¿Se puede divulgar la ciencia en los Institutos de Educación Secundaria?

iesSu nombre era Juan Martínez Muñoz y, fue sin ninguna duda, una de las personas que más ha influido en mi vida. Durante los tres años que tuve el placer de asistir a sus clases de Física y Química en el I.E.S. Infante Don Juan Manuel de Murcia, Juan logró despertar en mí, y en muchos de mis compañeros, un amor por estas dos áreas de la ciencia que marcó el futuro de muchos de nosotros.Sus clases eran un auténtico espectáculo. Explicaba la Física y la Química con métodos que no eran muy frecuentes en aquellos tiempos. Concursos, demostraciones, competiciones… cualquier cosa podía pasar en aquellas clases. Además Juan era un cachondo, con un sentido del humor y una forma de ver la vida muy particular… se hacía querer.

Cuando acabé mi etapa en el instituto mi gran duda, como la de muchos otros compañeros, fue si hacer la carrera de Físicas o la de Químicas. Algunos elegimos la segunda opción, otros la primera. Juan tuvo la culpa. Dicen que es de buen nacido ser agradecido… pero yo no lo fui. Aunque durante unos años pude seguir en contacto con él al veranear en la misma urbanización, al irse de la misma perdí el contacto…hasta que hace exactamente 4 años, un día, en la cantina de la Facultad de Químicas y ya con mi plaza bajo el brazo, abrí el periódico y me enteré que había fallecido.

En ese instante volvieron a mi mente muchos recuerdos de mi etapa en el instituto y también de lo que había influido aquel profesor de Física y Química en mi carrera tanto profesional como personal. Aquel día, en aquella cantina de la Facultad de Químicas tomé dos decisiones. Hoy voy a centrarme en la primera de ellas… aunque al final de este post les comentaré la segunda.

imagesCAN7HUBQÚltimamente los profesores de Universidad nos quejamos de la escasa preparación de los alumnos que llegan de los institutos y del poco interés que muestran por la ciencia. Sin embargo, y a pesar de que estoy de acuerdo con muchas de estas quejas, los profesores de universidad deberíamos hacer un poco de autocrítica sobre nuestra actitud en relación con las actividades que se desarrollan en los institutos. No, no hablo de que la falta de preparación en muchas materias, de eso hablaré en otra ocasión…me refiero a otra cosa.

Soy plenamente consciente de que no forma parte de las obligaciones de un profesor de Universidad pero… ¿cuántos de nosotros estamos de verdad en contacto con los centros de secundaria para saber las causas de la actitud ante la ciencia de nuestros alumnos primerizos? Si la Universidad es, junto con el CSIC, el mayor centro de generación de ciencia en este país… ¿nos preocupamos por ayudar a los profesores de los I.E.S. a inculcar la mentalidad científica a los alumnos de secundaria y bachillerato? ¿Cuántos vamos a estos centros a hablar de nuestras investigaciones, de nuestros proyectos de investigación, de la carrera científica? Además de enseñarles una vez al año algunos laboratorios de nuestros departamentos… ¿qué mas hacemos en colaboración con los docentes de los I.E.S.? ¿Lo hacemos convencidos o por cubrir el expediente?

Yo soy el primero que hasta hace pocos años no tenía respuesta para esas preguntas. Sin embargo, el día que volví a saber de Juan Martínez Muñoz a través del periódico, decidí cambiar de forma de proceder. No crean que voy a contarles lo que deberían hacer el resto de mis compañeros, para nada… solamente quiero narrarles mi experiencia personal.

Con alumnos y profesores de l.E.S. José Planes

Con alumnos y profesores de l.E.S. José Planes

En los últimos años he tenido la suerte de dar varias charlas, conferencias o como ustedes quieran llamarlas en diferentes I.E.S. de la Región de Murcia.  Jumilla, «Alcántara» (Alcantarilla), «José Planes» (Espinardo), «C.E.S. Salzillo» (Molina), «Conde de Floridablanca» (Murcia), «I.E.S. Severo Ochoa» (Sevilla) son algunos de los institutos que he tenido el placer de visitar… incluso en dos de ellos, el I.E.S. Infanta Elena de Jumilla y el I.E.S. Conde de Floridablanca de Murcia, tuve el inmenso honor de impartir la lección inaugural del curso académico.

Créanme si les digo que las charlas a los alumnos de secundaria o bachillerato siempre son especiales. Nunca sabes por dónde te van a salir. Estos chicos no se andan  con remilgos a la hora de hacer preguntas comprometidas ni buscan ser políticamente correctos… y eso me gusta.

descargaPero los verdaderos protagonistas de este post no son los alumnos sino un grupo muy especial de sus profesores, los docentes implicados con la divulgación científica y la innovación que día a día hacen una labor impagable en los I.E.S. A lo largo de mis visitas a los centros me he encontrado con muchos “Juan Martínez Muñoz” cuya pasión, dedicación y esfuerzo por llevar la pasión por la ciencia a sus alumnos quiero hoy resaltar… y también los problemas que día a día se encuentran para llevar a cabo esta misión.

