Hace unos días asistí en twitter a dos discusiones a cual más increíble. Por un lado un puñado de tuiteros bastante frikis discutían sobre qué comics eran mejores, los de hace décadas o los que se pueden ver en las pantallas en los últimos años. Popeye, el Capitán Trueno y Asterix entablaban una lucha encarnizada contra Bob Esponja, los Pokémon, Pocoyó y Peppa Pig… todo muy surrealista. Por otra parte otros tuiteros, que decían ser algo más serios, se enzarzaban en una discusión sobre qué tipo de suplementos alimenticios son más útiles para mejorar la visión del ser humano. Proteínas, carotenos, ácidos grasos y otros muchos compuestos bioactivos fueron apareciendo en la cada vez más acalorada discusión. Mientras tanto un servidor, amante de ambos temas, se frotaba las manos al ver que ni unos ni otros caían en la cuenta de que ambas discusiones estaban íntimamente relacionadas… porque dos personajes del cómic de distintas épocas, Pikachu y el Gato Isidoro, tenían la respuesta a cuáles son los suplementos alimenticios recomendados para mejorar la visión y cuáles no han demostrado su efectividad. Vayamos por partes.
Como los más jóvenes saben Pikachu es el Pokémon más conocido ya que no solamente es el acompañante del protagonista de la serie, Ash Ketchum, sino también la mascota representante de la franquicia Pokémon. Su nombre proviene de la unión de las palabras en japonés pika, que es el nombre de un lagomorfo (el orden al que pertenecen conejos y liebres) originario de en Norteamérica y Asia, y chū que es la onomatopeya japonesa para el chirrido de ratón.
Para el post de hoy lo único que nos interesa de este Pokémon de piel amarilla con la apariencia de un pequeño ratón no es ni su fisonomía, ni su espectacular lenguaje corporal, ni su curiosa forma de hablar, ni mucho menos sus habilidades para expulsar energía eléctrica de sus mejillas… lo único que nos debe importar es la pasión desmesurada que Pikachu tiene por las salsas de tomate que emplea para condimentar todos sus alimentos.
¿Pero por qué tiene Pikachu esa obsesión por consumir salsa de tomate?
Pues por una razón que poca gente conoce. Pikachu tiene un problema muy gordo que le impedía formar parte de los 21 Pokémon con la habilidad denominada “vista de lince”: no ve un pimiento. Debido a ello, y a su firme creencia en una corriente existente en los últimos años que afirma que los productos ricos en licopeno, como es el caso de la salsa de tomate, mejoran la visión al consumirlos, Pikachu adereza toda su comida con salsa de tomate rica en licopeno. Por si alguien no sabe lo que es el licopeno podemos recordar que se trata de un compuesto lipofílico formado por cuarenta átomos de carbono que pertenece a la familia de los carotenoides y que, al no poder sintetizarlo el organismo humano, debemos tomarlo en la alimentación a partir de sus fuentes naturales, principalmente tomates, sandías y otras frutas y verduras donde actúa como pigmento natural aportándoles un color rojo característico.
Pero si el tomate es rico en licopeno, ¿por qué Pikachu se empeña en ingerir salsa de tomate y no los tomates directamente? Por una razón «muy sencilla».
La facilidad con la que incorporamos el licopeno a nuestro organismo, es decir, su biodisponibilidad, es diferente según la forma en que lo consumamos. La absorción intestinal del licopeno es mucho mejor si se consume cuando se calienta, como las salsas, que como fruta natural o zumo, debido a que este carotenoide se absorbe mejor a través de las grasas y aceites y a que a temperaturas altas se rompen las paredes celulares del fruto, que son las que dificultan la absorción del licopeno. Por todo ello Pikachu prefiere la salsa a los tomates para obtener la “vista de lince”.
¿Y esa obsesión de este simpático Pokémon por el licopeno le ayuda a mejorar su visión? Veamos.
En los últimos tiempos son muchos los suplementos alimenticios elaborados a partir del licopeno que prometen en su publicidad no solamente mejorar la visión sino también poseer otras muchas propiedades saludables. Sin embargo, recientemente el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha elaborado una serie de informes oficiales que afirman que no existen suficientes pruebas científicas que avalen dichas propiedades.
