Hoy vuelven a Scientia las protagonistas de uno de mis temas preferidos, las bebidas energéticas. En dos de las entradas más visitadas de este blog, “¿Te da alas el Red Bull?” y “¿Murió Anais Fournier por consumir la bebida energética Monster?”, abordé el creciente consumo de este tipo de bebidas y los problemas que ello puede acarrear… pero según un informe publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) parece ser que no estoy teniendo mucho éxito en mi objetivo de luchar contra la ingesta abusiva de las bebidas energéticas. Por ello he decidido redoblar mis esfuerzos y hoy les pensaba contar un par de cosas más sobre estos productos… pero al final les voy a contar tres: una de ellas en forma de charla, otra en forma de premio y otra en forma de rebuzno. Sí, de rebuzno. Vayamos por partes.
Hace unos meses la EFSA publicó un demoledor informe que pueden descargarse pinchando en este enlace acerca del consumo de bebidas energéticas en grupos específicos de la población europea, incluyendo niños y adolescentes. En dicho informe se advierte claramente que la ingesta de estos productos sigue in crescendo.
Entre los datos más significativos destaca el hecho de que aproximadamente el 68% de los adolescentes entrevistados (10-18 años) son consumidores de bebidas energéticas. Además, el 12% presentan consumo “crónico alto”, con un consumo medio de 7 litros al mes, y el 12% consumo “agudo alto”.
Pero si este dato le parece preocupante esperen a leer el siguiente: aproximadamente el 18% de los niños entre 3 y 10 años entrevistados son consumidores habituales de bebidas energéticas. Entre éstos, alrededor del 16% presentan un consumo “crónico alto”, con un consumo medio de 0,95 litros a la semana (casi 4 litros por mes).
El estudio también examina los hábitos específicos relacionados con la ingesta de bebidas energéticas, como el consumo asociado a la ingestión de alcohol o a la realización de ejercicio físico intenso. Échenle un vistazo al informe, no tiene desperdicio.
A pesar de estos desmoralizantes datos no pienso desfallecer en mi lucha diaria contra el consumo excesivo de bebidas energéticas por lo que hoy vuelvo a la carga. Afortunadamente en esta lucha no estoy solo y mi querida Región de Murcia apoya mi cruzada. Bueno, algunos no. Veamos.
El pasado 6 de marzo estuve en Bilbao, invitado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU que dirige mi amigo Juan Ignacio Pérez, para impartir en el Bizkaia Aretoa la charla titulada “El lado oscuro de las bebidas energéticas”. Hoy les traigo a Scientia el vídeo de aquella conferencia con su posterior debate. No se asusten. Aunque en el vídeo figura que la duración de la charla es de 2h 28 min, en realidad dura 1h y 14 min (coloquio incluido).
Si les apetece y tienen tiempo creo que se lo pasarán bien viendo el vídeo de una charla que se gestó tal y como devela Juan Ignacio Pérez en su introducción. Después de escuchar sus palabras en casa ya no me creen cuando pongo la típica excusa de “me han liado para dar otra charla”. Gracias Iñako por hundirme.
Pero si aquel día me lo pasé bien lo que me encontré en Murcia a la vuelta fue una de las mayores alegrías que me he llevado en mi etapa de divulgador científico. Desde hace unos meses, y a raíz de los posts anteriormente citados publicados en este blog, estoy en contacto con el IES José Planes de Espinardo (Murcia).
Fruto de esa colaboración un grupo de profesoras, con un entusiasmo fuera de lo común, lograron motivar a sus alumnos para que realizaran un proyecto de investigación que llevara por título “Las bebidas energéticas están de moda”. El objetivo de dicho proyecto era doble. Por una parte hacer una investigación seria y rigurosa sobre uno de los grupos de alimentos más consumidos del momento. Por otra, quizás la más importante, lograr que sus alumnos adolescentes descubrieran por ellos mismos los riesgos del consumo de este tipo de bebidas.
La iniciativa era para quitarse el sombrero… y más tras conocerse el informe de la EFSA donde se señala con el dedo a los adolescentes. A nivel personal la satisfacción de ver como a partir de dos posts publicados en este blog se generó una idea y un trabajo como el que van a poder contemplar a continuación es enorme.