Si hay una característica común en todos los profesores con los que he tenido contacto es su pasión por transmitir a sus alumnos la pasión por la ciencia. Son profesores innovadores, creativos, que no pueden ocultar lo mucho que les gusta su trabajo. En definitiva, y como me decía uno de ellos, “sienten la camiseta de la divulgación científica”… entendiendo por esta tanto el impartir sus clases de una forma amena y atractiva pasa sus alumnos pero manteniendo el rigor científico, como el inculcar en ellos una pasión por la ciencia que va más allá del programa docente de su asignatura. Si no entienden los que estoy diciendo pueden ver esta charla de Carlos Lobato, profesor del I.E.S. La Campiña de Arahal (Sevilla) en el evento de divulgación de la ciencia Naukas 2013.

Saben que el mundo del 2.0 atrae a sus alumnos y no dudan en aprovecharse de ello. Las redes sociales, las plataformas digitales, los blogs de divulgación y muchas otras herramientas de la red forman parte de sus recursos docentes… pero no nos obsesionemos con la web. Muchos grandes profesores no están metidos en el mundo de los blogs, de Facebook, de Twitter y diseñan auténticas virguerías que logran captar a los alumnos. Lecturas de posts, búsquedas de noticias de ciencia, debates sobre las últimas novedades científicas, prácticas originales, visitas a industrias/museos/parajes naturales, invitaciones a ponentes externos… cualquier recurso es bueno para intentar inculcar curiosidad e interés por la ciencia en sus alumnos, como bien muestra Eugenio Manuel Fernández, profesor de Física del Colegio «Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro» (Rota) en el siguiente vídeo.

Estos docentes tienen un interés inusitado en que sus alumnos participen en concursos, olimpiadas o eventos similares de carácter nacional e internacional para que no solamente expongan allí sus trabajos, sino que se relacionen con otros chavales con las mismas inquietudes. El ver las caras de sus chavales cuando se les reconoce externamente el trabajo realizado en sus institutos es una sensación que deja huella.

Están obsesionados con una tarea esencial: encontrar tiempo para coordinar con el resto de profesores de los departamentos de ciencias la programación de actividades, programas docentes, etc. que vayan en beneficio del alumnado. No es fácil… nada fácil.

 “Las clases deben ser un trabajo continuo de agitación continua de mentes, los adolescentes son muy creativos, curiosos pero muy dispersos y nada constantes”. Esta frase de un profesor de instituto se me quedó grabada.

Con los alumnos y profesores del I.E.S. Alcántara

Con los alumnos y profesores del I.E.S. Alcántara

Si ustedes han llegado hasta aquí es muy posible que entiendan la admiración que siento por estos profesores que no solo hacen frente a sus dedicaciones docentes de la forma más efectiva posible, sino que además lo realizan intentando inculcar a sus alumnos el amor por la ciencia… pero siento decirles que mi admiración no se reduce solamente a su labor, sino a las condiciones laborales en la que la realizan.

Este selecto grupo de docentes puede definirse como unos “profesionales de la motivación” pero… ¿cómo logran ellos motivar a sus alumnos cuando la mayoría de ellos trabajan en unas condiciones extremas de desmotivación?

Ellos ponen la creatividad y la ilusión, pero necesitan que les den la oportunidad y los recursos para poner todas sus ideas en marcha.

¿Cuánto tiempo tienen estos profesores tras los actuales recortes en educación, que les obligan a dar más horas lectivas y de tutorías, para preparar actividades divulgativas? ¿Y para tener reuniones interdepartamentales (física y química, biología y geología, matemáticas y tecnología) para coordinar la programación docente?

En la actual situación por la que está pasando el sector educativo en ese país… ¿cuántos profesores una vez transcurrida su jornada laboral asisten a los cursos voluntarios de innovación docente?

¿Qué dotación económica tienen los I.E.S. para realizar actividades divulgativas? ¿Es normal que muchos profesores pongan dinero de su bolsillo para que los alumnos puedan desplazarse a exponer sus trabajos en jornadas y congresos?

prácticaslaboratorio1Una de los grandes problemas con los que se encuentran aquellos profesores que luchan para que sus alumnos escojan la rama de ciencias es la falta de recursos para preparar unas prácticas de calidad que atraigan a sus chicos hacia la rama de ciencias. ¿Saben ustedes el presupuesto existente para la compra de reactivos, material de vidrio, material informático, etc.? Mejor no se lo cuento.

Estimados lectores, no es justo quejarse de la falta de preparación de los alumnos que llegan a las aulas universitarias sin pensar en el esfuerzo de muchos profesores de I.E.S y en las condiciones en que tienen que realizar su labor. Por un lado existe un amplio grupo de profesores en cada instituto que intenta luchar, en la medida de sus posibilidades, por inculcar el verdadero valor de la ciencia entre sus alumnos… Por otra parte, las más que difíciles actuales condiciones de trabajo provocadas por los recortes en educación no son las más motivantes ni para el resto del claustro de profesores ni para el alumnado… por lo que dejémonos de buscar culpables dentro de los institutos y miremos al sistema.

