Mediterránea sí…pero de dieta poco

Se veía venir. A pesar de que hay una Fundación con su nombre, un Congreso anual destinado exclusivamente a ella, innumerables jornadas y conferencias en su honor e incluso ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la Dieta Mediterránea está pasando por uno de sus momentos más difíciles…y me alegro.

Si hay una forma de que dejemos de presumir de que en España se come correctamente gracias a la dieta mediterránea, es que salgan a la luz datos objetivos que demuestren que, o cuidamos a la gallina de los huevos de oro, o las consecuencias pueden ser irreversibles.

En las últimas semanas dos hechos han puesto de manifiesto la gravedad de la situación.

La prestigiosa revista International Journal of Clinical Practice acaba de publicar un interesante estudio titulado “Prevalence of cardiovascular risk factors in an urban adult population from southern Spain. IMAP Study” llevado a cabo con 2.270 adultos seleccionados al azar en los registros de un centro de salud de Andalucía, una de las regiones con las tasas más altas de trastornos cardiovasculares de España.

Los científicos encontraron que más del 60% de los individuos tenían sobrepeso o eran obesos y más del 77% no llevaban a cabo suficiente ejercicio físico. Además, el 33% tenían hipertensión, un 7% sufría diabetes y el 65% mostraba altos niveles de colesterol.

Estas cifras son comparables a las que se encuentran en poblaciones donde hay un alto nivel de enfermedades cardiovasculares y mortalidad a causa de éstas, como Estados Unidos, y peores que los que se han descubierto en estudios recientes en el Reino Unido.

Los datos publicados en este estudio son ciertos y están bien analizados. Sin embargo, en los últimos días he escuchado a diversos investigadores de países alejados de la cuenca mediterránea, principalmente anglosajones, sacando conclusiones que se alejan de la realidad.

Según éstos, el estudio citado pone en evidencia algunas de las beneficiosas propiedades de la dieta mediterránea, afirmando que se le han llegado a atribuir bondades no justificadas científicamente.

No nos equivoquemos. El problema no reside ahí. Las virtudes de la famosa dieta mediterránea están más que demostradas desde hace años, pero existe una segunda lectura que nos enlaza con la otra mala noticia acerca de la alimentación en nuestro país publicada recientemente.

La primera Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España, elaborada entre 3.000 ciudadanos de entre 18 y 65 años, muestra, de forma contundente, que el seguimiento que hacemos los españoles de la dieta mediterránea es cada vez más inexistente.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición presentó el pasado 3 de Marzo los resultados de la investigación, que pone de manifiesto que los españoles están abandonando la dieta mediterránea…definitivamente.

Los resultados más alarmantes van referidos al poco consumo de verduras y legumbres, a la alta ingesta de bebidas carbonatadas, carnes rojas y bollería, y a la vida sedentaria llevada a cabo por un elevado número de españoles.

Sin embargo, hay un dato que destaca sobre todos…el gran desequilibrio en la ingesta de macronutrientes.

El consumo de lípidos y proteínas está muy por encima de lo recomendado mientras que el de hidratos de carbono está más de 10 puntos por debajo del adecuado. Concretamente, el 40 por ciento de esta ingesta proviene del consumo de grasas y el 16 por ciento de las proteínas mientras que sólo comemos un 41 por ciento de hidratos de carbono. Además, las bebidas alcohólicas ocupan el cuarto lugar de la listas de alimentos y bebidas más consumidos por los españoles. En definitiva…un desastre.

Pero aun podemos ir más allá. Según estudios realizados en toda Europa, las tasas de obesidad adulta en España son superiores a la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeo y las tasas infantiles están entre las más elevadas.

De hecho, un 17 por ciento de los adultos españoles sufre obesidad y un 55 por ciento sobrepeso, cifras superiores a las de Portugal, Polonia, Francia o Italia. Lo dramático es que somos el segundo país de la Unión Europea, por detrás de Malta, con mayor porcentaje de niños obesos o con sobrepeso entre los 7 y los 11 años.

En mi opinión, ésta sí que es la verdadera clave del estudio publicado en la revista “International Journal of Clinical Practice”. La dieta mediterránea es efectiva…pero decir que en España la seguimos es, al menos, digno de otro estudio.

Los datos que hoy hemos presentado nos obligan a hacer una reflexión.

¿Quién tiene la culpa de esta situación?…¿Podemos revertirla?…¿Cómo?

Me van a permitir que utilice Scientia para contarles una experiencia personal que da respuesta a estas tres preguntas.

