Carta abierta a una placenta vegetal

Estimada placenta vegetal,

En primer lugar quisiera darte las gracias. Hace unas semanas, en el programa “Conexión Samanta”, vi a la periodista Samanta Villar entrevistando a una señora que, tras dar a luz, había decidido que su hijo continuara unido a la placenta a través del cordón umbilical. Un lindo gatito ronroneaba a escasos centímetros del niño. Luego me enteré que hay gente que recomienda comerse las placentas tras el parto. Me quedé tan impactado por estas noticias que durante un tiempo no quise saber nada de placentas. Sin embargo, tu sorprendente presencia en el envase del “Champú de las Estrellas” de la marca Queray prometiendo innumerables beneficios, me ha reconciliado con el gremio de las placentas. La alegría que me llevé al verte allí fue tal que he decidido escribirte esta carta. Espero que te guste.

Captura de pantalla 2016-07-04 a la(s) 15.04.47

Debo reconocer que he sido malo. Hace unos días publiqué un tuit-trampa para darte a conocer a mis seguidores. “Queridos amigos, con todos ustedes un champú con placenta vegetal que promete favorecer el crecimiento del cabello”. En cuestión de minutos se revolucionó el patio y se produjeron casi doscientos retuits. Aparecieron muchos comentarios riéndose del término “placenta vegetal”. Las risas eran generalizadas. Sin embargo, yo hoy salgo en tu defensa. La placenta vegetal, existe… ¡¡incluso apareces en la RAE colega!! Hablemos de botánica.

Las angiospermas son las plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos. Estos últimos forman la parte reproductiva femenina de la flor de las angiospermas ya que encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática en lugar de recibirlo directamente en el óvulo como las gimnospermas. Pues bien, tal y como se lee en este enlace el tejido de la cara interna del carpelo sobre el cual se forman los óvulos recibe el nombre de placenta.

Cada carpelo tiene dos placentas, generalmente ubicadas sobre los márgenes.  En algunos casos pueden ser voluminosas. Con el término placentación se conoce a la disposición de placentas y óvulos en la cavidad ovárica.  Los tipos de placentación son: marginal, parietal, axilar, axilar con placentas intrusivas, central, basal, apical y laminar (parietal difusa).

Captura de pantalla 2016-07-03 a la(s) 19.30.36

Placentaciones. Fuente: http://www.biologia.edu.ar

Sé que en estos momentos, amiga placenta, estás muerta de risa pensando en las caras de todos aquellos que negaban tu existencia. Además, el resto de los componentes de “El champú de las Estrellas” de Queray no son raros. Son los típicos ingredientes de un producto destinado a cueros cabelludos delicados. Nada que objetar.

A pesar de todas estas buenas noticias, yo de ti no me venía arriba. Lo primero que debo decirte es que, si nos acogemos a la definición que te he dado de placenta vegetal, dudo de tu presencia en el champú de Queray. Como dice mi amigo Rafa Medina me cuesta imaginar a un ejército de botánicos extirpando con pinzas una a una las placentas florales para luego adicionárselas al champú de Queray. Claro, que el secreto se desvela cuando al fijarnos detenidamente en la etiqueta observamos que la empresa llama “placenta vegetal” a un simple extracto de proteína de maíz hidrolizada… ingrediente que aparece en decenas de champús que no se anuncian con “placenta vegetal”.

He de reconocer que no sé a qué grupo de personas vas dirigida ni qué consumidores se pueden ver atraídos por un champú que se anuncie como rico en placenta vegetal. ¿Los que se comen las placentas? ¿Los que las dejan unidas las placentas al recién nacido con lindos gatitos alrededor? … tampoco quiero saberlo.  Pero más allá del marketing publicitario, lo que realmente interesa al consumidor es si sirve para algo tu presencia en el champú de Queray. Analicemos tu funcionalidad.