Inauguración del curso académico del I.E.S. Infanta Elena (Jumilla)

Inauguración del curso académico del I.E.S. Infanta Elena (Jumilla)

Acabo. Al principio de este post les he comenté que aquel día que abrí el periódico por sus páginas centrales y vi en nombre de Juan Martínez Muñoz tomé dos decisiones.

Como han podido ustedes leer la primera de ellas fue ir a hablar de ciencia a los institutos para poner mi granito de arena en la impagable labor de los docentes de dichos centros para crear futuras vocaciones científicas. A lo largo de este post les he contado cuáles han sido las impresiones que  he extraído tras mi periplo por estos centros. Es posible que esté equivocado. Pido perdón de antemano por ello… y quiero abrir de par en par las puertas de este blog tanto a los profesores de I.E.S. como a los de infantil, primaria, centros de F.P. etc. para que expongan sus opiniones sobre lo que han leído y, sobre todo, aporten ideas para mejor la situación actual. Además, y como Presidente de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, me gustaría poner a su disposición la asociación para ayudarles en todo lo que ellos crean conveniente. Impartir charlas, preparar actividades, programar visitas a otros centros…

Juan Martínez Muñoz

Juan Martínez Muñoz

Pero no me gustaría concluir sin contarles cuál fue la segunda de las decisiones que tomé aquel día en la cantina de la Facultad de Químicas. A lo largo de mi vida me he cruzado con algunas personas que, tarde o temprano, han jugado un papel crucial en mi devenir personal o profesional… y no he sido justo con ellas.

Es posible que en un primer momento no supiese la importancia que iban a tener en mi vida pero, una vez que he sido consciente de ello, no hay excusa alguna para no haberles agradecido lo que hicieron por mí. La última persona con la que me ocurrió fue con Juan Martínez Muñoz… al que nunca le dije lo agradecido que le estoy por todo lo que hizo por mí y por muchos otros alumnos del I.E.S. Infante Don Juan Manuel de Murcia. Gracias por todo maestro.

Jose

Esta entrada fue publicada en Divulgación científica y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

42 respuestas a ¿Se puede divulgar la ciencia en los Institutos de Educación Secundaria?

  1. Entrañable. Es de bien nacidos ser agradecido, y todo eso.

    Soy un firme convencido de que cuidar la «cantera» de los estudiantes de secundaria es CRUCIAL. Me encantaría hacer algo así en Valencia, di un par de charlas sobre cáncer cuando empezaba la tesis, y la respuesta de los alumnos fue tal y como la describes. El proyecto que llevamos entre manos Gerardo Sanz y servidor estará principalmente destinado a estos estudiantes, en su vertiente didáctica (para el resto de público, tendrá otros alicientes); si te mola, ya te pediré que lo menciones cuando hagas tu gira por los institutos ;D

    Un post motivador como pocos, gracias compañero.

  2. Incluso se desplaza a Sevilla para dar sus charlas en los IES de «Murcia occidental»

  3. Creo q el problema reside en lo poco q se parece el programa de bachillerato con el programa universitario.
    Y en mi opinión eso se debe a q los gobiernos no hacen más q meter las narices donde no les llaman y reformar la educación como les sale del bolo.
    El bachillerato es para chavales q quieren hacer estudios superiores y por eso no es obligatorio, pues inculquemosles estudios superiores más especializados desde primero. El sistema no les obliga a elegir hasta casi el último momento y creo q eso no está bien porque les despista de su objetivo con tonterías como por ejemplo intentar no tener matemáticas en segundo.
    Gran artículo.

  4. Genial. Es un gran ejercicio echar la vista hacia atrás y ver quienes nos han influido de una u otra manera. Hace poco, en una mani por la educación, hice emocionarse a mi profe de Biología de COU cuando le dije que me acordaba de cada una de sus clases.
    La experiencia que yo he tenido haciendo pequeñas intervenciones en las clases de mis hijas son muy positivas. No hay público más atento y entusiasta.
    Uno de los profes me comentó que lo mejor para motivarles y que nunca se les olvidase el mensaje era que viniese al aula alguien de fuera. Así que sí, os recordarán y generaréis vocaciones.
    No hay nada mejor que un profe que se mete en líos, esos son los que marcan.
    Un saludo
    Patricia.

  5. GERUNDIO dijo:

    ¡¡¡ME LO PONEN DIFÍL, LÓPEZ NICOLAS; HE QUERIDO VOTAR, DECIR QUE AMÉN, QUE MOLA, QUE MUY GÜENO…!!!
    Pero al parecer hay que decirlo desde dentro de una de las dos redes socialess mas redes o mas sociales, y yo tengo alergia, a ditas mandurrias.
    ¿No se puede hacer por correo electrónico, un decir…?
    Bueno, vale, conforme, ¡¡¡voto en positivo,que me gusta lo que haces…!!!
    Mis resabios docentes, ruinas del tiempo, me llevan a apreciar tanto como mis sentimientos, ¡¡¡y no miento…!!!
    GERUNDIUM DIXIT

  6. Agatha dijo:

    Me ha gustado mucho este pequeño gran homenaje que has hecho a todos aquellos que, de una forma u otra, han contribuido o contribuyen a la creación de vocaciones científicas. Yo mismo he participado en muchas charlas en centros de enseñanza secundaria, en semanas de la ciencia, divulgando en mi universidad y otras actividades.