La investigación realizada por los alumnos del IES José Planes de Espinardo es espectacular. Videos, trabajo de campo, investigación de mercado, análisis nutricional, comparativa de etiquetas, encuestas a la población…hasta hicieron un blog de divulgación científica para mostrar a todos los interesados su trabajo. Pichen en este enlace y prepárense para ver algo digno de alabar.
Pero aun hay más. Las directoras de la investigación, las profesoras Margarita Tortosa y Juana María Madrid, presentaron el trabajo “Las bebidas energéticas están de moda” al concurso nacional de investigación organizado por esdelibro.es dirigido a estudiantes y docentes de ESO, bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio de todas las comunidades autónomas de España… y el grupo de trabajo del IES José Planes de Espinardo triunfó por todo lo alto.
Un prestigioso jurado, compuesto entre otros personajes célebres por mi admirada bioquímica Margarita Salas, les otorgó una mención especial resaltando la gran calidad del trabajo “Las bebidas energéticas están de moda” presentado por estos chavales murcianos… a los que no se les ocurrió otra cosa que invitarme a su centro a dar una charla en el marco de las “I Jornadas Ciencia Cierta del IES José Planes”. Gracias y enhorabuena chavales.
Y como fin de esta gran fiesta murciana de las bebidas energéticas llega el rebuzno. No, no crean que se me ha ido la cabeza…aun no. Mientras unos luchamos en esta Región contra el consumo abusivo de bebidas energéticas otros, con todo el derecho del mundo, sacan al mercado una nueva variedad de las mismas.
Como dicen en mi tierra: “éramos pocos y parió la burra… en este caso el burro”. Hace unos días se presentó oficialmente “Rebuz-No”, una nueva bebida energética dispuesta a luchar contra las grandes marcas comerciales y que según su autor ya está repuntando “entre universitarios, adolescentes y en las discotecas, porque se utilizan como los refrescos, para mezclar, al igual que con los cubatas”. Sin comentarios.
¿Quieren saber el eslogan de este producto? Ahí va: “Alas no te saldrán… pero burro te pondrás”. Sí, lo que han leído. Además, como se puede apreciar en la siguiente imagen, la mascota de “Rebuz-No” tiene tapadas sus partes nobles con la palabra: “Censurado”, dando a entender cómo activa la virilidad entre los consumidores. Esto me supera.
Les dejo, es viernes. Hay cosas para las que ni yo estoy preparado. Espero que pasen un buen fin de semana.
Jose
Nota: Si te ha gustado el post puedes ayudarme a difundirlo pinchando en este enlace. Gracias.
Pingback: El rebuzno de las bebidas energéticas......
Pingback: El rebuzno de las bebidas energéticas… y algo más
¡¡¡Im.presionante…!!!
FELICITACIONES
GERUNDIO
pseudoblogdegerundio
Como murcianicas que somos, de pura cepa, compensamos con creces a Rebuz-no y divulgaremos en su contra mientras que mantengamos «la cordura científica». Te agradecemos esta magnifica presentación en el mundo virtual y tu presencia en nuestro IES José Planes. En este IES la Ciencia Cierta continuará manifestándose. Gracias José
Os felicito por el esfuerzo de divulgación científica.
Estoy en Rusia viviendo y aquí la apreciación por la ciencia está siglos atrás ¡Y yo que pensaba que España estaba mal!
Sigue luchando duro! cada palabra que sale de un científico, o cualquier escéptico, cura las heridas de la mentalidad mitológica y oscurantista.
Pingback: El rebuzno de las bebidas energéticas… y algo más
Paradoja: Distancia entre Scientia-Rebuz-no-Ies José Planes.
http://goo.gl/maps/1pXp4
Un saludo del equipo «las bebidas energéticas están de moda»
Excelente entrada como siempre, pero «Rebuz-no» me ha dejado sin palabras.
Saludos.