Hace aproximadamente 10 años, el Director de la Escuela de Nutrición Humana y Dietética de una Universidad Española intentó abordar el problema de la obesidad infantil en la medida de sus posibilidades.

Estudiando el menú escolar de un famoso colegio de su ciudad observó que, a pesar de que existía un equilibrio nutricional entre los distintos macro y micronutrientes que componían la ingesta diaria, ésta presentaba un nivel calórico muy por encima del aconsejado.

La presencia de desproporcionadas raciones de ensalada, primer plato, segundo plato y postre en la comida les suponía a los escolares una ingesta calórica muy por encima de las recomendaciones diarias para esas edades.

Ese iluso director (que ahora, entre otras muchas aficiones y obligaciones, escribe un blog de divulgación científica llamado Scientia…) habló personalmente con el colegio en cuestión, el servicio de restauración que preparaba el menú, la asociación de padres y la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Lo único que se pretendía era suprimir uno de los platos y reequilibrar la situación tanto en porcentaje de nutrientes como en la ingesta calórica. La respuesta por parte de todos los estamentos fue digna de una película de terror:

1) La empresa que proporcionaba el menú diario estaba dispuesta a quitar uno de los dos platos principales pero no pensaba cobrar menos al colegio porque entonces “no le salía rentable el menú…”.

2) La asociación de padres se negaban a pagar el mismo precio por un menú que llevase un plato menos ya que, por lo que pagaban, los padres preferían “más comida”.

3) El colegio en cuestión no pensaba enfrentarse con la empresa de restauración ya que “llevaban con ellos toda la vida” y menos aun con la asociación de padres ya que era su “fuente de ingresos”.

4) La Consejería de Educación no tenía dentro de sus objetivos el de implantar una asignatura de “Educación Nutricional” dentro de la educación escolar ya que esto “dispararía los presupuestos…y no es plan”.

Pasados los años, esta Región presenta el índice más alto de obesidad infantil en España.

Pero siempre hay un hilo de esperanza. La solución la tenemos a la mano. Gracias a la gran variedad de alimentos saludables que forman parte de la Dieta Mediterránea, disponemos de todas las herramientas posibles para cumplir la dieta mediterránea, sabemos cuáles son las pautas a seguir, la sanidad española cuenta con profesionales cualificados para dar las directrices…“sólamente” falta que todas las partes involucradas arrimen el hombro en una dirección…

La otra opción también es viable. Podemos seguir presumiendo de dieta mediterránea y, cuando España encabece todas las clasificaciones mundiales de malnutrición , siempre queda la opción de echarnos las manos a la cabeza, mirar hacia otro lado y culpar a un filete presumiblemente adulterado…pero eso es harina de otro costal

Jose

Fuentes:
Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española 2011. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Int J Clin Pract, January 2011, 65, 1, 35–40
.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Nutrición y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a Mediterránea sí…pero de dieta poco

  1. Emilio dijo:

    Buen artículo Jose,

    Y me gusta tu web, buen trabajo 😉

    Un abrazo.

  2. Alive dijo:

    Buen artículo, pero en lo de crear una asignatura exclusivamente para la educación nutricional no estoy de acuerdo. Hay cosas igualmente importantes (educación sexual, por ejemplo) que, creo, no son asignaturas, ni deberían ser, pues no habría tiempo. Habría que reunirlas todas en una o dos asignaturas.

    Saludoss.

  3. Dani dijo:

    Lo que no has contado es que tu idea se copió -e implantó en algunos ayuntamientos- años después. 🙂

    Gran artículo, Jose.

    Desmitificando…

  4. Gouki dijo:

    No estoy de acuerdo.
    La dieta mediterranea incluye demasiada cantidad de hidratos de carbono con alta glucemia, como por ejemplo el pan y los cereales que recomienda tomar a diario. Eso es igual a altos niveles de productos finales de glicacion y de inflamacion, lo cual se traduce en, problemas cardiacos, hipertension, obesidad, y diabetes entre otras cosas.
    Y si recomendamos aumentar el nivel de hidratos iremos peor.

    Eso no quita que la DM tenga cosas buenas, la fruta, las verduras, las legumbres, y el pescado, pero la otra mitad lo estropea…Pero el baremo es malo
    Una dieta mediterranea sin carbohidratos de glucemia alta, se conoce como superdieta mediterranea, o eso tego entendido.

