Sin duda alguna, una de los aspectos de la divulgación científica con los que más disfruto es hablando sobre mis propias investigaciones y sus posibles aplicaciones. Pues bien, desde hace más de 15 años la mayor parte de mi investigación universitaria se ha centrado en la encapsulación molecular, una de las técnicas con un futuro más prometedor dentro de diversas áreas como la medicina, la farmacología, la biotecnología, la tecnología de los alimentos, etc.
Pero la encapsulación molecular no es solo una “técnica del futuro”. Fármacos que ejercen su labor en los tejidos diana con más eficacia, perfumes que mantienen su aroma durante mucho tiempo, productos dietéticos… muchos de los productos que actualmente podemos encontrar en las superficies comerciales tienen en la encapsulación molecular la base de su diseño y desarrollo.
Por estas razones, y por otras que podrán descubrir rápidamente y que seguro les sorprenderán, Marta Ferrero y un servidor decidimos hablar sobre la encapsulación molecular en la sección “Scientia” incluida en el programa “Murcia y compañía” que dirige Miguel Masotti y que se emite en Onda Regional de Murcia (105.3 Mhz). Si les apetece escucharnos solamente tienen que pinchar en este link.
Si me notan muy emocionado con el tema de hoy perdónenme y compréndanme… mi relación con la encapsulación molecular es algo enfermiza… y si no lo creen lean esto: “La Reina de la encapsulación molecular”
Además, si lo desean pueden escuchar en este enlace las anteriores entrevistas que componen “Scientia en las ondas” y en las que hemos hablado de probióticos, prebióticos, simbióticos, del famoso Actimel, de la quimifobia, de L’Oréal, de aditivos… y hasta de Punset.
Jose
Nota: Queridos lectores, gracias por sus palabras de ánimo.Mi rodilla tras la operación quirúrgica está mejor, pero ya les hablaré algún día de los postoperatorios… y de las sondas..
Haces una excelente labor informativa con tu blog, espero que sigas así mucho tiempo.
Por cierto, cuando dices el nombre que tiene el blog deduzco que es la palabra latina, sólo quería informarte de que se lee «skientia».
Pingback: “Scientia en las ondas”…Resumen final de una experiencia radiofónica | SCIENTIA