En el caso de la sugerida relación entre la ingesta de licopeno y la mejora de la visión, la EFSA ha dictaminado que no existe la más mínima relación entre el consumo de altas concentraciones de licopeno y cualquier fenómeno relacionado con la visión humana por lo que todos los suplementos que publiciten esa propiedad para alcanzar altas cuotas de mercado deberán retirar inmediatamente cualquier eslogan que pudiese hacer alusión a esa propiedad.
También se ha observado que, aunque existen muchos artículos científicos que demuestran la actividad antioxidante in vitro del licopeno, no existe ninguna evidencia in vivo de que sea capaz de proteger al ADN, lípidos o proteínas frente a daños oxidativos…. tal y como quieren hacernos creer algunos suplementos alimenticios. Tampoco existen pruebas de que el consumo de este caroteno esté relacionado con la prevención del infarto de miocardio ni con ninguna otra anomalía cardiaca. Por último las máximas autoridades europeas en materia de alimentación han rechazado la capacidad del licopeno para proteger la piel de la luz solar, al contrario de lo que anuncian en su publicidad muchas cremas solares de última generación.
Querido Pikachu, sintiéndolo mucho he de decirte que por mucha salsa de tomate que consumas no solo no vas a entrar en el selecto grupo de Pokémon que tienen visión de lince sino que además tu salud no va a mejorar significativamente… hasta que se demuestre lo contrario.
Pero entonces, ¿existe algún tipo de suplemento alimenticio que sea capaz de mejorar la visión humana? Sí existen y además han sido capaces de superar los durísimos obstáculos que pone la EFSA a este tipo de productos.
Todos los lectores de Scientia de mi quinta recordarán al Gato Isidoro, el protagonista de una serie de televisión de los 80 y que tiene su origen en una historieta creada por George Gately en 1973. Aquellos que logren recordarlo entenderán que me sienta plenamente identificado con él porque era un gato muy peculiar y que se pasaba la vida molestando al gerente de la pescadería, cayendo en cubos de basura, incordiando al lechero y discutiendo con el Sr. Nuez Moscada, propietario de la casa en la que él vivía. Una mosca cojonera en toda regla.
Pero la verdadera pasión del Gato Isidoro, dejando aparte el amor que profesaba por la gatita Sonia, era el pescado. Isidoro se pasaba la vida ingeniándoselas para robar su preciado alimento en las pescaderías y, cuando esto no era posible, rebuscaba en todos los cubos de basura hasta encontrarlo… ¿y qué tiene que ver todo esto con los complementos alimenticios que supuestamente mejoran la visión?
Como buen felino, Isidoro tenía una excepcional vista, muy al contrario de Pikachu. ¿La razón? Los ácidos grasos omega-3 presentes en su alimento preferido, el pescado, y más concretamente el ácido docosahexaenoico (DHA).
El DHA es un ácido graso esencial poliinsaturado de la serie omega-3 que podemos encontrarlo en peces de agua fría (como el salmón, el arenque o la anchoa), en el aceite de hígado de bacalao y en algunas microalgas.
A lo largo de la literatura científica se pueden encontrar numerosos estudios que relacionan el consumo de DHA con una gran cantidad de propiedades saludables pero… ¿qué ha dicho el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre dichos estudios? Atentos al dato.
Tras evaluar todos los estudios existentes al respecto, la EFSA ha emitido un informe favorable acerca del efecto del consumo de este tipo de ácido graso Omega-3 sobre la salud ocular. Recientes estudios muestran positivos efectos del DHA sobre la visión debido a su efecto sobre los fotorreceptores de la retina y sobre otros componentes del ojo… así que el Gato Isidoro sí que tenía la vista de lince que tanto desea Pikachu.
Pero sin duda, lo que más me ha llamado la atención ha sido que el Panel de Expertos en Nutrición, Alergias y Dietéticos de la EFSA ha reconocido que los Omega-3, concretamente nuestro querido DHA, pueden desempeñar un importante papel sobre el mantenimiento de la función cerebral, gracias principalmente al rol que desempeñan sobre los eicosanoides y la estructura de la membrana. Además diferentes informes han avalado el papel desempeñado tanto por el DHA como por el EPA (otro ácido graso omega 3) sobre el buen funcionamiento de la función cardiaca (siempre que se consuman al menos 250 miligramos diarios) y sobre el mantenimiento de los niveles correctos de triglicéridos en sangre (2 gramos diarios).