    • Gracias por el comentario Gouki.
      Sin embargo hay que puntualizar algunos aspectos. En primer lugar no podemos confundir la dieta mediterránea con los porcentajes nutricionales recomendados diariamente. La Dieta Mediterránea no establece ningún tipo de recomendaciones diarias, sino que se refiere al modo de alimentarse basado en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos y cuyas características principales son un alto consumo de productos vegetales, pan y otros cereales, el aceite de oliva como grasa principal y el consumo regular de vino en cantidades moderadas.
      La base de la dieta mediterránea es correcta, otra cosa son las desproporciones que nosotros hacemos de ella.
      Supongo que te referirás al porcentaje de hidratos de carbono recomendados para cubrir las necesidades diarias. Todos los estudios realizados hasta ahora demuestran como el porcentaje de hidratos de carbono recomendado debe ser superior al que actualmente presenta la población española siendo absolutamente necesario aumentarlo. Sin embargo, estoy de acuerdo contigo en que la fuente de hidratos de carbono, y por tanto su índice glucémico, es determinante.

      • zorbete dijo:

        A mi me gustaría ver esos «todos los estudios» si es posible porque no conozco ni uno, que demuestre que una ingesta de carbos superior al 40 % , vamos es que ni siquiera está demostrado que el consumo de carbos sea obligatorio, de hecho es el único macronutriente del que podemos prescindir sin enfermar..

      • Puede mostarme algún estudio que demuestre que el porcentaje de hidratos de carbono debe ser superior al 40% y que es absolutamente necesario aumentarlo?

  5. Gouki dijo:

    Una base que incluye pan y cereales a diario, varias veces al dia no es una buena base.
    Sobre una dieta de 2500 Kcal, 41% son 250 gramos de carbo, Eso es una barbaridad ya de por si, de recomendar aumentarla no hariamos mas que aumentar los casos de obesidad, diabetes, y problemas cardiovasculares.
    Resulta casi imposible desde mi punto de vista llegar a superar los 250 g de carbohidratos de baja glucemia, tendrias que comerte raciones tamaño Obelix de verduras y fruta todos los dias.
    La grasa tiene una fama inmerecida.

    Una dieta antiinflamatoria es un buen ejemplo de dieta, asi como la paleodieta.

    • No puedo estar de acuerdo contigo en que sea una barbaridad que el 40% de la ingesta calórica proceda de los hidratos de carbono…ni el 50% tampoco.
      Sin embargo, respecto a la grasa sí que podemos llegar a un acuerdo. No se debe generalizar ya que no podemos tratar igual a la grasa animal que a al vegetal. a la saturada que a la insaturada, a la cis que a la trans, etc..
      Sobre la dieta inflamatoria y la paleodieta te recomiendo que leas el interesante articulo de Adolfo L. Lozano (http://www.libertaddigital.com/opinion/adolfo-d-lozano/el-mito-de-la-dieta-mediterranea-57931/) pero con una matización…ve a las fuentas originales de los artículos que se citan.
      Aun así podríamos estar discutiendo acerca de porcentajes, recomendaciones, cantidades diarias recomendadas, tipos de dietas, etc. durante mucho tiempo pero lo importante, como bien tu sabes, es conservar lo positivo y eliminar lo incorrecto de cada una de ellas…
      Se me olvidaba…yo era de Asterix…todo fibra!!
      Un fuerte abrazo

      • Gouki dijo:

        Ya lo habia leido, suelo leer su blog ademas. Tambien leo otros blogs de gente que sigue la dieta paleo. A eso me referia con la superdieta mediterranea. Nunca me olvido de las fuentes originales. El mismo recomienda la dieta antiinflamatoria, o la paleo.
        Lo incorrecto , pan, pasta, azucar, cereales…eliminalos y tendras una buenisima dieta mediterranea.

        Lo siento , pero sigo sin ver como puedes suministrar 50% de las calorias sin que la carga glucemica sea elevada, y las consecuencias que ello supone.

        glicacion
        http://es.wikipedia.org/wiki/Glicaci%C3%B3n

        Saludos.

  6. Irubio dijo:

    Buenísimo el artículo. Lo que más me ha gustado ha sido leer los distintos razonamientos que dieron los del colegio para no evitar que sus niños (a esos que tanto aman, a esos que intentan educar) consuman más calorías de la cuenta.

    Increíble que en todos los razonamientos el dinero, de una u otra forma, pese más que la salud.

  7. Pingback: Un nuevo y surrealista episodio del etiquetado de alimentos | SCIENTIA

  8. Pingback: Ignorantia y credentia sí. Ciencia no | No vuelvo a engordar

  9. Algún estudio que demuestre las afirmaciones que se hacen en este artículo? Gracias.

  10. Estudios científicos que demuestren que es absolutamente necesario aumentar la ingesta de hidratos por encima del 40%?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s