    Sin embargo, en esta ocasión, me gustaría hacer un tanto de «mosca cojonera» y me vas a perdonar, querido Jose, por lo que te voy a decir o sugerir. Verás, siempre tratas de aforntar estos temas de la enseñanz desde el lado positivo, el optimismo, el buen rollo. Y a mí me encantaría leer tu opinión desde la perspectiva opuesta también alguna vez. ¿Qué pasa con los mangantes, los vagos, los desmotivados, los holgazanes, los que no tienen interés por nada? Y me refiero tanto a profesores, como estudiantes, como políticos, gobernantes, pedagogos y toda esta fauna que pulula por el vasto y proceloso océano de la enseñanza.

    Lo siento, pero hoy especialmente estoy de mal humor.

    Abrazo.

  7. Soy profesora de Física y Química de secundaria y bachillerato, y por eso puedo decir que has sabido captar muy bien a qué nos enfrentamos. En realidad no es tan complicado hacer que los chavales se entusiasmen con la Ciencia a estas edades; es cuestión de echarle imaginación y muchas. muchísimas, horas de trabajo, sobre todo fuera del aula.
    He tenido que enfrentarme muchas veces con el problema de los escasos recursos, de un limitadísimo presupuesto, he tenido que sacarme prácticas de laboratorio de la manga, hacer malabares con los pocos reactivos de los que disponía, echar mano de de productos de limpieza o de cocina para inventar una práctica chula y que tuviese alguna relación con el temario, ir al laboratorio con los alumnos fuera del horario lectivo, porque 50 minutos no llegan para nada, y que ellos quisieran venir, y convencer al centro y los compañeros de que esas cosas son necesarias. Es complicado trabajar con pocos medios, pero se puede.

    Y en relación con la universidad he de decir que he tenido la suerte de haber estudiado en la misma ciudad en la que vivo y trabajo (o trabajaba, más bien), ya que gracias a la buena relación que mantengo con muchos de mis profesores de la Universidad de A Coruña mis alumnos han podido visitar instalaciones, laboratorios, charlar de tú a tú con profesores, becarios, catedráticos, etc que siempre están dispuestos a despertar vocaciones. Me han facilitado mucho las cosas, incluso se han adaptado a los horarios y exigencias del centro en el que yo trabajaba y no a la inversa.
    Y es que ambas partes queremos lo mismo: enseñar Ciencia.

    Hay otro punto de este artículo que me parece reseñable, y es cuando dices que muchas veces los alumnos llegan con escasos conocimientos científicos, o que éstos no están del todo adaptados al currículo universitario. Y te tengo que dar la razón porque también he lidiado con ello. Los temarios no están adaptados, pero el problema no es éste, es que hay una obsesión por los resultados de Selectividad que terminan por convertir a los alumnos en expertos en resolver sólo un tipo de cuestiones muy concretas. Yo soy la típica profesora que pasa un poco de todo esto, que me gusta dar nivel, porque he tenido que dar clases particulares a muchos alumnos de primeros cursos universitarios y sé qué es lo que van a necesitar en el futuro. El temario de Selectividad se puede preparar en un par de meses (yo he preparado a mucha gente en verano, y por eso lo sé), así que podemos y debemos exigir más. A la larga les estamos haciendo un favor, por mucho que mis alumnos odiasen la frase de «para presentarte a Selectividad primero has de aprobar mi asignatura». La clave es que la Selectividad les parezca el trámite que realmente es: un examen de contenidos mínimos. Pero para hacer esto deberíamos contar primero con el apoyo del propio centro (que esto también es un problema gordo) y con una reforma de los temarios oficiales que contase con la opinión de profesores de bachillerato y de universidad. El entendimiento es más fácil de lo que parece, siempre y cuando ambas partes tengan un interés sincero en hacer que los chavales aprendan Ciencia, y no sólo en cumplir unas horas y cobrar a fin de mes.

    Podría seguir escribiendo largo y tendido sobre todo esto, porque hay muchos asuntos a tratar: escasa vocación y preparación de profesores (sobre todo preparación), demonización de las TICs y del uso de internet en general en los centros de secundaria… Si yo te contara…

    En fin, que vuelvo a lo del principio, que has sabido captar muy bien qué es lo que se cuece en los institutos, que tu propuesta es de agradecer y debería servir como ejemplo, y que este pequeño homenaje a tu profesor de secundaria me ha parecido precioso, y me ha hecho sentir muy afortunada de que mi profesor de Química del instituto (para mí el mejor del universo conocido) siga en activo y que además a día de hoy sea uno de mis mejores amigos.

    Un abrazo Jose.