IMG_2298

Según se lee en la publicidad aseguras que “actúas nutriendo la circulación sanguínea del cuero cabelludo y facilitando por tanto el crecimiento y el nacimiento del cabello”. La afirmación queda muy chula pero…¿dónde están las pruebas? ¿Tu presencia ayuda a que nazca el pelo? ¿Seguro?

Te recuerdo, querida placenta, que tras años de impunidad en el sector de la cosmética en los que se podía anunciar cualquier cosa, el 10 de julio de 2013 se aprobó el Reglamento (UE) 655/2013 por el que se establecen los criterios comunes a los que deben responder las reivindicaciones relativas a los productos cosméticos. En dicho reglamento los legisladores establecieron 18 criterios comunes que deben cumplir los cosméticos y que fueron divididos en 6 categorías: cumplimiento de la legislación; veracidad; datos que sustentan la reivindicación; honradez; imparcialidad y toma de decisiones con conocimiento de causa.

Pues bien, en ese reglamento se lee el siguiente texto:

“Las reivindicaciones de productos cosméticos, explícitas o implícitas, tienen que sustentarse con elementos de
prueba apropiados y verificables, cualquiera que sea su tipo, incluidas, en su caso, evaluaciones de expertos. Si se utiliza un estudio como prueba, este debe ser pertinente para el producto y el beneficio que se reivindica, debe basarse en metodologías bien diseñadas y ejecutadas correctamente (válidas, fiables y reproducibles) y debe respetar las consideraciones éticas. La evaluación de la aceptabilidad de una reivindicación debe basarse en la ponderación de las pruebas aportadas en el conjunto de estudios, datos e informaciones disponibles, según la naturaleza de la reivindicación y los conocimientos generales de los usuarios finales.”

20131210-160111

¿Alguien ha demostrado que tu presencia en el champú de Queray sirva para nutrir la circulación sanguínea del cuero cabelludo? ¿Hay estudios válidos, fiables y reproducibles de que facilitas el crecimiento y el nacimiento del cabello? Si cuando me quede calvo me froto maíz por la cabeza…¿mi pelo volverá a crecer?

He indagado en la bibliografía científica y no he encontrado ningún estudio que avale las propiedades del extracto de maíz (placenta según Queray) para hacer crecer el pelo. Para salvarte el pellejo, querida placenta, he indagado en la web de Queray para ver si allí aparece algún estudio. Tampoco he tenido suerte.

Lo único que he encontrado en la web de Queray diferente a lo que dice el envase del famoso champú es que a la placenta vegetal la definen como “ZEA MAYS KERNEL EXTRACT”, es decir, extracto de la mazorcas del maíz (Zea mays L., Poaceae). Como se lee en la siguiente imagen este ingrediente pertenece a la categoría de los “Bulking binding”, agentes que, entre otras cosas, dan una imagen de pelo más voluminoso… pero nada de ayudar a que nazca o crezca el pelo.

Captura de pantalla 2016-07-03 a la(s) 18.05.18

¿Y por qué por la mera presencia de un extracto de maíz un champú puede decir que ayuda a que el pelo nazca y crezca? Por la inexplicable ausencia de un organismo internacional que vigile la efectividad de los productos cosméticos. Es absurdo que en 2013 apareciese un buen Reglamento que velara por la publicidad de los productos cosméticos pero que pasados tres años aún no se haya constituido un organismo que vigile porque se cumpla lo que estipula dicho Reglamento. Debido a ello el consumidor sigue estando indefenso ya que ningún ente independiente vigila porque aquello que se publicita sea verdad. Así nos luce el pelo… nunca mejor dicho.

