La cantera de la divulgación científica (III)

Fuente de la imagen: Vladimir Zúñiga

Fuente de la imagen: Vladimir Zúñiga

Desde que hace casi tres años nació Scientia, una de mis mayores obsesiones es intentar relacionar mis tareas investigadoras y docentes con mi labor divulgativa. Para ello puse en marcha dos iniciativas. En el caso de la investigación inauguré la sección “La Comunidad del Anillo y los Ejércitos Encapsulantes” donde divulgo, a mi manera, los resultados obtenidos por el grupo de investigación al que pertenezco (Bioquímica y Biotecnología enzimática). En el caso de la docencia, hace tres años se me ocurrió fomentar la divulgación científica entre mis alumnos promoviendo la elaboración de diferentes blogs de divulgación de la bioquímica.

Pues bien, hoy no solo les voy a enseñar los blogs realizados en este curso académico sino que les voy a pedir un favor: ayúdenme a poner la nota definitiva a los chavales de tercer curso del Grado de Bioquímica. A muerte con ellos.


En primer lugar, y ya que van a juzgar a mis chicos, deben conocer el procedimiento que he seguido este año. Desde el mes de Septiembre varios profesores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular-A, coordinados por la Dra. Manuela Pérez Gilabert, hemos impartido el temario de la asignatura de Bioinformática donde se ha hablado de temas relacionados con relacionados con bases de datos, predicción de estructuras, visualización de proteínas, etc.

Facultad de Químicas de la Universidad de Murcia

Facultad de Químicas de la Universidad de Murcia

Una vez que el resto de profesores de la asignatura terminó de impartir sus clases teórico-prácticas, un servidor les dio a los alumnos las pautas necesarias para que supieran poner en marcha un blog de divulgación. Para ello use bibliografía sobre divulgación y comunicación científica, tutoriales audiovisuales, prácticas en microaula… y también les hablé de mi experiencia personal en Scientia.

A continuación les dije a los alumnos que debían hacer grupos de, como máximo, 4 personas. Cada grupo debía diseñar un blog y cada uno de los cuatro alumnos que formaba ese grupo debía escribir un post diferente para esa bitácora. Dichos posts no podían versar sobre cualquier tema. Debían divulgar diversos aspectos de la bioquímica que ellos escogiesen pero siempre empleando las diferentes herramientas bioinformáticas impartidas por el resto de profesores.

Tras las clases prácticas los alumnos dispusieron de un mes y medio para finalizar sus blogs. Durante ese tiempo podían acudir al despacho para preguntarme todas las dudas que les surgiesen. Solamente tenían que cantar el himno del Barca para que se las resolviese. Es lo que hay. O lo tomas o lo dejas.

Conclusión: 66 alumnos, 22 blogs y 66 posts. Aunque ustedes tendrán la última palabra poniéndoles la nota, debo decirles que el nivel de los trabajos de este año ha sido muy bueno… aunque los del curso 2011/2012 y 2012/2013 tampoco estuvieron nada mal.

o_bloggersLos temas tratados este año son muchos y muy diversos. Desde biotecnología hasta fisiología vegetal, pasando por la bioquímica pura y dura, la química, la nutrición, la biología, la zoología, las series de televisión, la tecnología de los alimentos, la medicina… de todo ha habido este año.

Basta ya de preámbulos. A continuación les dejo con los 22 blogs que han elaborado este año  los alumnos de tercer curso del Grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia. Ahora les toca a ustedes. Hagan todos los comentarios que crean oportunos pero antes de que empiecen a leer me gustaría hacer una reflexión.

El verdadero objetivo que persigo todos los años con esta actividad es fomentar la divulgación científica entre los alumnos de las diferentes carreras donde tengo la suerte de dar clase. A lo largo de los 3 años que lleva en marcha esta iniciativa todo han sido alegrías. Ver la forma con la que los chicos acogen esta iniciativa y contemplar el entusiasmo con el que la afrontan es una gran recompensa. Además, poder observar como varios alumnos siguen con sus blogs una vez acabado el curso académico es la satisfacción más grande que un docente amante de la divulgación puede tener. Por todo ello solo puedo tener palabras de agradecimiento para estos chicos.

Sin más les presento los 22 proyectos de divulgación científica de la bioquímica del curso 2013/2014. Espero que los disfruten.

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.23.23

1. Bioquímica en la granja

– La guerra de las corrientes

– The Walking Dead Ants

– El mayor espectáculo del mundo

2. Los 3 bioquímicos

–   Reprogramación celular en un ser vivo

–  La cerveza contra la osteoporosis

–  Dancing

3. Bioroom

– Bioquímica postmortem

– La locura del inositol

– Compartir es progresar

– Amor hormonal

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.09.054. La neurona de Michaelis

– Requiem for dopamine

– Telomerasa, ¿Quién dijo senescencia?

