Cremas enriquecidas con resveratrol como elixir de la eterna juventud, serum fortificado en Coenzima Q 10 para revitalizar la piel, aceites ricos en vitaminas liposolubles como fuente de antioxidantes… Si hay un campo donde el desarrollo de nuevos productos es espectacular, más por el gran valor añadido que se paga por ellos que por sus beneficios reales sobre el cuerpo humano, es la cosmética. Si a eso se une que ésta última se ha convertido en uno de los objetivos de la nueva reina de las tecnologías, la Nanotecnología, el resultado es una de las ramas de la cosmética de la que más se está hablando últimamente…la Nanocosmética.
Aunque hace más de 50 años que el ganador del premio Nobel de Física, Richard Feynman, hizo las primeras alusiones a las posibilidades de la Nanociencia y la Nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Instituto Tecnológico de California el 29 de diciembre de 1959 titulado En el fondo hay espacio de sobra (There’s Plenty of Room at the Bottom), no es hasta hace pocas fechas cuando se ha producido el “boom” de la Nanotecnología, un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un 999 nanómetros.
A pesar de la peligrosa corriente actual por la que a cada disciplina emergente se le llama Ciencia, realmente la Nanotecnología no es una ciencia en sí misma, pero su desarrollo sí que depende de la interacción entre muchas de ellas como es el caso de la Química, Física, Bioquímica, Biología Molecular, Electrónica, Informática, Matemáticas o la Medicina.
Pues bien, aunque el campo de posibles aplicaciones de la Nanotecnología es muy amplio destacando su rol en agricultura, medioambiente, nuevos materiales, nutrición, nuevas energías, etc. hoy me voy a centrar en una potencial, pero desde mi punto de vista aun no confirmada, nueva aplicación de la Nanotecnología: la Nanocosmética, cada vez más presente en la industria de la cosmética y la belleza.
El camino para los nanocosméticos en el mercado mundial se abrió hace 15 años y fue tarea de la empresa CMS, con el lanzamiento de una crema para el rostro que transportada por nanocápsulas la vitamina E pura para combatir el envejecimiento de la piel. El desarrollo nanotecnológico se llevó a cabo en la Universidad de Tokio, que patentó la innovación, licenciada por la empresa.
Desde entonces la Nanocosmética se está desarrollando a pasos agigantados y es cada vez más viable su extensión a muchos productos cosméticos que se utilizan a diario, principalmente a los productos destinados a la aplicación en la piel del rostro y del cuerpo, con acción antienvejecimiento y de fotoprotección.
Pero el verdadero objetivo del post de hoy no es escribirles acerca de la Nanocosmética sino mostrarles dos vídeos en los que se puede observar por un lado, sus fundamentos teóricos y, por otro, una espectacular aplicación práctica.
En el primero de ellos podemos observar mediante una simulación cómo el principio activo de tamaño nanomolecular, responsable del efecto final deseado sobre nuestro organismo, es encapsulado dentro de un material protegiéndolo de su degradación por agentes externos. A continuación, y mediante un fenómeno físico y dinámico conocido como “release”, es liberado poco a poco al medio externo.
En el segundo de los vídeos, el más espectacular, comercial y a la misma vez algo futurista, podemos ver una de las aplicaciones más directas de la Nanocosmética…el ingerir oralmente una nanocápsula que, cuando nuestro organismo sude, emita una atractiva fragancia a través de la piel y no malos olores.
En estas imágenes, correspondiente a un anuncio publicitario de una conocida marca de cosmética, se puede observar como una nanocápsula compuesta de una fracción lipídica con alto poder aromático que mimetiza la estructura de las moléculas de grasa presentes en nuestro organismo viaja a través de nuestro cuerpo hasta la zona deseada.
Una vez allí, y de la misma forma que algunas moléculas lipídicas son metabolizadas tras la acción de diferentes enzimas, la nanocápsula rica en aromas es degradada por sistemas enzimáticos muy específicos, liberando el principio activo con la fragancia deseada para, finalmente, y mediante el proceso de transpiración cutáneo salir al exterior. De esta forma la piel actuará como un atomizador permitiendo la liberación de la fragancia cuya intensidad dependerá de diferentes factores propios de nuestro organismo o de nuestro entorno como la temperatura corporal, la del entorno, el estrés, el ejercicio físico realizado o la actividad sexual... pasen y vean.