Pero no te emociones, amiga placenta. Para resolver este problema tengo una solución…. aunque creo que no te va a gustar. Es de sobra conocido que según el “Onus probandi” la carga de la prueba recae en quien realiza la afirmación … por lo que te toca a ti justificar lo que prometes y no a mi desmontar tus promesas. Por eso te invito a que presentes aquí estudios científicos que demuestren los sorprendentes efectos que dices tener en el pelo. A mis lectores les gustaría saber qué nutrientes son los que aportas a la sangre y el mecanismo por el cual logras, ni más ni menos, que ayudar a que nazca y crezca el pelo. Hasta que llegue ese momento, cosa que dudo que ocurra, yo desde luego no pienso comprarlo… aunque cada vez tenga menos pelo.

No te agobies placenta. Si ves que no encuentras “los papeles” siempre puedes pedirle ayuda a tu prima. Me refiero a la “Placenta vegetal capilar D´Shila” con guaraná, ginseng y bardana orgánica que he encontrado en otra superficie comercial. A estas ampollas también les pido las pruebas de que, según se lee en esta web, la placenta vegetal incluso ayude a ¡¡eliminar la caspa!!

Captura de pantalla 2016-07-04 a la(s) 17.44.32

Querida placenta, ya acabo. Sin embargo, antes de terminar me gustaría decirte algo. En las empresas de productos cosméticos trabajan muchos investigadores que hacen un papel muy digno. Ellos aseguran la seguridad de los productos y muchísimas de sus propiedades. Sin embargo su labor queda empañada cuando los departamentos de marketing consiguen, con el beneplácito de los máximos responsables de la empresa, que el producto prometa propiedades que no son ciertas…. y esto es inadmisible. Como comprenderás al consumidor no le interesan las luchas internas entre los departamentos de la misma empresa. Lo único que queremos, querida placenta, es que el producto por el que hemos pagado un precio muy alto cumpla aquello que promete. Cuando no es así somos engañados… y la empresa en su conjunto es la responsable del engaño. ¿No te parece?

Un beso placenta vegetal…recuerdos a la animal.

Jose

Nota: Si os ha gustado esta entrada podeis difundirla en MNM pinchando en este enlace. Gracias.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Cosmética, Divulgación científica, Escepticismo, Química y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a Carta abierta a una placenta vegetal

  1. Baldo Mero dijo:

    Gran post, una corrección rápida: cuando citas: «….. a la placenta vegetal la definen como “ZEA MAYS KERNEL EXTRACT”, es decir, extracto de los núcleos de las células del maíz (Zea mays L., Poaceae). En realidad sería un extracto de las MAZORCAS (kernels) del maíz

  2. Pingback: Carta abierta a una placenta vegetal | Traducci...

  3. Pingback: Carta abierta a una placenta vegetal | libros d...

  4. María dijo:

    Un apunte que agrava aún más, los excipientes denominados «bulking» y «binding» tienen las funciones de agentes de carga (no dan volumen al cabello, si no que hacen bulto en el propio producto) y aglomerantes en el producto. Nada tiene que ver con su acción.

  5. antonio dijo:

    acertadísimo como siempre , ya está bien ,como diria aquel alcalde …. esto es un cachondeo

  6. Eduardo Verdugo dijo:

    Y no se puede denunciar de alguna manera este tipo de comportamientos que cada día proliferan más??

  7. Miguel dijo:

    Es decir, el ingrediente estrella del producto no es lo que dice ser, puesto que no es placenta vegetal sino extracto de maiz, y tiene una función más parecida a la del envase que a la del producto en sí. ¡Y no pasa nada, oiga! Y si yo hago un extracto de lo que cagó el loro y lo llamo oro animal (o vegetal) y digo que rejuvence cuerpo y alma, ¿lo puedo vender a precio de oro? ¿Y esto pasa sólo en nuestro país de pandereta o también Europa/resto_del_mundo son de pandereta?