Sin embargo, lo que las autoridades europeas no han considerado pertinente es que distintas marcas comerciales publiciten que los suplementos de estos ácidos grasos omega 3 pueden contribuir a mejorar la función cognitiva, los niveles del colesterol LDL, la densidad mineral de los huesos, las concentraciones de glucosa en sangre, el sistema inmunológico o la protección de la piel frente a los rayos ultravioleta… ya que no hay datos científicos que avalen dichas propiedades.
Querido Gato Isidoro, enhorabuena, le has ganado la batalla a ese personajillo de Pikachu. Sigue robando tus deliciosos pescados e incordiando a todo el que se te ponga delante. El mundo de los ácidos grasos omega 3, y todos los tuiteros y blogueros de mi quinta, te apoyamos incondicionalmente. Mientras tanto amigo Pikachu, que sepas que tu obsesión por los productos ricos en licopeno no te lleva a ningún sitio… bueno sí, a ser el palmero del soplagaitas de Ash Ketchum cuya salud nutricional deja mucho que desear, pero eso es otra historia de la que hablaremos otro día.
Jose
* Si quereis ayudarme a difundir este post podeis hacerlo pinchando en este enlace. Gracias.
Nota: Esta entrada participa en la XXI Edición del Carnaval de la Química que en esta ocasión se aloja en el blog: Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
Referencias:
- EFSA Journal 2012;10(9):2890 [7 pp.].
- EFSA Journal 2011;9(6):2239 [15 pp.].
- EFSA Journal 2011;9(4):2031 [28 pp.].
- EFSA Journal 2011;9(4):2078 [30 pp.].
- EFSA Journal 2010; 8(5):1608 [13 pp.].
- EFSA Journal 2010;8(10):1796 [32 pp.].
Pingback: La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro
Supongo que 250 GRAMOS para la mejora de la función cardíaca será un error ¿no?
No sé si lo habrá cambiado, pero yo leo 250 miligramos.
Sí, lo ha cambiado, supongo que para dejarme mal 🙂
Tienes razón, se me coló, ya lo he cambiado gracias a tu anotación. 😉
jajajajaja buenisimooo !! El problema es que Ash Ketchum le vende a Pikachu su propio ketchup !! y nunca dejara de tomarlo ( no vaya a ser que le deje sin pokeball o «pokecasa»! )… Ahora lo entiendo todo! Me gusta esta nueva sección XD
P.D: y «Bugs Bunny» con sus zanahorias ??
Ya llegará Bugs Bunny y sus zanahorias.
Un saludo 😉
Muy buena esta nueva sección.
Gracias Luis, poco a poco iré desarrollándola.
Pingback: La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro | ¿Lo vemos? | Scoop.it
Pingback: La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro | @pepejavier
CUIDADO, el vídeo puede llevar a confusión: en el minuto 00:23 se ve a Garfield. Hay que recordar que Isidoro (Heathcliff) NO ES Garfield. Heathcliff surgió antes (1973 vs 1978)… pero Garfield ¡ES MEJOR! 😛
Pingback: La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro | My Daily Feeds
Genial 😀
Pingback: La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro | Artículos CIENCIA-TECNOLOGIA | Scoop.it
Pikachu, ¡ya no eres mi ídolo!.
Me ha encantado, Jose. Enhorabuena por esta divertidísima sección 😉
Gracias Ismael!!. Muerte a los Pokémon!!
PD.: Se me ha venido ahora a la cabeza… ¿qué hay del famoso Homer J. Simpson con su adorable rosquilla? XD
Enorme tu post! felicidades profesor!!!! interesantisimo. Explicaste un tema muy complejo en palabras sencillas….alcanzas la categoría de experto.
Pikachu, tiempos aquellos, volví a reir con estos dibujos, pero bueno lo mas interesante fue el artículo que despierta a los dormidos.