Me gustaría recomendaros (si aún no la conocéis) la revista online «Young Scientist Journal». En ella escriben (y es editada por) jóvenes científicos de 12-20 años. Os dejo el link con la info, por si los chavales del IES estuvieran interesados en escribir un artículo contando el proyecto: http://www.butrousfoundation.com/ysjournal/
A parte de hacer difusión del proyecto, creo que es una buena manera de promover la comunicación científica entre los jóvenes.
Felicidades por el proyecto! 🙂
Saludos!
Gracias Jose Manuel por esta entrada, la nueva bebida energética rebuz-no me parece un poco sexista y perjudica a la marca murcia, mis razones para pensar eso son:
1-Es sexista.
2-Murcia es una ciudad muy moderna y muy bonita para tener que identificarla con un asno (no somos paletos)
Gracias de nuevo por este magnifico post. Un saludo de los alumnos de 4º del ies jose planes.
gracias a sido un grato placer leerte y verte en el video
Pingback: El rebuzno de las bebidas energéticas… y algo más | Grace To You
Pingback: El rebuzno de las bebidas energéticas… y algo más | mamas.CO
Pingback: Bebidas | Annotary
Muy señor mío:
Llevo leyendo su blog desde hace un tiempo, si bien de forma esporádica (muchas entradas interesantes, muy poco tiempo para disfrutarlas). Por fin, le escribo para agradecerle su guerra contra las engañifas a las que nos vemos sometidos los ciudadnos de a pie. Gracias a usted me ando con más ojo en el súpermercado. Que sepa que voy difundiendo su página entre mis allegados.
¡Siga así!
En ocasiones se echa de menos la censura, pero de verdad. Y el comentario no va por el blog, que me parece cojonudo, sino por el diseñador de la campaña publicitaria del «Rebuzno». Hay que joderse. Murcia «no typical», no.
En cuanto he visto la lata he intuido que iba a ser «producto nacional» … magnifica entrada José Manuel!
Buenas,
Lo peor de las bebidas energéticas son la «cafeína» y el «azúcar»… Y ciertas bebidas de reconocida marca casi igualan (En azúcar los superan) los niveles de estos dos componentes, por mi parte decir que la cafeína es buena y las vitaminas B también.
Yo seguiré consumiendo bebidas energéticas, y seguire sin consumir tabaco y bebidas alcohólicas mezcladas con refrescos las cuales creo que son mucho más peligrosas que rebuz no, Toro Loco, RedBull, Monster, Rockstar…
El problema es que hay gente que muere y ha ingerido bebidas energéticas… pero que consumieron antes¿? Estadísticas malas, siempre las hay, y por intereses más aún… verdad Coke¿?
Estoy harto de leyendas urbanas.
En el año 2001, tuve la oportunidad de viajar a Brazil en un intercambio académico de la universidad, para realizar unas prácticas en una empresa relacionada con mi sector. Ciertamente, como europea, viajar al «Nuevo Continente» suposo toda una aventura y el choque cultural fue grandísimo. En concreto menciono esto porque una de las costumbres que más me llamaron la atención fue el consumo de «otras bebidas» que hacían los brasileños. Agua era la bebida menos consumida. O al menos, esa fue la impresión que me llevé observando en mi entorno.
Brazil es un grandisimo país lleno de contrastes.
En la cantina de la empresa se podía consumir gratuitamente café. ¿Pero saben cuánto café se consumía por persona y día? Comían incluso con café. Yo experimenté el primer día y…¡nunca más! (Era incapaz de percibir los sabores de los alimentos que ingería) Pero no sólo en los centros de trabajo se consumía café en nives anormales sino que los propios padres daban a los niños un gran vaso de café (café largo) para desayunar. Niños incluso menores de 10 años.
Valiente de mí, en una ocasión, me atreví a contradecir dicha costumbre y sólo conseguí que me miraran extrañados. Por sus facciones pude entender que establan completamente convencidos de que estaba loca y que en Europa somos muy raros.
Pero no sólo consumían café. También eran muy aficionados al Guaraná. No en balde son unos de los países productores de este fruto. Era como la bebida estrella que ribalizaba con la popularidad de la Coca-cola o la Pepsi, por fuerte influencia de los EE.UU.