  8. JuanRomero dijo:

    Hola, Jose:

    Soy profe en un colegio concertado de Alicante donde doy clase de MAtes y Física y Química en 3º y 4º Eso. Creo que como muchos de mis compañeros hacemos lo que podemos, pero nos encontramos con varios problemas:
    a) los temarios. Son largos, inadecuados y dejan poco margen a disponer de tiempos para la divulgación. Siempre hay que ir adelantando para dar la mayor cantidad de contenido para que el curso próximo se pueda continuar. Se necesita una revisión de los temarios YA.
    b)la dispersión de los alumnos: hay mucha competencia a la hora de querer atraer la mente de un alumno de 15 o 16 años. Te prestan atención durante un momento, parece que te los has ganado para la causa, y al día siguiente ves que no recuerdan nada, que no han seguido investigando, etc…
    c) la estructura de la educación: No deja tiempo para intentar hacer las cosas de otra manera. Yo no tengo laboratorio en mi centro porque «desapareció» la asignatura de laboratorio y se decidió prescindir de él.
    d) mi formación. Hay muchas maneras de formarse, pero el sistema te va quemando con burocracia, recortes, desajustes y cuando te queda un rato lo dedico a la familia.

    Bueno, te dejo, tengo clase.

  9. Juan C. dijo:

    Y que puedo decir yo. Lo primero confirmar todo lo que han dicho los profesores de antes y que tu post resume muy bien la situación.

    Y ahora, tres reflexiones y una propuesta (o tres):

    · Es cierto que hay que reformar los currículos, y no menos cierto que los ratios son aberrantes; yo creo que ese es el verdadero problema: ¡cómo mantener la atención de 36 alumnos adolescentes obligados a sus 15 años hormonados a estar dentro de unas clases que no han elegido!. Pero señores, eso está fuera de lo que podemos lograr nosotros desde esta plataforma que nos está ofreciendo Scientia, por ello no voy a decir nada más.

    · Y ahora las propuesta. Opino que, para ganárnoslos para la causa, deberíamos de intentar hacer las mejores actividades que seamos capaces de organizar dentro del aula/laboratorio (cada cual a su estilo), pero también sacar la Ciencia de las aulas e intentar obligarles a que la Ciencia forme parte de sus vidas. Pero no podemos dejarla en manos ajenas. Me explico con tres ejemplos:
    Iniciativas como ADCMurcia (Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia), a la que yo también pertenezco, permite que la Ciencia este en la calle. Animo a todos a que os unáis a ella o que al menos la uséis (pedirles charlas, información, contactos…)
    Iniciativas como las que hacen muchos profesores de I.E.S. y de Colegios como las Semanas de la Ciencia, las salidas extraescolares fuera del horario regular con alumnos motivados, los proyectos de colaboración con centros de otros países, los concursos… ayudan mucho.
    Mandarles trabajos de investigación, que pregunten en clase por las noticias científicas que han salido por los medios de comunicación generales, que comenten (hagan trabajos) sobre las noticias que pululan por el mundillo de la divulgación… ¡que se les obligue a ver Ciencia por todas partes logra que tengan a la Ciencia mucho más presente!. No olvidar que una embarazada ve embarazadas por todas partes, un lesionado ve lesionados por todas partes… usemos este «sesgo cognitivo» a nuestro favor.

    · Segunda reflexión: ¡no agobiarnos!. Poco a poco ir haciendo cosas. Si este año podemos hacemos unas actividades geniales para Santo Tomas de Aquino, o una exposición en el patio para el Día de la Mujer Trabajadora, o les obligamos a que lean algún libro de divulgación… El año que viene metemos algo más.

    · Y una última reflexión, esta muy personal. A mi me están surgiendo muchas ideas y actividades gracias a la interacción con otros profesores en la web 2.0 (yo estoy principalmente por twitter) y en ADCMurcia. Sea como sea, creo que tenemos que compartir reflexiones entre nosotros para mejorar, para aprender y sobre todo para no desanimarnos.

    Un saludo a todos, me despido porque tengo que irme a clase (igual que le ha pasado a Juan Romera).

    Ah!!! Se me olvidaba, genial tu post, Jose.

  10. maberalv dijo:

    Seguro que conoces la iniciativa, pero FEBiotec lleva intentando desde hace un tiempo ayudar en temas de divulgación científica, a través del programa FEBiotec Divulga (http://www.febiotecdivulga.es/). En particular, con dos programas, uno dirigido a estudiantes, Biotechnofarm, y otro dirigido a actualizar los conocimientos en ciencia de los profesores, Biodocentia (http://biodocentia.febiotecdivulga.es/). Cualquier granito de arena es poco para ayudar, y en ello anda BiotecMur también 🙂

    Un saludo, y como siempre enhorabuena por el post, Jose

  11. Pedro Bernal dijo:

    Gran articulo. Soy un de los alumnos del IES José Planes que tuvo el honor de estar en tu charla el curso pasado y uno de los que participó en el trabajo de las bebidas energeticas. La verdad es que es muy diferente los contenidos que se da en una clase normal de fisica o de quimica en un instituto y lo que realmente se aprende gracias a la divulgación y al trabajo practico en un laboratorio. Gracias a la ayuda de tu blog,a todos nos resulta mas fácil ponernos a investigar en clase y a crear nuevos retos,bien sabes que nuestro trabajo por el que recibimos una mención especial fue gracias a un post tuyo. Esperamos de nuevo tu visita al José Planes. Muchas gracias por la mención y por la fotografia.