Espectacular sin duda aunque estarán conmigo que un poco “peliculero”…por no llamarlo de otra forma.
Les voy a contar una cosa. Aunque el 80% de los “papers” científicos que se publican anualmente en temas de micro- y nanoencapsulación van dirigidos a las posibles aplicaciones en el sector farmacéutico, menos de un 5 % se centran en el campo de la cosmética.
Sin embargo, si miramos el número de patentes y de productos que se están comercializando, ese porcentaje se invierte y prácticamente el 70% de los productos encapsulados que se pueden encontrar en las superficies comerciales corresponden al sector de la cosmética… ¿Y esto por qué?
La respuesta es fácil. La cosmética es un sector con una cuota de mercado in crescendo; la cantidad de gente que, incluso en tiempos de crisis, no deja de adquirir estos productos entendiéndolos como su pequeño capricho es muy alta; las campañas de marketing por parte de las grandes empresas son cada vez más agresivas, los mecanismos de control de los efectos publicitados son escasos…. todo está a favor de invertir en el desarrollo de la cosmética.
Por estas razones asiduamente aparecen términos en el sector de la belleza que, asociados a otras tendencias como es el caso que hoy describimos de la Nanocosmética o el que hicimos hace unos meses en un post en el que se hablaba de la “Gastrocosmética”, llaman la atención del consumidor.
Sin embargo no nos dejemos llevar por la euforia porque una cosa es lo que se publicite en estos productos y otra muy distinta el efecto real que se consiga… y si no lean el título de la charla inaugural de la XIX Conference on Bioencapsulation celebrada hace unos días en territorio galo: “26 years of encapsulation for cosmetic applications, and we still expect a lot!”…sin comentarios.
Jose
Nota: Esta es mi segunda entrada en la XX edición del Carnaval de la Tecnología que se alberga en el Blog “Idea secundaria”
Pingback: La Nanocosmética o el diminuto arte de ponerse guap@
Un gran artículo, Jose. Como desmitificador eres un crak.
Otro aspecto de la nanotecnología que me gustaría comentar, es este:
http://amazings.es/2010/11/22/la-nanotecnologia-y-sus-riesgos-para-la-salud-laboral/
si se me permite el ‘autobombeo’ en tu blog 😛
Saludos!
Desmitificador?Pero si yo tengo grandes mitos en mi vida…
Tu artículo lo conozco de sobra y claro que se te permite…por un módico precio Scientia abre sus puertas a quien sea!!
Dentro de poco sacaré un post sobre la Nanotecnología y sus posibles riesgos…si es que los hay…
Saludos
Pingback: Twitted by ScientiaJMLN
Ufff, la cosmética es la alquimia del siglo XXI. No entiendo cómo la gente paga un montón de pelas por un potingue que esencialmente es la crema hidratante de toda la vida con un poco de perfume fashion, colorante, y un envase de diseño.
Somos idiotas.
Idiotas no Ontureño….hay gente que pensará que cómo nos gastamos dinero nosotros en un libro de divulgación científica.
La diferencia es que nosotros sabemos lo que estamos comprando y otra gente es desconocedora de lo que está adquiriendo pero aun así…»ca uno es ca uno»
Un saludo
Esto es una necesidad creada en la sociedad (como muchas otras cosas), pero ahora yo lo estoy viendo con el sector masculino. Tradicionalmente los hombres no han usado más allá de desodorante, colonia y alguna crema hidratante, pero ahora cada vez hay lacas, cremas de rejuvenecimiento… tuve una experiencia bastante aclarativa de qué difícil es luchar contra esto: conozco una chica con necesidad de bajar peso y que se aplica todos los días Somatoline. Su reacción cuando le dije que eso no tenía mucho sentido fue bastante agresiva. La gente confía más en la tele que en los científicos.
A que se refieren las siglas CMS? estoy haciendo un trabajo y no puedo poner solo las siglas. Gracias!