos detectores antiplagio no distinguen entre autores, tesis, webs, repositorios, pre-prints, revistas «open access», revistas «no open access», blogs, etc. Tampoco distinguen si la coincidencia está en la introducción, los materiales, los métodos, los resultados o los agradecimientos. Si hay una coincidencia en texto, figuras o tablas que supera el porcentaje establecido por la revista, eres acusado de plagio. Da igual que el autor seas tú mismo o que cites el articulo original. Resultado final: artículo rechazado.

self-plagiarism_misfortune-of-knowing-blog.jpg

En mi opinión esto es de locos. Es imposible publicar una tesis en mi área (no conozco la situación en todas las áreas de conocimiento) sin haber utilizado material ya publicado anteriormente por el mismo autor en revistas científicas…¡¡pero si en algunos casos es hasta requisito obligatorio!!.  

Las editoriales esto deberían entenderlo y aplicar el sentido común. La definición de «proteína» no cambia de un mes a otro. ¿Por qué debo cambiar la definición en cada articulo para que no coincida con la del anterior y no la detecten los «mecanismos antiplagio? Los materiales y métodos que empleo en muchos artículos son muy parecidos, lo único que cambia es el principio activo con el que trabajo. ¿Por qué debo cambiar las frases que he utilizado para describir los métodos empleados si son los mismos? Absurdo.

bona4.jpg

Para evitar esta surrealista situación son varias las opciones posibles:

  • Escribir al editor y explicarle que no hay plagio en resultados o discusión sino que lo único que se ha repetido son definiciones standard, materiales, métodos, agradecimientos…No sirve de nada. El editor considera que te has plagiado a ti mismo y te dice que si no te gustan sus normas busques otras revistas.
  • Esperar a leer la tesis cuando esté todo su contenido publicado en revistas científicas. No lo veo viable. Hay revistas que tardan mucho en contestarte y el proceso de revisión por pares puede ser muy largo. La Tesis podría eternizarse y en muchas ocasiones hay unos plazos que cumplir.
  • Escribir la tesis solamente con los resultados ya publicados y el resto enviarlo a las revistas en fecha posterior a la lectura de la misma. Tampoco lo veo viable. Una parte muy significativa de tu trabajo puede no verse reflejada en la tesis doctoral y ésta perdería calidad.
  • Que las Universidades publiquen en abierto solamente la parte de la tesis Doctoral ya publicada en artículos científicos y concedan una moratoria para que se publique el resto. Durante ese tiempo los resultados no serán expuestos públicamente. El tiempo de duración de esta moratoria dependerá de varios factores como, por ejemplo, el área de conocimiento en que se enmarque la Tesis.

Desde mi punto de vista esta última opción es la más viable ya que protege al autor y a misma vez permite que pasado un tiempo prudencial todo el mundo tenga acceso a la información científica publicada en la tesis. Además, eso impediría que alguien pudiese leer tus datos aun no publicados y utilizarlos en sus artículos (sí, esto pasa).

¿Y es posible que se publique posteriormente a la publicación de una Tesis un artículo posterior emanado de ella en el que aparezcan otros autores además del nuevo doctor? Por supuesto. El autor de una Tesis es el que realiza el trabajo principal de la misma pero pueden existir colaboradores que hayan aportado algo que les haga merecedores de aparecer en el artículo que se derive de ella. Así funciona la ciencia.

Pero hay otra razón por la que las Universidades deberían adoptar la última de las opciones señaladas: su propio prestigio. Vivimos una época en la que la excelencia de la Universidad se refleja, entre otras cosas, por su posición en los rankings internacionales. Pues bien, si no se concede esta moratoria a los resultados aun no publicados de las tesis doctorales y se extiende esta actitud de las editoriales es posible que al final no se publiquen los artículos científicos derivados de estos resultados….y quien sale perdiendo además del autor es la propia Universidad que tendrá una publicación menos.  

Muchos de ustedes estarán pensando que esta opción de embargar durante un tiempo algunos resultados ya existe en todas las universidades…pero no es así. Solamente en algunos centros y en muchas ocasiones bajo criterios muy exigentes (patentes, tesis con empresas…). El criterio debería ser unificado y el sentido común debería imponerse.