  12. Muchísimas gracias Jose. Es todo un honor aparecer en el post, y como no, en uno de los grandes blogs de Ciencia, como es Scientia, que además este año se va a llevar el Bitácoras… Enhorabuena por tu buen hacer y por ser tan buena gente como eres. Un abrazo. 😉

  13. Antes de nada, gracias por hablar de este tema. Hace poco escribí un post sobre el esfuerzo que hacen (hacemos) los docentes de secundaria: “la vida secreta del docente” (http://www.cienciaonline.com/2013/09/12/la-vida-secreta-del-docente/)

    Primero, hay que matizar que divulgar la ciencia no es igual que enseñar ciencia. Entre muchas otras cosas, a los docentes nos obligan a evaluar lo que aprenden los alumnos. Pero ya hay mucha y muy buena investigación en didáctica de la ciencia por lo que tenemos mucho material para enseñar ciencia de manera correcta y atractiva para el alumnado.

    El problema a los que nos enfrentamos los de secundaria es a la falta de disciplina e interés por aprender (en general, no sólo ciencia) del alumnado. Sobre todo en “Ciencias de la Naturaleza” de 2º de la ESO y “Física y Química” de 3º de la ESO, al ser obligatorias. En 4º ESO algo menos, ya que es optativa, y en 1º de Bachillerato menos aún. Ya en 2º de Bachillerato se supone la motivación del alumnado aunque tenemos la losa de selectividad que nos corta un poco las alas para hacer actividades atractivas y novedosas.

    Si en la universidad se dice que hay poco nivel académico (el que se exige, todos han aprobado selectividad) pensad cómo daríais vuestras clases si la mitad del tiempo estuvierais intentando que se callaran y se sentaran, sacaran el material y pusieran entusiasmo en lo van a hacer. Por muy bien que lleve uno preparada clase puede que ese día no puedas hacer nada de lo pretendías. Esto, día tras día, desmotiva mucho al profesorado.

    No hay que confundir, una charla en un momento determinado no es impartir clase día a día. Cuando el alumnado asiste a una charla están controlados por muchos profesores y el contexto les incita a que el comportamiento sea correcto. La novedad también estimula. Si recibieran una charla diaria sobre un tema parecido al final su comportamiento empeoraría. No podemos pretender que el profesor de secundaria sorprenda, divierta y enseñe ciencia todos los días del curso (aunque lo intentamos). Las charlas en los IES son un complemento fundamental para completar y reforzar lo que se enseña en el aula, aparte de poder despertar, como ocurre muchas veces, la pasión y el interés por un cierto tema.

    Con esto no quiero ser pesimista, soy de los que me gusta impartir clases divertidas, aplicar lo que aprendo de didáctica de la ciencia y de los que se siente satisfecho cuando veo al alumnado disfrutar con lo que aprenden. Soy de los que disfruta con su trabajo. Pero quiero hacer hincapié en la situación con la que se encuentran muchos profesores que no pueden (no podemos), ni siquiera, intentar trabajar. Indico estas situaciones para que se valore aún más que sigamos intentando motivar y estimular a los que sí quieren aprender. Lo que llegan a la universidad han pasado dos filtros de motivación, por llamarlo de algún modo: la ESO y el Bachillerato.

    Por otro lado, y no me extiendo más, deberíamos no separar tanto universidad y secundaria. Son muchos los docentes que pasan de secundaria a la universidad o compatibilizan ambas actividades. Es verdad que, quizá, haga falta que los de la universidad se acerquen algo más a secundaria.

    Muchas gracias Jose. Un post muy necesario. No dejes de divulgar y de acercarte a los más necesitados: alumnos y profesores de secundaria.

    Saludos.

  14. javierfpanadero dijo:

    Me sumo al reconocimiento a José que es estupendo.

    Yo soy profe de instituto y también ando haciendo divulgación en coles, instis y público en general con mis libros y mis charlas desde hace unos cuantos años.

    Como mucho es lo dicho, voy a intentar tocar otro punto.

    Un sistema no puede basarse ni en la buena voluntad de la gente, ni en que hagan a diario mucho más de lo que les corresponde, si es así es un sistema mal diseñado. Si las horas extras son a diario, es que falta personal.

    A los profes de instituto nos falta un montón de tiempo (dentro de nuestra jornada laboral) para hacer investigación por nuestra cuenta, con compañeros o para formarnos.

    A veces nos definimos como «muy profesionales» cuando curramos mucho más allá de lo que es debido, pero quizá es entonces cuando somos menos profesionales.

    Todas las iniciativas de las que hablaba Jose y las que comentáis me encantaría que pudieran encuadrarse en un sistema bien proporcionado y no que nos las echáramos a la chepa, tanto los profes currantes, como los divulgadores bienintencionados, y os repito que yo peco por ambos lados.

    Pasa algo parecido como cuando sustituimos los derechos sociales por «caridad» o por «iniciativas ciudadanas». Yo no quiero que mis vecinos junten dinero para que mi hijo pueda comer, yo quiero tener una beca de comedor para mi hijo, junto con el resto de personas en la misma situación desfavorecida.