De este post, yo he sacado también mis propias conclusiones. Que dicho sea de paso, me ha parecido muy ameno y, sobre todo, muy educativo.
En nuestra sociedad somos más refinados o más moderno. Cogemos todos esos cafés que tomaban en Brazil, los envasamos en una bonita lata, persuadimos al consumidor con bonitos cuentos de hadas (marketing) y le damos un precio de prestigio. ¿Y qué tenemos? BEBIDAS MILAGROSAS.
Gracias José por compartir con nosotros tus inquietudes. No me hubiera importado que en mi época de estudiante de E.G.B. o B.U.P. haber contado con asignaturas como las que impartes y profesores tan interesantes como tú. No creo que las clases de religión mejoren nuestra salud.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. El tema de las bebidas energéticas es más grave de lo que parece…y de lo del «Rebuz-no» mejor no hablar.
Un saludo
He reconocido en el vídeo a una ex-profesora mía! Rosa Jiménez, en primera fila, a la izquierda, del departamento de Química Analítica
Me alegra que alguien hable claro sobre la quimifobia, los alimentos funcionales y los peligros de las bebidas energéticas
Acabo de descubrir tu blog. Es impresionante los temas que abordas.
Enhorabuena!
Respecto a los datos del informe, creo que se debería aclarar quién se considera consumidor. En la letra pequeña pone exactamente esto: ‘In the study “consumers” where defined as respondents who declared to have consumed “energy” drinks at least once in the past year.’
Con lo cual, considero exagerado llamar «consumidores habituales» a personas que consumen 1 bebida al año.
Excelente el artículo y el vídeo. Gracias.
¿Soy yo o el vídeo dura 2:28? (con la segunda mitad repetido y sin sonido)
Felicitarte por tu blog que consigue llevar muchos aspectos de la ciencia al gran público. Sigo todas tus entradas pero esta, como consumidor de bebida energéticas, me ha gustado mucho y si me lo permites quisiera plantearte una cuestión: De las bebidas energéticas lo peor que tienen, según entiendo de tu ponencia, es la gran cantidad de azúcar. Sin embargo hay una versión de la bebida Monster (la «local» que las letras son azules) donde aseguran que han eliminado todos los carbohidratos. ¿Sería esta bebida más «sana»? Gracias.
Reblogueó esto en blog de Cypher™.
En esta semana del Plan de lectura hemos leído tanto los alumnos de primero como de segundo del PDC artículos de ciencias relacionados con nuestro proyecto de las bebidas energéticas, nos ha interesado los post del blog de Scientia del cuál surgió la idea de nuestro proyecto. En estos post hemos aprendido sobre la obesidad, sobre el consumo excesivo de azúcares que aportan, sobre el efecto de la cafeína, taurina, ginseng, guaraná y otras sustancias, sobre lo importante e útil que es la interpretación de una etiqueta, sobre la influencia de la publicidad en el consumo de este tipo de bebidas y sobre todo los efectos secundarios de la mezcla con el alcohol. Algunas lecturas las hemos hecho directamente de la pizarra digital y otras en papel. Son lecturas amenas, muy interesantes y que generan un debate en el que aprendemos y en algunos conceptos profundizamos llegando a valorar con fundamento la importancia del CONSUMO RESPONSABLE en este tipo de bebidas.
Pingback: La historia detrás de Red Bull: Una marca que no crea, vende
Pingback: No puedes negarte, VOTA a @ScientiaJMLN | Una vez dicho esto…
Pingback: ¿Flotan las bebidas energéticas? | SCIENTIA
Excelente post, el tiempo y esfuerzo que te ha llevado, transmite perfectamente tu lucha contra este tipo de bebidas. Me ha llamado enormemente la atención la nueva bebida «rebuz-no», por una parte el marketing es de colegio y por otra ¿realmente está teniendo éxito?
Pues podrías hacer comentarios sobre rebuzno porque puede considerarse que le estás haciendo propaganda. Es más si metes rebuz-no en google buscando la bebida, uno de los pocos resultados que se encuentran es esta página