Captura de pantalla 2018-09-13 a las 11.01.48.png

¿Esta opción va contra la normativa legal anteriormente citada? Según muchos investigadores, no. La razón es que el reglamento dice “UNA VEZ APROBADA la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional…” pero no dice que tenga que ser INMEDIATAMENTE. Sin embargo, otros dicen que no sería legal. Yo de leyes entiendo poco, ustedes me darán su opinión…pero recuerden que los reglamentos también se pueden cambiar.

Estimados lectores, espero que les haya gustado este primer post de la serie “La investigación científica a debate” y sirva para abrir el fuego. Es su turno.

Jose

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica, Investigación y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

33 respuestas a Los autoplagios de Tesis Doctorales

  1. Creo que los objetivos académicos (económicos) matizan este debate, tanto del mundo editorial como de la carrera profesional de los profesores universitarios, creando un círculo vicioso que está pervirtiendo la edición científica y desacreditando los indicadores de calidad de las publicaciones, que afecta también al Open Acces.

    Dos cuestiones relacionadas, preguntas realmente, quizás para otro post:

    1- ¿Cómo realizar una búsqueda válida en los repositorios universitarios de tesis doctorales? Teseo me parece poco eficaz para un trabajo serio.

    2- ¿En varias revistas veo publicados prótocolos de investigación, proyectos, sin resultados? No es fraudulenta esta forma de publicar? ¿Debería exigirse al menos que se publicará una revisión sistemática previa del tema y/o un registro en sistemas cómo Próspero?

    Gracias, muy interesante este blog.

    • Gemma dijo:

      Al contrario, los protocolos deberían publicarse siempre, en revistas o en repositorios específicos, como Próspero. Es necesario para que quede constancia de los resultados negativos, por ejemplo. También de qué hipótesis son primarias y cuales han ido surgiendo a la luz de los resultados. Para ensayos clínicos hay repositorios específicos donde se publican todos los procedimientos antes de iniciarse el ensayo y que ya son formalmente obligatorios para publicar luego los resultados.

      • Yo podría elaborar un buen proyecto de investigación, varios en un año, manejo bien la teoría de varios campos de conocimiento y la revisión de la literatura, pero eso no me parece que sea aportar nada original en el campo en cuestión. En este tipo de artículos no habré descubierto nada salvo que soy capaz de elaborar un proyecto de investigación, más o menos bueno.

  2. Vanessa Fernández dijo:

    En el caso de España y las editoriales que no son Open Access, ¿están entonces estas editoriales sacando beneficios de una investigación pagada en muchos casos con dinero público? Y aún en el supuesto de la moratoria, ¿qué dirían si una vez publicados los resultados en sus revistas éstos se pueden consultar también en la Tesis y gratis?

    • las editoriales Open Access también sacan beneficios, no nos equivoquemos. Solo que paga el que publica y no el que consulta. Sí, todas las editoriales sacan beneficio de lo que se publica con fondos públicos. E incluso ahora, en las revistas que no son Open Access existen métodos para publicar en abierto versiones casi-finales de los trabajos publicados, tras cumplirse una moratoria de tiempo desde la publicación, que varía en función de la revista entre unos meses y 3 años (hablo de memoria)

  3. Andrés dijo:

    En mi universidad (Málaga) puedes solicitar el embargo de la publicación de la tesis varios meses, incluso un año, tras la defensa. Es lo que hice para poder publicar tranquilo sus resultados sin demorar la defensa. Buen artículo, José.

    • Alejandra dijo:

      En la Universitat de Barcelona existe la misma posibilidad. Yo de hecho solicité una prórroga de 1 año para no tener ese tipo de problemas, ya que la última parte de la tesis estaba en proceso de revisión en una revista cuando defendí la tesis.

  4. Gemma dijo:

    Puede que el gran problema sea definir claramente el significado de «hacer una tesis».
    Si para lo que te capacita un doctorado es para «saber investigar», lo mas fácil sería que el grado se consiguiera una vez que eres autor de correspondencia de un artículo de una cierta calidad. En muchos sitios se permite presentar una tesis por compendio de 3 artículos (que podrían ser mas o menos según su calidad), lo que parece muy lógico, al menos en ciencias. Y no creo que sea necesario escribir mas. Quizás una memoria de actividades tipo administrativo para los archivos de la Universidad, pero la tesis tipo «tocho» que no se lee nadie, me parece un atraso.
    Y estoy de acuerdo contigo en lo del antiplagio, es absurdo. Como todo, los programas informáticos hay que usarlos con inteligencia, y algunas editoriales prefieren no pensar demasiado.