    Un abrazo para todos (especial para Jose), en la seguridad de que obramos con el mejor corazón y las mejores intenciones, pero quizá ha llegado el momento de ir siendo más profesionales y construir un mejor sistema, que sin duda llegará a muchos más.

    Finalmente, en mi opinión, y creo que la de muchos, la ciencia se «vende», como todo», por el amor y la pasión que despierta, y en muchas ocasiones lo que se intenta vender es utilitarismo.

    Javier Fernández Panadero

    lacienciaparatodos.wordpress.com

    • Juan C. dijo:

      Completamente de acuerdo con todo lo que dices pero ¿cómo construimos un sistema mejor?
      Ya sé que no tienes la solución pero ¡propón algo concreto y factible! Empecemos a andar y luego ya veremos donde nos llevan nuestros pasos «no hay camino, el camino se hace al andar».
      Un saludo.

      • javierfpanadero dijo:

        Yo llevo andando ese camino como profe de insti unos 18 años, como autor y haciendo «chows» unos diez.. así que esa es mi solución mientras se construye ese sistema, pero hay que hacerlo… Y hay que empezar por muchos sitios… Y esto tiene que hacerlo tanto la administración como «nosotros».

        1. No considerar la enseñanza algo «menor»
        2. Valorar la divulgación como «trabajo» y no como un hobby bienintencionado
        3. Menos carga lectiva y más capacidad para formarse e investigar en primaria y secundaria

        El camino que se está tomando es el contrario, personalmente creo que o bien nos plantamos o bien se destruirá la enseñanza pública de calidad. El año pasado cuatro locos intentamos una huelga indefinida… pues eso.

        Mi propuesta, plantarnos.

        La respuesta de la sociedad… podemos seguir y seguiremos tragando.

        Y repito que no es menor que los primeros que consideremos como algo menor la enseñanza en primaria o secundaria y la divulgación somos «nosotros», la sociedad, los profesores de todos los niveles, los investigadores, etc.

  15. @nosinmitursiops dijo:

    Llevo unos años dudando si matricularme o no al máster de profesorado, ya que hay momentos en que me motivo un montón y pienso que podría ser buena profesora y contar un montón de cosas a mis alumnos. Es la misma motivación que me viene a veces para abrir un blog y al final no lo hago… ofuf!

    La verdad es que me parece genial divulgar ciencia en los institutos, yo también tuve algún profesor motivador y les tienes en mente toda tu vida!

  16. Manolo dijo:

    Buenas, José.

    Desde que soy pequeño, siempre me ha llamado mucho la atención la química. La culpa la tiene -en parte- el padre de un amigo, profesor de química. Recuerdo ir de pequeño a su casa para jugar, y ver que tenía guardados tubos de ensayo que contenían lo que parecía ser una sustancia extrañísima, una disolución que contenía sodio y cloro. Visto así me parece gracioso que me impresionase tanto un poco de agua salada, pero gracias a esas cosillas empecé a sentir curiosidad por la química. Recuerdo que me llevó también al Parque de las Ciencias de Granada, allá por el 2004, y me quedé perplejo al enterarme (con 9 años) de que los asteroides llevan en sus entrañas sustancias que también están presentes en la Tierra.

    Ahora soy estudiante de primer curso de Química, y la verdad es que una cosa tengo que reconocer: a pesar de que el sistema educativo es bastante mediocre y muchos profesores no hacen esfuerzo por enseñar de forma efectiva (quizás estén hastiados, qué se yo), las visitas a los laboratorios de la universidad son algo que motiva mucho. Después de años de oír hablar de modelos atómicos, ácidos, bases, reacciones, y por el estilo, ver un laboratorio de cerca es algo que te hace darte cuenta de si realmente quieres trabajar ahí o no. Hasta ahora, no me arrepiento de estar donde estoy.

    Un saludo.

  17. Me ha gustado muchísimo tu artículo. En el centro donde trabajaba venían estudiantes de instituto a visitar los laboratorios. Para ese día el jefe preparaba algo especial, nos pedía ideas, que les explicáramos cosas a los chavales …. Les dábamos una pequeña charla, sobre el trabajo de cada uno, y cuando se marchaban les regalaba una pipeta de plástico y un Eppendorff. A mí me hubiera gustado mucho vivir esas cosas en el Bachillerato.
    Creo que la divulgación de la ciencia és primordial, estoy harta de ver blogs con animaladas, madres y niñas asustadas que se creen lo que leen …. Tu blog és uno de los que recomiendo habitualmente, y recientemente dos chicas jóvenes me lo han agradecido mucho, ya que se les han quitado muchos miedos a cosas que leían por ahí.
    Un saludo de una bióloga en paro, que intenta hacer ciencia aunque sea con el día a día.

  18. Josechu Ferreras dijo:

    Reblogueó esto en Blog de Josechu Ferreras.