  8. carmen lopez dijo:

    Yo llevo usando este producto (5 cajas de 5 frasquitos) con la creencia, según la dependienta de la tienda, de que PROVOCA EL NACIMIENTO DE NUEVO CABELLO. Pero mi desengaño es total, es una perfecta tomadura de pelo, sin ánimo de gracietas. Si esto fuera verdad ya estaría en
    el libro GUINESS como el invento del mundo mundial, y no se vería ni un solo calvo. Y por ultimo
    cada cajita vale 25 euros. Ayyyyyy la PLACENTA VEGETAL CAPILAR D´SHILA. A vosotros si que se os va a caer el pelo en cuanto tengáis una inspección.

  9. Pingback: La afirmación queda muy chula pero… | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

  10. Pingback: Los 12 mejores posts del 2016 | SCIENTIA

  11. Pingback: Los 12 mejores posts del 2016 | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

  12. Pingback: Ampolletas para el crecimiento del cabello: el secreto de los profesionales

  13. Elver Gonzalez dijo:

    No existe la placenta vegetal, el término se utiliza sin fundamentos solo para dar un nombre. Espero que no crean todo lo que dicen esos ignorantes, además de que extraer la supuesta placenta de una planta no es sencillo.

  14. Felipe Escudero dijo:

    Todos los términos tan rebuscados que inventan para engañar a la gente y vender su producto que solo te lava el cabello pero no hace crecer, mas que la nariz de los dueños de la marca.

    Vamos a suponer que en realidad existe el tejido placentario en el ovario de las flores.. es una micro telita tan infima que se necesitarían todas las flores del mundo para tener el sufiente extracto para una sola botella de shampoo.

    Extracto: Sustancia muy concentrada que se obtiene de una planta, semilla u otra cosa por diversos procedimientos.
    En Química, se denominan extractos a las sustancias que se obtienen de otras, en una elevada concentración, usando para ello generalmente disolventes, como el agua o el etanol, que se ponen en contacto con la sustancia original, para extraer de ella sus principios activos. Se usan en la industria alimenticia, por ejemplo: “Compré un extracto de tomates para la salsa, así que le pondré poca cantidad ya que es un poco fuerte” o “Le colocaré a la torta unas gotitas de extracto de vainilla para darle mayor sabor y aroma”. También en perfumería: “Este extracto tiene un aroma exquisito y con una sola gota, me dura todo el día” y en Farmacia: “Me han recomendado que tome extracto de algas marinas, por sus grandes propiedades terapéuticas”.

    En los comentarios arriba alguien dice que a la placenta vegetal la definen como “ZEA MAYS KERNEL EXTRACT”, es decir, extracto de los núcleos de las células del maíz (Zea mays L., Poaceae). En realidad sería un extracto de las MAZORCAS (kernels) del maíz..

    Está algo equivocado el amigo, por que traduciendo «Kernel» son los granos del maíz, o sea quiero pensar en que tipo de «extracto le sacan a un grano de maíz… por ahí sospecho que todo ese lío tan rebuscado es solo para no decir que el producto está echo con aceite de maíz.

    Cuantas tonterías inventan para vender POR FAVOR

  15. Pingback: El increíble mundo de las etiquetas pseudocientíficas (IX): los come-cosméticos | SCIENTIA

  16. Ruth dijo:

    Amén.
    Gracias a gente como tu , que se preocupa, investiga y difunde, hay gente como yo , que busca, lo encuentra, se informa y obtiene la respuesta a infinidad de tomadas de pelo, ( nunca mejor dicho) comerciales.

    Me lo recomendó una amiga, afirmando ( eso es lo que más me jode), que era efectivo.
    Lo miré, como miro ya desde hace tiempo todo lo que me recomiendan y ….BINGO! Decepción ( xq realmente me preocupa mi pelo ) pero….satisfacción xq me he ahorrado una pasta en mentiras.
    En fin…gracias mil ! Y gracias x haber gente como tú.
    Recomendación: Ser incrédulos e informaros!!!!

  17. Renee dijo:

    Gracias por este artículo, lo compartí con personas que no tienen idea de qué es la placenta vegetal y que buscan cosas mágicas milagrosas en ella =)
    Excelente forma de escribir !

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s