  5. ngarridovillen dijo:

    Quizá la solución es la modalidad de tesis por artículos. Una vez tienes publicados dos o tres artículos, dependiendo del impacto de las revistas, los relacionas y presentas la tesis. A mí me parece lo más razonable, teniendo en cuenta lo que explicas, con mucha claridad, por cierto. En la UPV sí se puede, no sé si en el resto…

  6. María Dolores dijo:

    Lo que comentas es muy interesante pero no tengo claro que sea aplicable a las Ciencias Sociales y Jurídicas. Que yo sepa en Derecho las tesis deben ser 100% originales y no haberse publicado antes su contenido. Una modalidad de tesis por compendio de publicaciones no se usa en Derecho. Salvo mejor criterio.

  7. María Dolores dijo:

    Lo que comentas es muy interesante pero no tengo claro que sea aplicable a las Ciencias Sociales y Jurídicas. Que yo sepa en Derecho las tesis deben ser 100% originales y no haberse publicado antes su contenido. Una modalidad de tesis por compendio de publicaciones no se usa en Derecho. Salvo mejor criterio.

  8. Aurelio Luna dijo:

    Si falta el sentido común, nada se puede hacer.

  9. Emilio dijo:

    Interesante artículo y debate. Yo mientras lo leía pensaba en dos cosas principalmente.
    Primero: (alguien lo anotaba también) el interés económico detrás de las editoriales;
    Segundo: La moral que tenemos los que investigamos en divulgar los resultados para avanzar en conocimiento, que creo es el principal objetivo de nuestro trabajo.
    Dicho esto creo que para realizar una tesis doctoral en la que hay que publicar, por ejemplo, tres artículos ya le damos cierto poder el tema económico y además habrá más resultados y por tanto conocimiento a publicar que no están en esos artículos pero que podremos incluir en nuestra tesis.
    Tal vez, habría que mejorar las herramientas anti-plagio y revisar ésta relación moral (interés general) vs intereses económicos (interés de unos pocos).

  10. Pingback: Los autoplagios de Tesis Doctorales — SCIENTIA – Sociología en la Red – Divulgación, Innovación y Tecnología para la UNJFSC

  11. jdelapuente dijo:

    Totalmente de acuerdo. Las herramientas antiplagio se deben usar con sentido común, analizando los resultados que dan. Personalmente, cuando me he encontrado una situación similar en calidad de editor no he considerado la reproducción de partes de la tesis doctoral de un autor como autoplagio, pero está claro que otras personas tienen criterios diferentes.

    Desde un punto de vista práctico coincido en que lo más sencillo es aplazar la publicación en abierto de la tesis, si la universidad lo permite.

  12. Anna dijo:

    Muchas gracias Jose por tu post!

    En la Universidad que realicé el doctorado (UdL), la tesis se publica en el repositorio TDX (Catalunya) y también se puede embargar el contenido de la tesis hasta un máximo de 24 meses.

    Un saludo

  13. Un artículo ABSOLUTAMENTE impecable.
    Efectivamente, como bien dices, las cosas han cambiado. Y mucho. Y los problemas del autoplagio aparecen y describes perfectamente la situación en tu artículo.
    Yo he tenido el placer ( si, va con sordina) de escribir y defender no una, sino DOS Tesis Doctorales.
    Una , Doctorado en Farmacia, defendida en Diciembre de 1990, summa cum laude, como todos, no tienen mérito, pero que se hacía por el método «antiguo», que era pasar por las horcas caudinas de estar muchos años recopilando y haciendo de todo en el Departamento correspondiente ( en mi caso, siete años, como las Plagas Bíblicas). Haciendo de todo, salvo investigar. Verbigracia, encargarse de la docencia, de las clases prácticas, de invitar al cátedro a cafés, de llevar el correo, de pasar el plumero por el cromatógrafo, etc. Una especie de » chacha para todo», una mano de obra barata para el Departamento, un ser del inframundo trabajando en la fragua de Vulcano, sudando tinta y siendo empleado como material fungible, y » al final», «como pago a los servicios prestados» , pues leías la Tesis.

    Afortunadamente la cosa cambió y ahora, recientemente en 2012 defendí otra Tesis para optar al Grado de «Doctor en Medicina y Cirugía», con un sistema mucho mas adecuado, y tuve la suerte de tener un Catedrático extraordinario como científico y como persona, el Profesor Dr. D. Aurelio Luna Maldonado, del que creo que existe un común criterio de que es una gran persona en todos los aspectos.
    Fue una suerte poder contar con su ayuda. Don Aurelio ha ayudado a mas de 100 Doctorados a publicar, siempre estuvo disponible, siempre me ayudó, siempre fue positivo, cordial y muy pragmático en sus observaciones. Mi reconocimiento de corazón.