Felicidades por el excelente trabajo y saludos a los lectores.
http://www.elmetronews.com
Al igual que «chuchu», «pikapika» también es una onomatopeya, en este caso para cosas brillantes. ¿Y esa afición por los Pokémon? Ni siquiera yo, con mis 23 años y mi gran bagaje pokémonil (en mi defensa alegaré que también he leído a Astérix e Isidoro, jaja) sabía de la existencia de la «vista lince».
El post genial, como siempre 🙂
Pingback: La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro | Un poco de todo | Scoop.it
Me encanta esta nueva sección, que facilidad tienes para encontrar relaciones.
Ay que nostalgia con la canción de Isidoro…
Pingback: @brucknerite está #leyendo… 30 enero, 2013 : brucknerite
Como siempre, magistral en tus divulgaciones relacionando cualquier tema trivial con otro de ciencia. Sobre el licopeno, señalar que en zumo de tomate industrial (elaborado a partir de concentrado de tomate) sí abunda también el licopeno porque en el proceso de elaboración del concentrado se someten los tomates triturados a altas temperaturas.
En los últimos años al licopeno se le considera principalmente como protector frente al cáncer de próstata (abunda de por sí en ella) e incluso desde algunos ámbitos se recomienda su consumo, pero no todos los estudios al respecto llegan a la misma conclusión, por lo que aún no se considera como evidencia científica.
Felicidades por el blog. Divertido e instructivo. Te lanzo una idea: Popeye y sus espinacas, ricas en hierro de baja disponibilidad y también una buena fuente de luteína.
Buenísimo…. Hala otro blog pal canto!!!!!
Pingback: La guerra de los suplementos alimenticios: Pikachu contra el Gato Isidoro | CookingPlanet
En el mundo de los gatos Isidoro es el amo!!!!!!!!!!
Muy buen artículo, ¿pa cuando el siguiente?
Me encanta. Ya tengo un poco olvidados los dibujos animados peroes genial.
Sigue así.
Me quito el sombrero, Jose. Alucinante, la paliza que le ha pegado Isidoro a Pikachu. Deseando ver más entradas de la serie. Artista.
http://everyoneweb.be/spymobile1975a181/#spy_mobile_sms_software spy text messages android app [url=http://everyoneweb.be/spymobile1982a239/#phone_tracker_free_app_android]free software spy phone iphone[/url] cell phone spy software reviews himym season 7 episode 21 cucirca spy computer software free http://www.world66.com/member/ermi1989_trace_mob#free_software_spy_phone_calls phone spy recorder [url=http://everyoneweb.com/spymobile1989a18/#watch_spy_kids_2_online_megavideo_free]free spy call software for mobile phones[/url] spy camera software for pc spy gear toys ebay free download cell phone spy 1.7.2 http://everyoneweb.be/spymobile1983a178/#websphere_mq_message_monitoring at&t monitor children s text messages [url=http://everyoneweb.be/spymobile1982a67/#cell_phone_home_alarm_monitor]spy phone calls india[/url] spy software for iphone free download spy mobile calls software wireless spy camera india
http://surveys.questionpro.com/a/TakeSurvey?id=3400231#atv_360_spy_gear_toys_r_us [url=http://surveys.questionpro.com/a/TakeSurvey?id=3400330#spy_wireless_video_camera]gps tracking devices cars spy[/url]
#international_spy_museum_washington_dc_tickets
Estupendo post José Manuel! Eres un maestro de la divulgación científica, divertido e inteligente. :))
Buen blog y excelentes comentarios. Me gustaría que además del licopeno dieras tu opinión sobre otros principios activos como la luteína y la zeaxantina, muy en boga para problemas de retina. Y hay otro, la N-acetil carnosina, que también tiene sus estudios para afecciones del cristalino. ¿Qué te parece?
Un saludo
¡Viva el gato!¡Qué artista era, y no esos dibujos sacacuartos de los Pokemon!
En realidad, los gatos y linces tienen una buena visión nocturna y muy buena detección visual del movimiento, pero su visión diurna, en términos de agudeza visual fotópica de alto contraste (la normal que te miden siempre) es bastante mala, de 0,1 (la media en humanos es de 1, en personas jóvenes incluso más). Y la expresión «tener vista de lince» no proviene del felino sino de un personaje mitológico, Linceo.
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/sabias-que-la-expresion-tener-vista-de-lince-no-proviene-del-felino-sino-de-un-personaje-mitologico/