– ¡La leyenda del hombre lobo! El mito de la Porfiria Eritropoyética Congénita

– Esquizofrenia, la gran desconocida

5. Bioquímica en un tupper

– THC para todos.

– Otra adicción… la nicotina

– Bases bioquímicas de la adicción al Alcohol

6. El rincón de claisen

La cara menos amable de los desodorantes

– Se nos ha roto el microondas

– Umami: el quinto sabor

– Los materiales del futuro ya están aquí

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.13.38

7. Judipean

– ¿Realmente las vacunas contra la gripe dan gripe?

– Biosíntesis de desoxirribonucleótidos.

– Colesterol “bueno” y colesterol “malo”, una clasificación indecente.

– Telomerasa, ¿eterna juventud?

8. Biochemical invaders

– Cafeína, la droga de los comunes

– Envejecimiento y Cáncer. Las Dos Caras de la Telomerasa.

– Bioquímica para el ejercicio físico

– Luciferasa: una luz en el fondo oceánico

9. Uniciencia

– Métodos analíticos de detección de sangre

– El veneno de escorpión y su relación con el cáncer

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.30.19

10. Catalytic blog

– ¿Por qué nos embarga la emoción al ver escenas profundamente conmovedoras?

– Lo que la música esconde

– Entendiendo la dislexia

11.  Bioquímica para todos

Gracias a “esos”

– El potencial de los Planticuerpos

– La importancia de los sueños

12.  Gettingsense

– Pillados por los pelos! El ADN nos delata

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.16.41

13. Proteinsdailyblog

– Productos ecológicos. ¡Lo mejor de lo mejor!

– Las dos caras de los xenobióticos

– Pastillas, pastillas y más pastillas

14.  Ciencia en eppendorf

– Reacción de hipersensibilidad tipo I

– Células madre: la eterna disputa

– Drogodependencia: droga y cerebro

15.  La vida es ciencia

– Querida abuela, ¿me recuerdas?

– La enfermedad del Parkinson

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.15.3716.  Bioquímica de bolsillo

– Nuevos avances en la Enfermedad del Alzheimer

– Proteínas que andan!!!!!

– Indiana Jones y la Transducción de Señales

17.  Bioquímica para tú.

– Trembolona: de mujer a hombre.

– La rata topo desnuda y su resistencia al cáncer

– La revolución de la biomedicina: las células madre

18.  El rincón del gafón

– Pitágoras, las habas y la malaria

– La masturbación es más dañina que la marihuana

– La Rubisco y su “pequeño fallo”

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.17.34

19.  El baúl bioquímico

– Una enfermedad autodestructiva: La enfermedad de Crohn

– Espejito, espejito…

20. Cienciavision

– Las agujetas y el ácido láctico ¿Un mito?

– La magia de los osos

– La proteína G en los tiempos del cólera!

– El resveratrol en los Vinos- ¿Podría ser la clave para vivir más?

21. Biodam

¿Vitamina C y resfriado?

– Opiáceos y opioides.

– Érase una vez…la obesidad

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.27.41

22. Biocienchia

– Examen, la palabra más temida

– ¿Cómo cambian de color los camaleones?

23. Enlacasadelehninger

– Cosmética: ¿verdad o mentira?

– La pesadilla de nuestro reloj biológico: jet lag

– Curiosidad de la semana

– La bioquímica de la alegría

¡¡Gran trabajo chicos!!

Captura de pantalla 2014-01-30 a la(s) 22.31.49

Jose

NOTA IMPORTANTE: Este año me presento a los Premios 20 minutos en la categoría de Ciencia, Tecnología e Internet.  Me gustaría que me dieses tu apoyo. Solo tienes que pinchar en este enlace o en la siguiente imagen y votar. Si no está registrado solo perderás unos minutos haciéndolo. MIL GRACIAS.
Captura de pantalla 2014-01-31 a la(s) 09.36.04

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en bioquímica, Divulgación científica, Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a La cantera de la divulgación científica (III)

  1. Muy buenos la media docena que he leído al azar y con un nivel muy alto.
    Ojalá hubiera tenido profesores como tu.

  2. Pingback: La cantera de la divulgación científica

  3. viyolopez dijo:

    A mi me da igual la nota. Ya sabemos la que está en forma » provisional «( de la asignatura entera) pero decir que me ha gustado lo de blog y todas las semanas voy poniendo enlaces y noticias interesantes y cuando usted califique el blog subiré una nueva entrada. Le he cogido el gusto.
    Un saludo

  4. vtsartas dijo:

    Qué labor más importante, y qué poco lo reconocen las instituciones (tienen otros entretenimientos)

  5. Esther dijo:

    Los he leído casi todos por encima y hay algo que me ha llamado la atención.
    Es evidente que todos se han preocupado de cuidar la calidad científica (muy bien) pero algunos han descuidado algo la ortografía, la gramática y/o la expresión escrita. Por poner un ejemplo bien «a la vista»; hay dos títulos de posts (La enfermedad del Parkinson y Nuevos avances en la Enfermedad del Alzheimer) que son incorrectos. Lo correcto sería enfermedad DE Alzheimer/Parkinson o simplemente alzhéimer/parkinson (http://www.fundeu.es/recomendacion/alzheimer-escritura-correcta-1079/).
    Los de ciencias (me incluyo) tendemos a concentrarnos en el contenido científico (el fondo) olvidandonos de cuidar la forma. Hay que tener en mente siempre que son igual de importantes porque contribuyen a que el post se lea con gusto o con «chirridos».
    Resumiendo. Profe, hay que recalcar que la calidad literaria es tan importante como la científica. Menos mal que eso tiene fácil arreglo: practicando. Cuanto más se escribe, mejor se acaba escribiendo. Así que a seguir en ello. Mucho ánimo a todos y una recomendación. En caso de duda, consultad siempre la estupenda página de FUNDEU (http://www.fundeu.es/).

  6. Esther dijo:

    No te digo. Y ahora se me olvida a mí poner el acento en párkinson. Por hablar.
    Y el otro link que quería poner y se me ha escapado (http://www.fundeu.es/recomendacion/parkinson-escritura-correcta-571/).
    Ya no doy más la plasta. Prometido 🙂

  7. Vamos a ver…
    el peligroso albortador científico Lopez Niklas hace una estrafalaria demostración de pseudociencia…intenta acercarse a la Verdad Científica, pobrecillo, cuando Yo soy el Sumo Sacerdote…
    pero ademas, tiene la intención de no pegar ni chapa y que le corrijamos los demás los exámenes de sus alumnos. INTOLERAIBOL!!!

    Copio y pego
    0divulgo, a mi manera, ¡AMI MANERA, COMO FRANK SINATRA… los resultados obtenidos por el grupo de investigación al que pertenezco (Bioquímica y Biotecnología enzimática). En el caso de la docencia, hace tres años se me ocurrió DESPUES DE UNA CURDA ETILICA fomentar la divulgación científica entre mis alumnos ESCLAVOS promoviendo la elaboración de diferentes blogs de divulgación de la bioquímica.

    Pues bien, hoy no solo les voy a enseñar los blogs realizados en este curso académico sino que les voy a pedir un favor: ayúdenme a poner la nota definitiva a los chavales de tercer curso del Grado de Bioquímica. A muerte con ellos.

  8. Gran trabajo y una forma original de que les pique a los alumnos el gusanillo de la divulgación. Aunque a lo mejor alguno de ellos no piense lo mismo :). Lo de cantar el himno del barça me parece excesivo ya :))

  9. Adrian dijo:

    ¿Es verdad que la masturbación es tan peligrosa como dice el blog »El rincón del gafón»?, y en tal caso, ¿no sería igual de peligroso el sexo?.

    • vicmarcos dijo:

      El artículo no tiene ni pies ni cabeza desde un punto de vista científico.

      Por poner un ejemplo: dice que el movimiento rítmico de la masturbación lo único que consigue es transferir aire frío desde el «falo» (literalmente) hasta el cerebro, de tal manera que se agotan muchas facultades mentales. Supongo que este frío se transmitirá por algún meridiano energético-místico, porque si no, no me lo explico. Y luego razonamientos tipo:

      1. Los espermatozoides tienen ADN, ARN, proteínas, etc.
      2. Estos componentes son energía que el organismo necesita para crecer.
      3. Al masturbarse, un niño pierde semen y espermatozoides.
      4. Luego pierde energía.
      5. Luego no puede crecer ni desarrollarse adecuadamente.

      ¿¿¿???

      Es tan absurdo como decir que al respirar se pierde agua (el aire que respiramos se humidifica antes de entrar en los pulmones, suponiendo lo que se llaman «pérdidas insensibles» de agua), y necesitamos el agua para sobrevivir, ergo, RESPIRAR ES MALO.

      Absurdo.

      Scientia, mi veredicto para este caso en concreto: suspenso rotundo.

  10. Spidermanzan dijo:

    El tema de fomentar o no la divulgación es algo que me da que pensar. Realmente no sé si es necesario o beneficioso.