    Volviendo a tu artículo , José Manuel.
    En Suecia, por ejemplo, las Tesis Doctorales en realidad no son más que la recopilación de CUATRO trabajos publicados y ACEPTADOS en Revistas de Alto impacto. Y suelen ser trabajos de , como mucho 80-90 páginas, a diferencia de las pesadísimas publicaciones de los años 90 la primera mía pesaba 2,3 kg., con más de mil páginas. Un «ladrillo» infumable.

    Y sucede lo que el Doctor López Nicolás tan acertadamente indica, el fenómeno del autoplagio que tan acertadamente indica. Me ha parecido un artículo en la línea ascendente y excelente que José Manuel siempre da a sus artículos. Mis felicitaciones.
    Por cierto. Una pregunta. Yo ahora estoy finalizando mi Tercera Tesis Doctoral. Omitiré el tema objeto de mi «sesuda» investigación, ni la Universidad, porque todavía no está defendida ante Tribunal. Tengo entendido que si tienes TRES Doctorados, el Traje Académico es de color NEGRO, al igual que el Rector. Pero te puedes marcar la chulada de mirarle fijamente (al Rector) , y decirle ( esto está dicho en tono de broma, obviamente ). » Cuando dejes de ser Rector, no llevarás ése traje, por el contrario, yo llevaré mi «black suit Ph. D. » hasta que palme. Esta frase está dicha con un tono ligero y casquivano y supongo se entiende por el respetable público como una broma sin mala fe por mi parte. Gracias.
    Un abrazo,

  14. Francisco dijo:

    -La prueba del 9 de una tesis está en que toda, o en parte, se publique en una revista científica de la especialidad que tenga PRESTIGIO. Cuando en una Universidad se valora lo mismo un artículo científico en un periódico local que en una revista de impacto internacional, mal funciona la Universidad, el sistema y la decencia de los árbitros.

  15. Hola a tod@s. Ante todo, gracias por esta entrada, es fenomenal y centra muy bien lo que debería ser un debate a tener en todas las revistas científicas. Yo soy editor de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, una modesta revista científica pero en la que ya hemos tenido este debate resolviendo tal y como se señala en la política correspondiente: http://www.renhyd.org/index.php/renhyd/pages/view/policy#redundrecicl En este link encontraréis otro link que puede ser de mucho interés para tod@s aquell@s a quienes se les rechace un artículo por reciclado de textos (autoplagio): https://publicationethics.org/text-recycling-guidelines . Un abrazo y gracias, como siempre.

  16. fernando martin dijo:

    Totalmente de acuerdo conlal existencia y la gravedad del problema o situación relatada. Por supuesto que puede, sin duda, atenazar la publicación científica e incidir en el prestigio de la universidad. También creo, aunque sea coyuntural, que la opción de solución que aportas puede ser poderosa y eficaz. No obstante, todo esto merece un punto de reflexión sosegado: las espirales acrobáticas a las que nos conduce todo esto son demenciales. No sé lo que dirían Maxwell, Poincaré, Einstein o Dirac de esta locura.
    Buen post Jose..

  17. Sebastián dijo:

    En la UPM hace poco han aprobado una nueva normativa en la que se aceptan tesis por compendio de artículos. Es decir que se escribe un resumen, una introducción, luego los dos o tres artículos publicados en revistas y unas conclusiones.

  18. Juana Cabanes Cos dijo:

    Totalmente de acuerdo Jose

  19. Paco Pepe dijo:

    No todas las tesis están publicadas en abierto. Por ejemplo, la tesis de Teodoro García Egea no es pública https://upct.ent.sirsidynix.net.uk/client/es_ES/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:385711/one

  20. Amaya dijo:

    En la Universidad de Navarra también se solicita un periodo de embargo que puede ser de 0 a 24 meses, antes de ser enviada al repositorio nacional, y lo hacen en otras universidades por lo que he hablado con otros compañeros.

