En el año 2006, el Premio Nobel en Medicina y Fisiología fue concedido a los profesores Andrew Z. Fire y Craig C. Mello. La razón fue el descubrimiento en 1998 de un mecanismo basado en el ARN de interferencia que sirve para bloquear, o más bien regular, el proceso de síntesis de proteínas. Gracias a este hallazgo muchas proteínas implicadas en la aparición y desarrollo de enfermedades pueden ser bloqueadas y muchas otras reguladas.
Aunque parezca difícil de entender, las investigaciones de Fire y Mello están íntimamente relacionadas con una noticia sobre alimentación aparecida esta semana en los medios de comunicación y que me ha alegrado enormemente: la primera cosecha comercial de manzanas Golden Delicious modificadas genéticamente se trasladará desde huertos del Estado de Washington hasta alrededor de 400 supermercados del Medio Oeste a comienzos de noviembre. Se venderán cortadas en rodajas en paquetes de unos 300 gramos y, dado que están modificadas, tardarán mucho más tiempo en ponerse oscuras al quedar expuestas al aire.
Para seguir leyendo pinchen aquí.
Este articulo forma parte de mi colaboración quincenal en el diario La Verdad.
Jose
Pues un gran artículo. Enhorabuena.
Un gran beneficio para la humanidad. Los ciudadanos de Yemen o Eritrea agradecerán semejante avance.
Ahora sólo queda que se remodifique genéticamente la modificación para que además las manzanas puedan licuarse por si mismas y ser digeridas más fácilmente.
¡Por fin el hambre en el mundo va a ser erradicada!
Hmmm… ¿No sería mejor hablar de «interferencia por RNA» (RNA interference), que es el proceso? «ARN interferente» o «ARN de interferencia es la molécula que ejerce la interferencia del proceso (de ahí que use la preposición «por» para conectar RNA e interferencia).
Buenos días y felicitaciones por su blog. Respecto a esta noticia, no me parece buena idea vender fruta cortada en paquetes que seguramente llevarán plástico.
Reblogueó esto en tomtom_max.
Como siempre que comento, lo primero es agradecer el trabajo de divulgación en general y el suyo en particular. Dicho esto, y teniendo en cuenta que no me opongo en absoluto a los transgénicos, se me ocurre: ¿qué utilidad tiene (tenía) para la manzana ese oscurecimiento que a nosotros tanto nos molesta? Y, si servía para algo, ¿pierde la manzana transgénica dicha funcionalidad o sólo afecta al aspecto? Gracias de nuevo