  19. Jesús Martínez Castaño dijo:

    Muy buenas, soy un estudiante de 1º de Bachillerato del IES José Planes que tuvo el placer de trabajar en un proyecto a nivel nacional con mis compañeros y profesoras, este proyecto es un blog titulado «Las Bebidas Energéticas están de moda». solamente nombrar que este proyecto no habría salido adelante de no ser de Juana María y Margarita, las profesoras que nos animaron, ayudaron y apoyaron en todo momento. Escribo este comentario para destacar el grupo de profesores que se molestan para que se divulgue la ciencia en los centros públicos. Con_ciencia de todos, se puede seguir divulgando la ciencia en los centros educativos, todos juntos y con espíritu científico, podemos.

  20. 1º Los comentarios de nuestros alumnos no son dirigidos, aunque parezca increíble son voluntarios, simplemente difundimos el blog a nuestros alumnos.
    2º Desde nuestro entorno te queremos agradecer tu labor divulgadora y destacamos sobre todo el espíritu positivo, la fuerza contagiosa que transmites y la constancia.
    3º Responde a esta pregunta que nos han hecho los alumnos: profesoras, ¿por qué no le decís a José qué vuelva al Planes? – Esto es lo que realmente nos da Ánimo, TO BE CONTINUED…_

  21. Ignacio dijo:

    Hola,
    Mi nombre es Ignacio y soy antiguo alumno del Ies Poeta Julián Andúgar en Santomera.
    La divulgación de la ciencia en los instituto es importante, y ayudan a conocer el significado de la vida y las cosas que nos rodea. A mi me ayudo a conocer un poquito mas afondo lo que me rodea y en algún momento de nuestras vidas sera muy útil. La ciencia es un conocimiento tan básico como aprender cualquier otra cosa. Pero espero que cambie el sistema de España, y sobre todo en Murcia. Los profesores pueden mejorar sus clases dando ejemplos divertidos o haciendo diferentes actividades. Un gran ejemplo de ello fue mi gran ex-profesora Margarita, y agradecerle que ella hizo muy fácil mi etapa cuando estamos en el instituto, y profesora como ella no he visto en mi vida. Ojala los profesores aprendan a valorar la enseñanza y la ciencia sigua mas que viva ensenando a todo el mundo los secretos de las cosas.
    un abrazo

  22. Remedios dijo:

    Estoy totalmente de acuerdo con que la ciencia hay que divulgarla y acercarla independientemente de los programas y los recursos que tengamos en los centros. Con pocas cosas, incluso caseras, se puede hacer ciencia y hay que intentar empezar el camino cuanto antes. Por eso en mi colegio tenemos la Menuda Ciencia en donde los alumnos mayores les explican a los de infantil y primaria el porqué de muchas cosas y me gustaría que vierais sus caras, no cambiarían esos momentos por nada y en cuanto saben que se acercan las jornadas, las solemos hacer por San Alberto, te paran por los pasillos y por el patio para preguntarte que cuando son.

  23. Karim dijo:

    «Dicen que es de buen nacido ser agradecido» y yo le doy las gracias por este post, pues de artículos como este se aprende, gracias a esos profesores que hemos criticado tanto de pequeños estamos donde estamos, y eso hay que agradecérselo. Alumnos y profesores podemos ayudar a divulgar la ciencia… Un saludo. Alumno de Bachillerato IES José Planes

  24. Javier Sanchez Pina dijo:

    Me has emocionado. La primera parte parecia escrita por mi. Como tu, tuve el placer de ser alumno de Juan Martinez Muñoz en COU y de rebote, pues cursé la opcion biosanitaria porque queria hacer una carrera sanitaria. Tanto hizo Juanque me gustase la quimica que, aun admitido en medicina, anule la matricula e hice quimicas.
    Hoy soy profe de mates en Cieza porque salian mas plazas de matematicas que de FyQ, pero cuando algun año he podido dar alguna materia de FyQ por falta de horario, he disfrutado como un enano.

    Tras acabar el instituto y la facultad, como seguia pasando por el instituto Infante, tuve la suerte de darle las gracias a Juan por ser el culpable de que sea quimico. Gran profesor pero infinitamente mejor persona. En mi dia a dia como profesor, es una de las personas en que mas me miro.

    Muchas gracias, Juan.

  25. fuen2013 dijo:

    Yo también le debo mucho a este «maestro» de la química,sino hubiera sido por el nunca la habría entendido y comprenderla,ni me hubiera dado por coger ciencias puras.Para mi,hablar de química es hablar de «Don Juan»,como también hablar de física es hablar de «Obdulia»,dos pilares muy importantes en mi formación.Al enterarme del fallecimiento de este «maestro de la química»,no pude contener las lágrimas de la admiración que le tengo.Ahora me toca a mi explicar química a mis hijos,y lo hago con la paciencia y la misma templanza que me dio en su día.Nunca olvidare a este gran hombre con sus corbatas originales.D.E.P.Maestro.

  26. Pingback: “Un científico en la Tierra Media” [Vídeo] | SCIENTIA

  27. Pingback: Artículo sobre nuestro Exprofesor de Física y Química y compañero Juan Martínez | IES Infante Don Juan Manuel

  28. Pingback: Somos Científicos, el proyecto que une científicos y estudiantes en Internet

Deja un comentario