  21. Ricardo dijo:

    En primer lugar agradece a José Luis su artículo y a los comentaristas sus aportaciones.
    Siendo totalmente respetuoso con todos vosotros os comento mi punto de vista.
    Honestamente, creo que con el tiempo se ha tergiversado el sentido de una tesis doctoral. Además de un grado académico, mediante la tesis doctoral el doctorando demuestra su capacitación para la investigación académica. Creo que una tesis doctoral debería ser siempre original, inédita y aportar conocimiento. Debería ser el tribunal quién valida la capacitación de dicho doctorando mediante la exposición y defensa de la misma, que es siempre preceptiva.
    Con estas premisas (en alguna puedo estar equivocado) entiendo que no se deberían permitir las tesis por compendio de publicaciones, aunque son tendencia en la Academia europea y, cada vez más, en la española. Si las mismas pretenden garantizar la calidad de la tesis, ¿para qué hemos constituido un tribunal con miembros de reconocida valía y prestigio? Se reduce todo a una pantomima.
    Si el doctorando ya ha publicado algún artículo previo e introduce parte del mismo en su tesis éste último documento deja de ser original. No lo deberíamos permitir.
    Es cierto que el doctorando está necesitado de publicaciones (para su acreditación para determinadas figura contractuales, para pedir proyectos y becas, etc.) y muchos de ellos tratan de publicar los resultados de su tesis con posterioridad en revistas científicas. Es cierto que entonces son acusados de auto plagio por los editores. La solución a ello es considerar la tesis la contribución en sí misma. No esperar más publicaciones de la misma. Su publicación en abierto ya acredita su difusión. Si se adjuntara, por ejemplo, un resumen ejecutivo de la misma, se podría ampliar el alcance la misma para que sus resultados sean tenidos en cuenta por la comunidad científica. Si quiere ir obteniendo feedback de su trabajo tiene los congresos.
    El objetivo debe ser siempre avanzar en el conocimiento y contribuir a la ciencia, pero hay que recordar que las revistas no son el único medio de difusión del conocimiento.
    Con esto, y ya veo por dónde vais, no quiero decir que se dejen pasar tesis que no lo valen. Pero ello tiene fácil solución: conformar un tribunal por sorteo con aquellos que acrediten dos sexenios en el área de conocimiento del doctorando. Son estos expertos, que ya habrán publicado en las revistas, quienes pueden valorar si el candidato está preparado o no para investigar que, al fin y al cabo, es para lo que te prepara la tesis.
    Además, con este sistema, las tesis de postureo pasarían a mejor vida.
    Un inciso final. ¿De verdad creemos que un investigador en formación está capacitado para publicar tres Q1 en sus primeros años en la academia? Creo que esto, aunque posible, no es realista.
    Un saludo!

    • Muy de acuerdo, creo que la actual forma de desarrollo del plan de un doctorando se adapta más a la necesidad de acreditación ANECA del director de la tesis.

      • rosamunoz dijo:

        También de acuerdo, creo que las publicaciones en revistas deben de ser posteriores a la tesis. Ésta supone un periodo de tiempo dedicado a la investigación al análisis y conclusiones, que es de concentración y dedicación exclusiva. El interés está en la Tesis. Y el auto-plagio me parece una norma… Si hago un artículo sobre mi investigación voy a escribir mas o menos lo mismo que en la tesis, con otras palabras a veces, pero es en lo que estoy implicado, por lo que no entiendo lo absurdo de pensar hoy una cosa y no volverla a pensar mañana. En fin, que los sabios pongan en práctica su sentido común.

  22. Ricardo dijo:

    José, perdón por lo de José Luis, el corrector me jugó una mala pasada…. 😉

  23. Pingback: Lo Mejor de la Semana (9 – 15 de septiembre) | Hablando de Ciencia

  24. Pingback: Los autoplagios de Tesis Doctorales | Colegio y Asociación de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia COIIRM

  25. Manuel Avellaneda dijo:

    La tesis de Teodoro Garcia existe porqye la he visto yo. Podría decirte que es de las pocas que se han hecho de verdad porque hay algunas que se hacen en algunos grupos de investigación que …son una vergüenza …
    Por cierto ahora tienes que publicar en una Q1 antes Q4
    El compendio de artículos 2 o 3 es una informacion muy vaga. 12 Q4 piden ahora ….

  26. Manuel Avellaneda dijo:

    Por cierto adjunto para más información :
    https://www.google.es/amp/cadenaser.com/emisora/2018/09/18/radio_murcia/1537262416_226516.amp.html

    Sobre la tesis , para quien desconozca….

Deja un comentario