    A día de hoy hay ya bastantes blogs divulgativos (incluyendo el mío) y no termino de ver el punto. Muchas veces cuando escribo algo dedico un tiempo a pensar si ha valido la pena el tiempo dedicado y si tendrá o no algún efecto. Veo que hay muchos temas que se repiten, y mucha gente que compite por ser el primero en hablar de un descubrimiento reciente para así conseguir una portada en menéame. Eso yo lo hice y hace tiempo que decidí no volverlo a hacer. Si otro va a escribir sobre lo mismo que yo, ¿para qué si al final llegará igual a la gente? Igualmente hay temas, como la homeopatía, que tienen ya escritos cientos de posts. ¿Ayudamos en algo al escribir el 101?

    Pienso que estamos viviendo una sobresaturación de contenidos científicos, y creo que al final no estamos llegando al lector. Mucha gente viene (a la blogosfera en general, no aquí en particular) para recibir una contrainformación a ciertas malas informaciones que hay por ahí. Eso puede ser beneficioso, pero tampoco creo que la gente aprenda mucho con eso. Muchos otros vienen solo a reafirmarse en lo que ya saben y ver lo idiotas que son otros. Tampoco me parece útil.

    No sé si es solo una pequeña crisis mía, pero creo que aumentar el número de blogs y posts no aumenta la divulgación. Quizás haya que hacer un poco de autocrítica y ver qué hace falta. Hecho en falta también que la gente recurra a libros, como hice yo en mi juventud, que te den una formación completa en algún tema. Con los posts esto viene a ser un picoteo de todo con lo que es difícil al final aprender nada.

  11. gines dijo:

    La imagens que has empleado para el post se publica bajo licencia CC y no estaría mal citar la autoría.

    digo yo.

  12. Ernesto dijo:

    Me encanta tu actividad divulgadora y más aun que transmitas el gusanillo a tus alumnos. He leído unas cuantas entradas al azar y en general no están nada mal. La principal crítica que puedo hacer es que, en general, echo en falta referencias o links a las fuentes. Esencial en cualquier escrito científico.

  13. Carlos Rodriguez Caso dijo:

    Enhorabuena, en la Pompeu he seguido una experiencia similar en la asignatura de Biologia Sintética Avanzada. Cada grupo de dos tres alumnos hizo un pequeño blog donde contaba su trabajo. La experiencia fue muy buena. Veo que tu la has llevado más lejos. Enhorabuena una vez más.

  14. perlita1 dijo:

    Veo que nos has dejado harto «trabajo»…Leeré con calma , y disfrutaré con las novedades que encuentre, pero por el momento quiero felicitarte porque me encantó que un profesor diga «tengo la suerte de dar clase», y que lo haga con entusiasmo y creatividad.

    Alguien más arriba mencionó que esto de los blogs no reemplaza a leer un buen libro, donde se aprende con detalle….Bueno, yo le doy a los blogs el valor de que nos «pique el bichito» de la curiosidad por algún tema, y que eso nos lleve a buscar más información! O bien, que nos muestre «la última chupá del mate» y nos resulte una tremenda novedad!

    Por lo demás, los chiquillos con el entusiasmo de escribir en un blog propio, deben investigar, redactar, armar un artículo…y eso es un trabajo que va mejorando día a día, artículo tras artículo, y por lo tanto tiene un tremendo mérito. Seguramente los primeros escritos tendrán más de alguna falla, pero de eso se trata, que ellos vayan mejorando, aceptando las críticas, y que al ser algo público es diferente a cuando le presentan un «paper» sólo a su profesor.

    Por todo esto, te felicito de entrada, sin haber leído aún ningún blog.

  15. Otro mundo es posible dijo:

    Este artículo de opinión y pseudocientífico me parece deleznable y así se lo he hecho saber en su blog: http://proteinsdailyblog.wordpress.com/2014/01/08/productos-ecologicos-lo-mejor-de-lo-mejor
    “Y tú serás un futuro científico bioquímico? Dónde están los datos científicos que avalan tu opinión (que no hipótesis ni conclusión científica)? Espero que tu profesor te califique con la nota que te mereces… P.d.: Tienes razón en una cosa, se nota (y mucho) que lo has escrito por obligación…”

    • AntonioE. dijo:

      Pues se merece un sobresaliente. La agricultura ecológica es un negocio artificial, ruinoso para la sociedad e inseguro, para sacarle el dinero a los acalla-conciencias desinformados.

  16. Pingback: 66 alumnos, 22 blogs, 66 posts: la cantera de l...

  17. Pingback: Resumen Scientia [Febrero 2014] | SCIENTIA

  18. Pingback: La cantera de la divulgación científica (IV): 24 blogs y 83 posts | SCIENTIA

  19. Pingback: La cantera de la divulgación científica (V) | SCIENTIA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s